Noticias de economía en Barcelona

En Incrementa te ponemos al día

Nuestras noticias

Cada semana, ofrecemos una selección de artículos de información actualizada en cualquiera de sus formas y variedades. Para ello, recolectamos, sintetizamos, jerarquizamos y publicamos noticas que para nosotros son destacables y también creamos artículos propios de información relacionada con los hechos del presente, pasado y futuro.
 
Nuestros textos están pensados para ti: son transparentes, fáciles de entender y sin ambigüedades. Utilizamos un léxico preciso, con las palabras adecuadas al tema que estamos tratando. Consideramos que nuestra misión es informarte con objetividad, huyendo de clichés y manipulaciones en la disposición de los contenidos en los artículos periodísticos.
 
Es indudable que el periodismo económico ha experimentado un enorme desarrollo en las últimas décadas. El avance de los temas económicos, empresariales y financieros es imparable y nosotros queremos ayudarte a estar al corriente de todo. 

  • 24/05/2023 0 Comentarios
    Todo lo que debes saber sobre el cese de actividad para autónomos en 2023

    El cese de actividad es el conocido como “paro de los autónomos” y está regulado por la Ley General de la Seguridad Social. Concretamente, lo establece el Real decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre, donde se especifica la necesidad de un sistema de protección equiparable al que tienen los trabajadores por cuenta ajena.

     

    Están protegidos con el cese de actividad los trabajadores por cuenta propia dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o Trabajadores del Mar cuando se den las siguientes situaciones:

    • Aquellos autónomos que puedan y quieran ejercer la actividad, pero tengan que cesarla, de manera involuntaria.
    • Cuando se produzca un cese de la actividad profesional por fuerza mayor.
    • Este cese puede ser temporal o definitivo. Cuando es temporal, implica a todas las actividades que generaron el alta en el RETA.
    • Requisitos para acceder al cese de actividad si eres autónomo

     

    Sin embargo, para poder acceder a esta protección, los profesionales por cuenta propia deben cumplir con una serie de condiciones, que exponemos a continuación.

    • Es necesario que estén afiliados y/o dados de alta en el RETA o, en su caso en el en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.
    • Ha de tener cubierto un periodo mínimo cotizado.
    • Certificar la activa disponibilidad para incorporarse al mercado laboral mediante la participación de actividades formativas, de orientación profesional y de promoción de la actividad emprendedora que le puedan convocar desde el Servicio Público de Empleo de su Comunidad Autónoma.
    • No haber cumplido la edad de jubilación por la que le puede corresponder una pensión, excepto en los casos en los que no haya llegado al período de cotización necesario.
    • Estar al corriente de pagos y al día con las cuotas de la Seguridad Social. Además, dada esta situación, se permite abonarlas en un plazo de 30 días para poder acceder a la prestación.
    • En el caso de que el profesional autónomo tenga trabajadores a su cargo, deberá cumplir con las obligaciones y procesos regulados en la legislación laboral, antes de solicitar el cese de actividad.


    En qué consiste la prestación

    Si el autónomo cumple con los requisitos expuestos, tendrán acceso a las siguientes prestaciones:

    • Prestación económica por el cese total o temporal de la actividad profesional.
    • El pago de la cuota correspondiente por la cotización a la Seguridad Social.
    • El abono de la cotización a la Seguridad Social del autónomo por sus contingencias correspondientes, a partir del sexagésimo primer día de baja.
    • Los profesionales autónomos que se vean obligados a cesar su actividad deberán solicitar su prestación por cese de actividad a la misma mutua colaboradora con la Seguridad Social a la que se encuentren adheridos.
    • Duración y cuantía del cese de actividad

     

    La prestación de cese de actividad tiene una duración ligada al periodo de cotización que haya tenido el profesional en los últimos 48 meses. Es decir, en función de lo que el autónomo haya cotizado, tendrá una prestación más o menos larga. Como mínimo ha de haber estado cotizando los últimos doce meses. Y partir de ahí va aumentando, en base a los siguientes tramos:

    • Entre doce y 17 meses le corresponden cuatro meses de protección.
    • De 18 a 23 meses, seis de prestación.
    • Entre 24 y 29 meses cotizados, le corresponden ocho meses de prestación.
    • De 30 a 35 meses, diez de derecho a protección.
    • Entre los 46 y los 42 meses, ya se cobra el “paro de los autónomos” durante un año.
    • De 43 a 47 meses, son 16 meses de prestación.
    • Y, por último, lo máximo que se otorga de prestación por cese de actividad son dos años, y para ello, se ha de haber cotizado un mínimo de 48 meses.

    En lo que respecta a la cuantía se determina aplicando el 70% a la base reguladora. Ésta será el promedio de las bases por las que haya cotizado en el último año.

     

    En cualquier caso, la cuantía máxima será del 175% del Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM). Excepto si tiene un hijo a su cargo, que es del 200% y de 225% si tiene más de uno.

     

    Por su parte, la cuantía mínima de la prestación por cese de actividad será del 107% o del 80% del IPREM, dependiendo de si tiene hijos o no, respectivamente.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/05/17/autonomos/1684319904_004553.html

    Leer más
  • 24/05/2023 0 Comentarios
    Las empresas quieren que deje de fumar por su salud (y su productividad)

    “Dejar de fumar es lo más importante que he hecho en mi vida”, así de tajante se manifiesta Javier Calvo, director de la red de centros de formación Campus FP. Reconoce que los cinco primeros días fueron “un auténtico pulso conmigo mismo” sobre todo para superar “las asociaciones al café y al trabajo”. Acabar con esta adicción en el ámbito laboral no solo supone reducir los riesgos profesionales y su coste derivado, también es mejorar una productividad, que puede llegar a aumentar hasta en un 4,5%, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Entre los directivos, el tabaquismo llega a impactar incluso en el resultado de sus negociaciones.

     

    Una coyuntura en la que el ejecutivo que fuma “es más débil y vulnerable” para aguantar las largas horas previas a un pacto “porque el mono le va a empujar a levantarse de la mesa”, explica José Capote, psicólogo experto en adicciones y creador del método El último pitillo. Algo que suscribe Pilar Galeote, profesora de Negociación en IE Law School: “La falta de tabaco en sesiones que se prolongan puede actuar como estresante de la conducta y provocar mayor alteración emocional. Esto dificulta la consecución del acuerdo y las relaciones con los otros, pero también afecta a nuestra marca personal”.

     

    El Plan Nacional sobre Drogas señala que el 35,6% de la población laboral fuma a diario. Por ello cada vez son más los programas que ofrecen dejar de fumar a través de la empresa. Algo que conlleva menos bajas prolongadas, mayor motivación y favorece el clima laboral. Banco Santander, por ejemplo, cuenta con el programa Vivir a todo pulmón, en colaboración con la Clínica Universidad de Navarra y la Asociación Española contra el Cáncer. Además, su iniciativa #Respirolibreenestelugar prevé más espacios libres de humo en las zonas de comedores, puertas de los edificios o en áreas exteriores. También Aqualia o Heineken tienen planes gratuitos, como Exfumate, de esta última, para los empleados que opten por apartarse del tabaco, y la Federación Española de Fútbol sigue el programa de deshabituación tabáquica que imparte la Asociación Española contra el Cáncer.

     

    A pesar de que oficinas y puestos de trabajo son lugares libres de humo desde la entrada en vigor de la reforma de la Ley Antitabaco en 2011, lo cierto es que las pausas para fumar registran un importante consumo. Esto acarrea un coste a las empresas de 26.000 millones de euros al año, según un estudio del portal de empleo Jobatus, que tiene en cuenta, además del tabaco, otros tiempos muertos como el café, el almuerzo o ir al baño. El estudio cuantifica que un trabajador destina nueve minutos al consumo de un cigarrillo y eleva hasta cuatro pitillos los que fuma en su jornada laboral, lo que supone una pérdida de 36 minutos diarios. “No es solo el tiempo que pierde fumando, sino el que desconecta de su desem­peño laboral pensando cuándo va a salir de nuevo”, explica Capote.

     

    Frente a esta pérdida de productividad, el absentismo que producen las enfermedades asociadas al tabaquismo y sus muertes (54.00 anuales estimadas, según publica la Revista Española de Cardiología), las empresas se echan en brazos de métodos que aseguran altas cuotas de éxito. Todos coinciden en un único requerimiento: querer dejarlo. “Trasladamos el conocimiento del saber al sentir para que el trabajador entienda que fumar, en realidad, no le gusta. A partir de ahí puede usar esta herramienta que en 40 días, de forma científica y sin medicación, le acompaña para su total renuncia”, asegura el autor de El último pitillo, cuyo coste es de 89 euros por persona. A él se han sumado trabajadores de empresas como Bytic, Brix Projects o Impulso 06. En Campus FP se ha acogido el 40% de la plantilla y lo ha culminado con éxito el 50%. “Su formato digital da libertad para acceder a las sesiones en tiempos muertos”, valora Javier Calvo.

     

    Retiro rural
    Asistir a un retiro en medio de la naturaleza en Las Hurdes (Cáceres) es la propuesta que hacen desde Akassa para dejar de fumar en tres días. Esta alternativa de desintoxicación ofrece lofts bioclimáticos, promete total acompañamiento y solo te aceptan “si hay deseo real de abandonar la adicción”, dice su gerente, Ignacio Paredes. Tanto para grupos (16 personas máximo) como individual, aquí hablan de un “servicio muy personalizado” más que de un tratamiento. Su coste es de 400 euros incluyendo alojamiento, y, en caso de no lograrlo, “devolvemos el dinero”.

     

    En este remanso de paz, aislados y sin posible tentación, “se reflexiona sobre qué aspectos de la vida personal y laboral le han empujado a fumar”. Una vez identificados, se trabaja desde la psicología sistémica con meditación. “Le damos a la persona todo el poder para que identifique la causa por la que se inició. Esto le empodera para que sea él quien tome la decisión de dejarlo”, sentencia Paredes. También Proyecto Hombre Valencia cuenta con un programa de tabaquismo que emplaza a su abandono en seis sesiones repartidas en 10 semanas para grupos de 8 a 16 personas con un precio de 1.500 euros. Lo han seguido trabajadores de empresas como UME, SAV, ArcelorMittal, Manufacturas Ceylan o Grupo Danone, con un éxito de entre el 65% y el 78%.

     

    Su método se basa en descubrir los desencadenantes y elaborar desde ellos estrategias personales. Un proceso que incluye, además de motivación, formación sobre propiciadores, alimentación, sueño, ansiedad y práctica de ejercicio físico. Implementado en la mayoría de las comunidades, su efectividad se logra “por la combinación del compromiso, apoyo, sentido de pertenencia y presión positiva del grupo, y una progresión conjunta”, aprecia Fernando Ribas, técnico en Prevención Laboral de Proyecto Hombre Valencia.

     

    Leer más: https://elpais.com/economia/negocios/2023-05-22/las-empresas-quieren-que-deje-de-fumar-por-su-salud-y-su-productividad.html

    Leer más
  • 24/05/2023 0 Comentarios
    Por qué los CEO están cambiando de rumbo más rápido que nunca

    Los CEO están cambiando su estrategia más rápido de lo que se dice "es broma".

     

    Mark Zuckerberg tomó la importante decisión de cambiar el nombre de la empresa matriz de Facebook para demostrar su implicación con el metaverso. Sin embargo, la aparición de la IA generativa ha eclipsado todos los planes –y las inversiones– que el CEO tenía para la realidad virtual. 

     
     
    Amazon, bajo la dirección de su consejero delegado, Andy Jassy, ha suspendido o cancelado sus planes de construir decenas de almacenes y ha retrasado la construcción de su segunda sede, en Virginia. 

     

    Elon Musk, CEO de Twitter y Tesla, no se decide por el precio de sus coches eléctricos: ha bajado los precios de los Tesla 6 veces desde principios de año.

     

    Los llaman los "pivotadores en jefe".

    Los CEO han estado revisando y ajustando sus estrategias más a menudo de lo normal por muchas razones. 

     

    Para empezar, las turbulencias mundiales y la inestabilidad económica han hecho que sea un momento especialmente difícil para dirigir una empresa. Además, la velocidad vertiginosa de avances como la inteligencia artificial, junto con el aumento de la competencia, ha acelerado el ritmo de las empresas. 

     

    "Estamos viendo cómo se echan para atrás las grandes decisiones porque la velocidad del cambio que estamos viviendo no tiene precedentes", explica a Business Insider Francesca Gino, profesora de la Harvard Business School.

     

    "El auge de las tecnologías disruptivas, los cambios en las preferencias de los consumidores y el creciente escrutinio del público, además de los inversores, hacen que las decisiones más importantes se queden obsoletas con mayor rapidez", afirma. "Para seguir siendo relevante, hay que adaptarse a la nueva información, y eso a veces requerirá invertir el curso de la acción".

     

    Pero hay un factor innegable que también ha provocado esta situación: la arrogancia de los CEO. Algunos directores generales no prestaron suficiente atención a la planificación en el medio y largo plazo cuando tomaron ciertas decisiones. Ahora se han visto obligados a dar marcha atrás. 

     

    Una recesión que los CEO ignoraron y no planificaron
    La alta inflación, combinada con trabajadores inquietos, consejos de administración más demandantes y la aparición de nuevas tecnologías como la IA generativa han dificultado mucho el trabajo de los CEO. En este contexto, los planes mejor trazados pueden quedar desfasados casi tan pronto como se elaboran.

     

    "Es cierto que los CEO reciben presiones de todos lados: por parte de los inversores, empleados, clientes y reguladores", afirma Gino, que añade que hay que tener en cuenta todo el puzzle y no solo una de las piezas.

     

    "Los consejos de administración están comprometidos con la empresa. Son parte implicada en la toma de decisiones estratégicas, por lo que cabe esperar revaluaciones más frecuentes de las grandes decisiones a medida que los miembros del consejo aportan perspectivas adicionales".

     

    Pero aunque los factores externos a las organizaciones han complicado las cosas, los malos resultados no les son simplemente achacables. Es evidente que algunos CEO no planificaron adecuadamente y ahora otros, incluidos sus trabajadores, patrocinadores y clientes, son los que han pagado el precio. 

     

    Un ejemplo de esto han sido las consecutivas rondas de despidos masivos de Meta y Amazon, que no han tenido ningún miramiento por la situación de los trabajadores a los que ponían en la calle. Pero la consecuencia de esta decisión no ha venido por la mala situación económica, sino por el ridículo aumento de la contratación. 

     

    Amazon duplicó el tamaño de su plantilla corporativa y Meta se multiplicó casi por 2. No se tuvo claro —y debería haberlo estado— que los días de euforia no durarían para siempre, ni siquiera en el sector tecnológico que disfrutó de un auge impulsado por el confinamiento del covid-19.

     

    Óscar Muñoz, exdirector de United Airlines y coautor de Turnaround Time (Tiempo de respuesta, por su traducción al español), explica a Business Insider que algunas empresas tecnológicas pensaron que aumentarían sus beneficios añadiendo trabajadores.

     

    Durante aproximadamente una década, cada vez que una empresa aumentaba su fuerza de ventas para algunos servicios, parecía producirse un aumento correspondiente de los ingresos.

     

    "Así que se pusieron a contratar como locos. Pero esa fórmula mágica se agotó", explica Muñoz. "Entonces tienes que revertir esa decisión". 

     

    El efímero y duro paso de los CEO por el metaverso es otro ejemplo. 

    En los últimos meses, Microsoft ha cerrado su plataforma de trabajo virtual y ha despedido a los 100 miembros de su equipo de "metaverso industrial". Bob Iger, CEO de Disney, también ha cerrado recientemente la división del metaverso de la empresa, y Doug McMillon, de Walmart, también ha puesto fin a sus proyectos en el metaverso basados en Roblox. 

     

    Por su parte, Zuckerberg rechaza la idea de que Meta se esté retirando del metaverso. "Nos hemos centrado tanto en la IA como en el metaverso" y "seguiremos centrándonos en ambos".

     

    "No moverse, no cambiar, no replantearse las decisiones puede hacer daño", asegura Muñoz. "No hay que tenerle miedo a los cambios que son necesarios. Se trata de hacerlos de una manera muy calculada, organizada y convincente para que la organización en su conjunto no acabe perdida".

     

    Un nuevo ritmo empresarial vertiginoso
    La rápida evolución del entorno empresarial deja clara una cosa: para los directores generales, el maratón diario que supone dirigir una empresa se ha convertido en un sprint continuo. 

     

    Muñoz afirma que cuando fue CEO de United de 2015 a 2020, su cabeza "no paraba de dar vueltas", y esa es probablemente la experiencia por la que estén pasando los líderes de hoy en un grado más exacerbado.

     

    "El mundo se ha vuelto más fluido", explica. "Es más duro. Es más rápido. Es más brutal, y tiene infinitamente más consecuencias".

     

    Tampoco podemos obviar que a los consejeros delegados se les paga generosamente por dirigir. La remuneración media en 2021 de los CEO de las principales empresas estadounidenses era 399 veces la del trabajador medio. 

     

    "Sí, las cosas se mueven más rápido. Y sí, las consecuencias son mayores, pero todavía tienes que dirigir tu negocio", sentencia Muñoz.

     

    Por supuesto, cambiar de estrategia empresarial de vez en cuando no es nada nuevo. Las compañías prueban cosas o simplemente cambian las prioridades.

     

    La semana pasada, el consejero delegado de Shopify, Tobi Lütke, anunció que la empresa vendería la mayor parte de su negocio de logística, un giro de 180 grados respecto a su estrategia de años para desafiar a Amazon. Mientras tanto, el gigante del comercio electrónico ha pasado el último año cerrando algunos de sus experimentos en el comercio minorista tradicional.

     

    Cambiar una estrategia es una cosa, pero la forma en que un CEO comunica ese cambio es otra, sobre todo porque es probable que estas alteraciones se produzcan con más frecuencia, y aunque los líderes tengan buenas razones para cambiar de rumbo, puede generar inestabilidad dentro de la compañía.

     

    Leer más: https://www.businessinsider.es/ceo-cambian-rumbo-ahora-rapido-nunca-1244428

    Leer más
  • 24/05/2023 0 Comentarios
    4 formas de 'hackear' tu cerebro para ser más productivo y rendir mejor

    En la agotadora era de la hiperproductividad, querer hacer más y más sin ninguna clase de descanso provoca que el cerebro se fatigue y agote, como si le faltase pila. La multitarea, las excesivas horas frente al ordenador, el sedentarismo, el exceso de reuniones o las notificaciones de decenas de apps colapsan la atención y elevan el estrés laboral, hoy considerado problema de salud pública. 

     

    En el ámbito de la salud mental, una cultura que premia constantemente el trabajo duro y la productividad sin límites provoca que las personas se sientan culpables o avergonzadas cuando no hacen muchas cosas en el trabajo, descansan los fines de semana o pasan un rato en el sofá.

     

    Muchas personas incluso deterioran su rutina de sueño y madrugan para hacer una infinita lista de tareas, practicar deporte o adelantar trabajo pendiente, pese a que la ciencia ha averiguado en múltiples estudios que es imprescindible dormir las suficientes horas para cuidar de la salud mental. 

     
    En el plano hormonal, el dolor, el estrés y la fatiga producen neurotransmisores que te desconectan de tu función ejecutiva. Precisamente, tu cerebro necesita todo lo contrario: alcanzar un estado de felicidad, relajación y compromiso. 

     

    En este artículo de Fast Company se recopilan 4 fantásticas técnicas que te permitirán resetear tu cerebro, mirar la jornada laboral con otra óptica y conseguir más con menos: aprendiendo a descansar para incrementar tanto tu productividad como tu salud, aprovechando el tiempo. 

     

    Deja siempre un margen del 15%
    Es poco probable que una empresa funcione al 100% de su capacidad, por lo que se considera óptimo un 85%. El margen del 15% blinda a cada compañía de contratiempos y posibles obstáculos como el mal funcionamiento de los equipos o la escasez de recursos. Para tu cerebro sucede lo mismo: es mejor funcionar al 85% toda la jornada que empezar al 100% y caer en picado. 

     

    Desde Fast Company ponen el ejemplo del velocista olímpico Carl Lewis, que solía ser el último en la marca de los 40 metros, pero superar a todos en la línea de meta de 100 metros. Aplicándolo a una jornada laboral, ganarás energía cerebral acotando el horario, bloqueando los festivos y fines de semana si eres autónomo o respetando religiosamente los descansos. 

     

    Vigila tu productividad (y atiende a tu cuerpo)
    La productividad no es la misma en todas las franjas horarias del día, y también depende del cronotipo que tengas. Probablemente, conforme avanza la jornada laboral, percibirás que tu energía mental desciende, que aparecen las distracciones, la concentración baja y te sientes más ansioso o fatigado.

     

    Diferentes estudios sobre las ondas cerebrales demuestran que la innovación, la inspiración y la intuición son posibles cuando el cerebro se encuentra en determinados estados de conciencia. Así que, cuanto más espacio cerebral protejas, mejor. En el caso de muchas personas, la carga cognitiva y la atención son más elevadas por la mañana. 

     

    Si eres una persona diurna, aprovecha el pico de productividad de la mañana para desenvolver las tareas más prioritarias de la jornada, anulando toda posible fuente de desconcentración como el correo electrónico o las notificaciones de redes sociales.

     

    No alargues tus reuniones más de 25 minutos
    Las reuniones interminables no ayudan a tomar decisiones ni líneas de acción claras, sino que pueden ser contraproducentes y provocar fatiga mental a los empleados.

     

    Una recomendación consiste en acortarlas a 25 minutos, de forma que se puedan tratar 2 o 3 puntos importantes y, a continuación, pasar a la acción. Acaba con las reuniones de una hora: para ello, puedes cambiar tu aplicación de calendario predeterminada a 25 minutos, en lugar de 60. 

     

    Simplifica tu lista de cosas pendientes
    Ante un problema, añadir cosas, como reuniones adicionales o burocracia, no hace más que engordarlos y hacerlos más complejos. 

     

    En lugar de añadir, prueba a reducir y simplificar: pon límites a las listas de cosas pendientes, reduce las redes sociales y el email en horario laboral, y especialmente, acota la franja del día destinada a reuniones.

     

    Leer más: https://www.businessinsider.es/4-trucos-cerebro-funcione-mejor-hora-trabajar-1236932

    Leer más
  • 17/05/2023 0 Comentarios
    Deducciones que no estás aplicando en la Renta con las que estás perdiendo mucho dinero

    La declaración de la renta es la mejor oportunidad para ahorrar dinero en impuestos, gracias a las diferentes deducciones a las que puedes acceder.

     

    La campaña de la renta en 2022 se extiende hasta el 30 de junio, así que todavía estás a tiempo de conocer todas ventajas fiscales a las que tienes derecho.

     

    La mayoría de contribuyentes conocen varias de las desgravaciones posibles, por ejemplo, aquellas destinadas por las comunidades autónomas al alquiler de vivienda o las que se dirigen a los autónomos.

     

    Sin embargo, existen algunas deducciones no tan conocidas que también te pueden ayudar en el ahorro, y que merece la pena repasar para no perderlas de vista.

     

    A continuación, se muestran 7 deducciones que quizás no estás teniendo en cuenta y podrían cambiar radicalmente el resultado de tu declaración de la renta en 2022.

     

    Inversión en nuevos negocios

    Esta es una de las mayores deducciones de las que te puedes beneficiar en la declaración de la renta, y ni mucho menos la conocen todos los contribuyentes.

     

    Si invertiste en una startup en 2021 debes saber que en esta declaración de IRPF puedes deducirte hasta un 30% de las cantidades aportadas, siempre y cuando el máximo no supere los 60.000 euros.

     

    Alcanzando esta cifra puedes desgravar hasta 18.000 euros en la declaración de la renta, una cifra más que importante que te ayudará a que el IRPF salga a devolver.

     

    En caso de que no lo hicieras en 2021, resulta aconsejable que apuntes la deducción para planteártela a lo largo de este año.

     

    Dinero a ONGs o fundaciones

    Las donaciones a las ONGs y fundaciones son otra de las deducciones que la mayor parte de la gente se suele olvidar de añadir en la declaración de la renta.

     

    El porcentaje deducible es del 80% para los primeros 150 euros aportados. Una vez la cifra supera esta cantidad, el porcentaje que puedes desgravarte es del 35%.

     

    En el caso de que hayas donado más de 150 euros a una misma organización durante al menos 2 años, la cantidad deducible es del 40%.

     

    El objetivo de la Agencia Tributaria ofreciendo estas ventajas es que aumenten las donaciones a ONGs y fundaciones solidarias.

     

    Aportaciones a partidos políticos

    Si estás afiliado a un partido político o coalición electoral también puedes ahorrar dinero en el trámite de IRPF.

     

    El máximo deducible es del 20% de las cantidades aportadas en cuota de afiliación, con un límite de 600 euros al año.

     

    Inversión en cultura

    Una buena alternativa en la que invertir tu dinero es en el sector cultural, entre otras cuestiones porque tendrás derecho a un ahorro de impuestos en la renta.

     

    Por ejemplo, si adquieres bienes de Patrimonio Histórico Español (mientras no sean declarados de interés cultural) podrás desgravarte un 15% de la inversión realizada.

     

    En la página web del Ministerio de Cultura tienes la opción de consultar qué bienes se consideran Patrimonio Histórico.

     

    La rehabilitación de edificios que se encuentren en un entorno considerado Patrimonio Mundial por la UNESCO también permite estas deducciones del 15%.

     

    Donaciones con carácter ecológico

    Estas deducciones dependen de las comunidades autónomas y no todas las tienen disponibles. Aragón, Asturas, Islas Baleares, Canarias, Cataluña, Región de Murcia, La Rioja y Comunidad Valenciana sí que permiten desgravarte gastos por este concepto.

     

    Un ejemplo es el de donar dinero a entidades que se vinculan con el ecologismo: puedes deducirte el 15% de estos gastos en Cataluña.

     

    En Asturias puedes desgravarte un 30% del dinero invertido por conseguir la certificación de la gestión forestal sostenible.

     

    En la Comunidad Valenciana existe una deducción del 20% por la cantidad aportada por mejorar el consumo de energía en la comunidad de vecinos.

     

    Eso sí, hay disponible una deducción relacionada con este concepto a la que te puedes acoger en cualquier lugar de España.

     

    Se trata de las obras hechas en tu vivienda habitual para mejorar la eficiencia energética. Puedes deducirte entre un 20% y un 60% de lo que hayas gastado.

     

    Adopción de hijos

    La mayoría de las familias conocen las desgravaciones por nacimiento de un hijo, pero no todos saben que esto también se aplica en las adopciones internacionales.

     

    La deducción es de 600 euros por cada hijo adoptado, aunque esto sólo se ofrece en ciertas comunidades autónomas, como Madrid, Aragón o Asturias.

     

    También hay desgravaciones por partos múltiples. En Asturias es de 505 euros por hijo, en Castilla y León de 901 euros por cada hijo, en Extremadura de 300 euros y en Valencia de 224 euros.

     

    Deducción por ayuda doméstica

    Gran parte de las comunidades autónomas permiten deducir las cuotas de la Seguridad Social que se pagan por el contrato a un empleado del hogar.

     

    En Madrid esta deducción es del 20% de las cotizaciones a la Seguridad Social con un máximo de 400 euros al año. En Andalucía de un 15% con un límite de 250 euros anuales. En Castilla y León de un 15% con un máximo de 250 euros al año.

     

    En Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha o Comunidad Valencia no existe esta opción. En el resto de comunidades las deducciones son similares a las anteriormente expuestas.

     

    Leer más: https://www.businessinsider.es/deducciones-no-aplicas-declaracion-renta-perder-dinero-1046665

    Leer más
  • 17/05/2023 0 Comentarios
    Carga bidireccional: así es como el coche eléctrico podrá reducir tu factura de la luz

    El vehículo eléctrico se perfila para dejar de ser un mero método de transporte y comenzar a ser un actor más en la gestión energética. Los principales grupos automovilísticos europeos están empezando a sacar al mercado coches eléctricos bidireccionales, capaces no solo de recibir energía, sino de devolverla también a la casa, a un edificio o la red siempre y cuando se mantenga enchufado. Es el caso, por ejemplo, de la nueva Ram 1500 REV que Stellantis lanzará en 2025 o del ID. Buzz de Volkswagen que ya está preparado para esta función.

     

    Las compañías europeas van, en este caso, por detrás de las automovilísticas asiáticas que llevan años desarrollando la bidireccionalidad. “La tecnología está embarcada de serie en el conector Chademo [el conector estándar en corriente continua en Japón] de todos los vehículos que salen de la línea de fabricación desde septiembre de 2013″, explica el fabricante Nissan a CincoDías. “El Chademo es el único que a día de hoy ofrece esta posibilidad a raíz del desarrollo que hizo Nissan en 2011 para convertir los vehículos eléctricos en respaldos para la red en caso de incidencia, como fue el accidente nuclear de Fukushima”, añade el fabricante. Además de Nissan, compañías como Mitsubishi (socio de la nipona en la Alianza con Renault) o el gigante chino BYD también ofrecen la bidireccionalidad. En el caso de la china, BYD cuenta con esta tecnología en todos los modelos que vende en España.

     

     
    Un ejemplo de cómo sacarle partido a esta función, implicaría a tres actores: un panel solar, un coche eléctrico y un cargador bidireccional. El usuario almacenaría la electricidad producida por el mencionado panel fotovoltaico en su coche eléctrico y este la devolvería a la red en el momento más conveniente para obtener un rédito económico. “De esta manera, los vehículos adquieren un papel activo aportando mayor flexibilidad al sistema, no solo realizando la carga en los momentos de alta producción renovable, sino también vendiendo la energía almacenada en las baterías e inyectándola a la red en los momentos de mayores precios y producción con tecnologías fósiles”, indica Arturo Pérez de Lucía, director general de Aedive, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehícu­lo Eléctrico.

     

    Falta de regulación
    Sin embargo, en España todavía hace falta regular esta actividad para permitir que el vehículo devuelva energía a la red. Un país en el que sí existe legislación al respecto es Reino Unido, donde existe la figura del agregador de red. Este agregador es una especie de intermediario que se encarga de gestionar la carga y el suministro de una comunidad energética. Dicha comunidad energética puede estar conformada, por ejemplo, por una comunidad de vecinos, un concesionario y una fábrica, que cuentan con paneles solares y coches eléctricos enchufados a la red. El mencionado agregador tendría que usar la energía de todos esos elementos como un conjunto y decidir en qué momento coge energía y cuándo la vende a la red. Esto, señalan fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, “está contemplado dentro de los nuevos posibles negocios de la transición energética”.

     

    “El mercado eléctrico inglés está más avanzado y liberalizado que el español que es mucho más regulado y establece parámetros mucho más exigentes a la hora de que cualquier activo participe en el sistema”, comenta, por su parte, Nissan. “Desde Aedive propusimos al Gobierno una modificación del Real Decreto 244/2019 para equiparar las pequeñas instalaciones de almacenamiento a instalaciones de generación, siempre que estén asociadas a un consumidor”, añade De Lucía.

     

    No solo las automovilísticas están apostando por esta tecnología, sino también fabricantes de soluciones de carga para coches eléctricos como la catalana Wallbox. Esta compañía, que tiene plantas en EE UU, China y España, vende el Quasar, un cargador que funciona con el mencionado enchufe Chademo (por lo que solo se puede usar en coches japoneses), que ofrece la opción bidireccional. El Quasar tiene un sistema que impide que una casa se quede sin luz en caso de que se corte la corriente, algo bastante normal en países como EE UU, según explica la compañía. Ahora, prepara el lanzamiento del Quasar II, que estará disponible para el conector estándar europeo. “Una familia que adquiera un Quasar 2 podrá cargar el coche cuando la energía sea más barata y alimentar su casa en horas punta, sin tener que hacer nada para que esto suceda. De ello se encarga el mismo cargador bidireccional. Además, en ciertos países europeos donde los excedentes se remuneran de una forma importante, Quasar 2 podrá vender energía a la red”, asegura Guillem Iváñez, responsable de carga bidireccional en Wallbox.

     

    La compañía, que cotiza en Wall Street, lleva desde 2020 valiéndose de la bidireccionalidad en sus instalaciones de Barcelona para evitar quedarse sin luz. Para que no haya apagones, Wallbox utiliza su software Sirius, que se encarga de gestionar la energía de la red, de los Nissan Leaf que tiene aparcados en su estacionamiento, de un grupo de baterías estacionarias y de los paneles solares instalados en el techo. El uso eficiente de todos esos elementos permite a Wallbox ahorrarse unos 85.000 euros anuales, según afirma la empresa. La catalana prevé lanzar en los próximos años una versión de este software para la casa.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/companias/2023-05-16/carga-bidireccional-asi-es-como-el-coche-electrico-podra-reducir-tu-factura-de-la-luz.html

    Leer más
  • 17/05/2023 0 Comentarios
    Manual de uso para una visita sorpresa de Hacienda en su negocio

    Hacienda cuenta con una poderosa herramienta para luchar contra el fraude fiscal: la caza in fraganti del presunto incumplidor. En 2021, la Agencia Tributaria realizó 1.496 entradas y registros in situ, frente a las 2.647 de 2019 y las 992 de 2020. De ellas, 1.254 fueron realizadas con apoyo de las Unidades de Auditoría Informática (UAI), un 83% más que en 2020 y un 42,5% menos que en 2019.

     

    Estas actuaciones, en las que se revisan ordenadores y todo tipo de documentación contable, suelen formar parte, además, de las macrooperaciones sectoriales, como la bautizada como Operación Argamasa contra el fraude en la venta de materiales de obra. A finales del pasado mes de abril, más de 300 funcionarios se personaron en 71 locales de todo el territorio nacional tras detectar, anunció la AEAT, “signos externos de riqueza no justificados y ratios económicas anormalmente bajas en las empresas seleccionadas”.

     

    La visita por sorpresa a una compañía o autónomo debe cumplir, en todo caso, una serie de requisitos y garantías. En primer lugar, los hombres de negro no pueden llamar a la puerta de la central sin una autorización judicial por si el titular les rechaza. Y, para conseguirla, no basta con desconfiar de los números del negocio. “La sede de una empresa es un domicilio constitucionalmente protegido y, por lo tanto, inviolable”, dice Carmen Profitós, directora de contencioso-tributario de Ashurst. A diferencia del amplio blindaje del que disfruta la vivienda personal, en las compañías es privado el centro de dirección o el lugar “donde se encuentran documentos trascendentes reservados a terceros”, matiza Marcos González Villarreal, asociado en Cremades & Calvo-Sotelo. La diferencia es clave, pues para entrar en un domicilio “no protegido”, destaca el abogado, “sería suficiente con una resolución administrativa”.

     

    En segundo lugar, la autorización judicial de entrada y registro debe estar motivada. Para empezar, el juez debe justificar en su auto que se trata de una actuación necesaria, idónea y proporcional. A eso se añade, según doctrina del alto tribunal reiterada en una sentencia de 10 de noviembre de 2022, que la actuación debe estar conectada con un procedimiento de inspección abierto y comunicado al contribuyente. “Desaparece con ello el elemento sorpresa que los inspectores consideran necesario en muchos casos”, apunta Profitós. Esta nueva doctrina, explica, choca con la actual redacción de la Ley General Tributaria tras la reforma de 2021, y se trata “de un tema candente”.

     

    Consejos prácticos
    Si los inspectores están ya en la puerta, es recomendable contar con la asistencia del abogado fiscalista. Es posible, indica Marcos González, solicitar su presencia para estar más seguros. En todo caso, subraya el letrado, hay que pedir y examinar la autorización de entrada para cerciorarse del “alcance y la naturaleza de la comprobación”. Por lo demás, aconseja “mantener una actitud de colaboración con los funcionarios y permitirles que hagan su trabajo”.

     

    Negarse a facilitar el examen de documentos sensibles como la facturación, comenta Rubén Díez, abogado especializado en litigación tributaria en Cuatrecasas, no puede dar lugar a sanciones por “resistencia u obstrucción a la acción de la Administración”. Algunos tribunales económicos, cuenta, ya han anulado estas multas. El escenario es distinto si se trata de un local donde no se guarden datos reservados: “En esos casos la oposición podría ser sancionada”.

     

    Los funcionarios pueden llevarse copias del disco duro del ordenador si están debidamente autorizados para ello. Esta medida, resalta Díez, debe cumplir con “todos los requisitos legales”. Por ello, hay que vigilar tanto que no se vulneren derechos como el del secreto de las comunicaciones, por ejemplo, en el acceso a correos electrónicos, como “la propia necesidad o proporcionalidad de la medida”. El Tribunal Supremo, anuncia el abogado, se va a pronunciar en breve sobre si las exigencias de los registros en domicilio protegido deben extenderse a los precintos de ordenadores en locales abiertos al público.

     
     
    El acopio de información no es “ilimitado”, coincide González, “la inspección no puede acceder a contenido sensible (datos médicos, documentos de abogados..) o perteneciente a terceros”.

     

    Armas legales
    Respecto de posibles preguntas de los inspectores actuantes, González recomienda “ser certeros y no cometer incoherencias”. Las actas, “conviene leerlas con cuidado y no aceptar o firmar diligencias donde se puedan recoger determinadas conclusiones de los funcionarios”. Estos documentos detallan lo ocurrido y lo manifestado por el contribuyente. Declaraciones que pueden ser valiosas de cara a futuros recursos. Por ejemplo, dejando constancia de que las actuaciones no fueron debidamente autorizadas.

     

    El contribuyente tiene 15 días para recurrir la autorización judicial de entrada y registro ante la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal superior de justicia de turno. “Se trata de un plazo muy breve que comienza a contar desde que se tiene conocimiento de dicha autorización”, aclara Díez. En los registros de recintos no protegidos, se puede recurrir si, por ejemplo, con la entrada se vulneraron derechos fundamentales.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/05/12/legal/1683896908_849383.html

    Leer más
  • 17/05/2023 0 Comentarios
    La semana laboral de 4 días es sólo el principio: los expertos dicen que debería ser aún más corta

    Mi fin de semana necesitaba imperiosamente un rescate.

     

    Hace unos años, pasaba la mitad del fin de semana recuperándome de la semana anterior y la otra mitad preparándome para la siguiente. El tiempo libre que me quedaba solía dedicarlo a las tareas que no podía hacer los días laborables. Apenas tenía tiempo libre y el lunes por la mañana estaba siempre agotado. 

     

    Este círculo vicioso empezó a pasarme factura, así que empecé a buscar soluciones. Por aquel entonces, en 2018, una empresa neozelandesa acababa de concluir un ensayo histórico para probar la eficacia de la semana laboral de 4 días. Durante 2 meses de prueba, los 240 participantes aumentaron su productividad, redujeron sus niveles de estrés y disfrutaron de un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal al disponer de un día más de tiempo libre. 

     

    Intrigado por los resultados, me pregunté si disponer de un día de descanso más a la semana podría ser una salida a mi constante ciclo de agotamiento. Al disfrutar del lujo del horario flexible como autónomo, decidí probarlo. 

     

    Han pasado 5 años desde que reduje mi jornada laboral y sigo trabajando solo 4 días a la semana. Aunque no ha sido todo perfecto, acortar las horas de trabajo ha transformado mi vida, especialmente en la mejora del equilibrio trabajo-familia. 

     

    Además, ahora soy mucho más productivo que antes.

     

    Mi experiencia no es una anomalía: aunque los resultados científicos aún están en sus primeras fases, cada vez hay más pruebas de que la semana laboral de 4 días puede mejorar la calidad del trabajo y hacer que los empleados estén más satisfechos. 

     

    Otros factores, como la implementación progresiva de la inteligencia artificial como herramientas de productividad, harán que los altos ejecutivos le den la importancia que se merece al descanso y por ende, la semana reducida se generalice y que los 5 días de trabajo se conviertan en una cosa del pasado.

     

    Por qué funciona la semana de 4 días
    La típica jornada de 9 a 5 se ha convertido en algo extraño. Ahora, la gente no solo trabaja más horas diarias que antes de la pandemia, sino que, según una encuesta realizada entre trabajadores cualificados, más del 90% alarga su jornada hasta bien entrada la tarde o incluso los fines de semana. 

     

    Entre semana, la gente no encuentra un respiro para desconectar del trabajo y los fines de semana se han convertido en días de hacer recados en lugar de disfrutar del tiempo libre. Hemos construido un sistema que nos mantiene siempre conectados, pero también siempre agotados.

     

    Desde que comencé a trabajar solo 4 días en 2018, este formato de trabajo ha cogido buen impulso y popularidad entre las empresas. Cientos de ellas y miles de empleados han participado en pruebas en todo el mundo. 

     

    La más grande —en la que participaron unos 3.000 trabajadores y 61 empresas del Reino Unido— concluyó a principios de este año. Los investigadores a cargo del proyecto lo calificaron de "éxito rotundo" y la mayoría de las organizaciones que participaron adoptaron de forma definitiva la semana laboral reducida porque no aquejaron ninguna pérdida de productividad o ingresos. 

     

    Aunque este estudio en el Reino Unido fue el más reciente y más grande, docenas de experimentos realizados en los últimos años han confirmado la idea de que la semana laboral de 4 días es beneficioso tanto para los trabajadores como para las empresas. 

     

    En 2019, por ejemplo, los empleados de Microsoft en Japón trabajaron 4 días a la semana sin reducción salarial durante un verano y, aun así, la empresa afirmó que su plantilla era un 40% más productiva. 

     

    También en 2022, la startup de tecnología financiera Bolt implantó la semana reducida de forma definitiva para sus 700 empleados después de una prueba de 3 meses, ya que el 90% de los empleados afirmaron ser más eficientes con su tiempo.

     

    Charlotte Lockhart, directora ejecutiva de 4 Day Week Global, una organización sin ánimo de lucro que aboga por las semanas laborales reducidas, afirma que la razón por la que muchos de estos experimentos tienen tanto éxito es porque los beneficios se refuerzan por sí mismos. 

     

    El descanso y los menores niveles de estrés hacen que los empleados sean más productivos y estén más comprometidos mientras trabajan, lo que significa que disfrutan más de lo que hacen diariamente. Pero además, cuando vuelven a casa también son mejores personas en sus comunidades y familias, ya que tienen más tiempo para actividades fuera del trabajo.

     

    "Disfrutan más de la vida sin la presión de comprimir lo personal en un espacio de tiempo reducido", afirma Lockhart.

     

    Ese bucle que se refuerza a sí mismo fue exactamente lo que yo experimenté cuando hice el cambio: al principio me preocupaba el impacto que tendría tomarme todos los viernes libres en mi carga de trabajo y en mis ingresos. Y lo que es más importante, me preocupaba que mis clientes recurrieran a otras personas que estuvieran más disponibles durante la semana.

     

    Sin embargo, un mes después de empezar el experimento, me di cuenta de que era mucho más eficiente que antes y de que mis ingresos no se habían resentido. Aunque seguía trabajando solo 8 horas al día, iba tachando tareas de mi lista de cosas pendientes con mayor rapidez.

     

    Ahora, con el fin de semana de 3 días me da tiempo a recuperarme del trabajo, hacer recados, y disfrutar de otras cosas que me gustan, como ir al campo a hacer senderismo o pasar tiempo con la familia y amigos. Como estaba más descansado y fresco después de las actividades recreativas, ya no tenía una inminente sensación de temor cuando me incorporaba al trabajo los lunes.

     

    Muchos de los beneficios de la semana laboral de 4 días se reducen a una única sencilla y cotidiana actividad: dormir. 

     

    En el ensayo del Reino Unido, el 40% de los participantes declararon tener menos problemas de sueño o insomnio, lo que a su vez les ayudó a sentirse menos estresados, enfermos y agotados. Niamh Bridson Hubbard, investigadora de la Universidad de Cambridge que formó parte del equipo que evaluó el estudio, me aseguró que los empleados más felices y descansados son más productivos. 

     

    Leer más: https://www.businessinsider.es/explicacion-cientifica-semana-laboral-4-dias-funciona-1242572

    Leer más
  • 10/05/2023 0 Comentarios
    Los avales del ICO a la compra de vivienda podrán solicitarse hasta el 31 de diciembre de 2025

    El Consejo de Ministros ha autorizado este martes una amplia batería de medidas que giran en torno a la vivienda. Por un lado, el Gobierno ha dado luz verde a la creación de una nueva línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) destinada a cubrir hasta el 20% de las hipotecas de jóvenes menores de 35 años con ingresos anuales de hasta 37.800 euros y de las familias con hijos a cargo, una medida anunciada el domingo por el presidente, Pedro Sánchez, y duramente criticada por Unidas Podemos. El Ejecutivo, por el otro lado, ha aprobado varias iniciativas ya anunciadas previamente para impulsar mediante distintas fórmulas la promoción de 60.000 viviendas destinadas al alquiler asequible.

     

    Una de las prioridades del Gobierno, según ha detallado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, es la construcción y promoción de vivienda en alquiler asequible. Sin embargo, ha matizado, “no podemos obviar que hay familias o jóvenes con solvencia que quieren optar a la compra de una vivienda pero que no disponen del ahorro necesario”. Para estos casos, el Ejecutivo ha decidido articular una línea de avales para que el ICO pueda cubrir hasta el 20% del principal del crédito que ofrecen las entidades bancarias. Esta cantidad, ha añadido Sánchez, podrá incrementarse en cinco puntos adicionales si la vivienda en cuestión dispone de la calificación energética tipo D o superior y podrá solicitarse hasta el 31 de diciembre de 2025, aunque cabe la posibilidad de que haya una prórroga de dos años más. El aval, ha precisado la titular de Transportes, “no tendrá coste alguno” para el beneficiario.

     

    El Gobierno ha fijado una serie de requisitos para poder acceder a esta garantía. Por un lado, los ingresos anuales del solicitante deben ser inferiores a 4,5 veces el Iprem en 14 pagas (8.400 euros), es decir, 37.800 euros por ejercicio. En el caso de familias con menores a cargo, este límite se incrementará un 0,3% por cada hijo y si la familia fuese monoparental, el tope de ingresos podrá incrementarse un 70% (hasta los 64.000 euros). El préstamo no podrá superar nunca el 100% del valor del inmueble y habrá un límite temporal para que el aval funcione, con una vigencia máxima de 10 años.

     

    El Gobierno, según cálculos preliminares, prevé que la medida pueda beneficiar a cerca de 50.000 personas, aunque es posible que el abanico sea más amplio. A su vez, el coste estimado de la línea de avales, según cálculos provisionales, asciende hasta los 2.500 millones de euros, lo que implica una garantía media de 50.000 euros por beneficiario. Quedan otros detalles por tratar, según ha precisado la titular de Transportes, como el establecimiento de unos límites máximos en el precio de los inmuebles en función de cada región de España. “No es lo mismo el precio de un piso en Madrid que en Zamora”, ha resumido.

     

    Alquiler asequible
    Fuera de la compraventa de vivienda, el Ejecutivo ha dado luz verde a varias medidas destinadas a aumentar el parque inmobiliario en alquiler asequible. El objetivo final, según los planes puestos sobre la mesa hasta la fecha, es alcanzar los 184.000 inmuebles a través de varias palancas, de los que 70.000 ya están en marcha, según ha asegurado Sánchez.

     

    Así, a través del Plan de Recuperación que canaliza los fondos europeos, “hemos dado luz verde al convenio entre Transportes y el ICO para disponer de una nueva línea de préstamos por importe de 4.000 millones para promocionar 43.000 viviendas en alquiler asequible”. De esta iniciativa se van a poder beneficiar promotores públicos y privados siempre que las casas sean eficientes desde el punto de vista energético y que se destinen al alquiler asequible al menos durante 50 años.

     

    En paralelo, el Consejo de Ministros ha autorizado un acuerdo entre los ministerios de Transportes y Defensa por el que este último transmitirá suelo público a Sepes, la Entidad Pública Empresarial de Suelo, para la promoción de cerca de 20.000 viviendas, de nuevo destinadas al alquiler asequible. El valor estimado de esta operación, ha explicado Sánchez, gira en torno a los 620 millones de euros, una cifra “muy ambiciosa” que permitirá desarrollar más de 50 actuaciones en 14 comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla sobre más de 8 millones de metros cuadrados. Con esta medida “continuamos experiencias que ya estamos desarrollando” en otras áreas de España, como los acuerdos de Campamento en Madrid o los suscritos en las Islas Baleares. Se trata, ha resumido Sánchez, de movilizar todo el suelo disponible del Ministerio de Defensa para poder conformar ese parque público.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/economia/2023-05-09/los-avales-del-ico-a-la-compra-de-la-primera-vivienda-podran-solicitarse-hasta-el-31-de-diciembre-de-2025.html

    Leer más
  • 10/05/2023 0 Comentarios
    Qué autónomos están obligados a presentar declaración de la renta

    El plazo de presentación voluntaria de la Declaración de la Renta concluirá el próximo 30 de junio. En España, todos los trabajadores autónomos están obligados a presentar la declaración de la renta si sus ingresos anuales superan los límites establecidos por la Agencia Tributaria.

     

    En ese sentido, los profesionales autónomos tendrán que presentar la Declaración de la Renta obligatoriamente si sus ingresos totales superan los 22.000 euros brutos anuales, si han obtenido más de 1.000 euros de rentas del trabajo, del capital o de actividades económicas, si han obtenido rentas inmobiliarias imputadas o rendimientos de letras del tesoro que superen los 1.000 euros anuales, si han percibido ganancias patrimoniales superiores a los 1.000 euros anuales o, en el caso de que hayan tenido pérdidas patrimoniales de más de 500 euros anuales.

     

    Revisión del borrador

    Así, a la hora de presentar la Declaración, los autónomos deberán revisar sus ingresos y gastos. Los expertos de AyudaTpymes indican que para realizar este proceso pueden solicitar la cuenta de resultados de contabilidad al asesor o computar todos los ingresos y los gastos que hayan tenido durante el año, siempre que tributen en el régimen de estimación directa.

     

    Por su parte, en el caso de que estos profesionales tributen en el régimen de estimación objetiva, tendrán que revisar el modelo 131 para comprobar el volumen de ingresos. Además, hay que tener en cuenta que hay situaciones en las que también un autónomo puede estar obligado a rellenar el modelo 145, por ejemplo para solicitar algún tipo de prestación por cese de actividad debido a la crisis del coronavirus.

     

    A la hora de realizar la Declaración de la Renta los expertos recuerdan que Hacienda facilita a través del programa Renta Web un borrador con la Declaración, pero recuerdan que no se debe confirmar de primeras el borrador porque Hacienda lo realiza en base a la información parcial que dispone, por lo que el profesional tendrá que incorporar los ingresos y gastos de su actividad, por lo que el resultado variará del planteamiento inicial presentado por Hacienda.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/05/03/autonomos/1683139045_016910.html

    Leer más
  • 10/05/2023 0 Comentarios
    Las pymes obtienen financiación al 3%, el nivel más alto desde 2015

    La situación de las pymes en cada momento es crucial para la economía española. Es fácil de entender, simplemente, conociendo su dimensión. Los últimos datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo al cierre del primer trimestre de 2023 recogen un total de 2,93 millones de empresas en España, de las que un 99,8% son pymes y el resto, grandes corporaciones, con 250 o más asalariados.

     

    Tras los años duros de la pandemia para todos los sectores, las empresas se han enfrentado a nuevos desafíos, que además han coincidido en el tiempo: el alza de costes por la tensión en los precios de la energía y la inflación, los cuellos de botella en la cadena de suministros y el repunte de los tipos de interés. Al cierre de 2022, Cepyme detectó “un entorno más adverso para las pymes que en 2019, ejercicio previo a la pandemia”.

     
     
    La patronal concluye en su resumen anual que los márgenes de las pequeñas y medianas empresas se han contraído ante la inflación, el aumento de la carga financiera y la fuerte subida de los costes laborales, derivada de las mayores cotizaciones y el repunte del salario mínimo interprofesional (SMI). “La inflación ha elevado la facturación nominal de las pymes en 2022, pero las ventas han caído, una evolución coherente con el debilitamiento del avance del empleo”, señala.

     

    Además de afrontar los retos de la coyuntura actual, las pymes necesitan seguir invirtiendo para obtener rentabilidad, crecer, ser más competitivas, salir al exterior o alinearse con la digitalización o sostenibilidad, otros de los grandes desafíos de presente y futuro.

     


    El XII Estudio de SGR-Cesgar (Confederación Española de Sociedades de Garantía) sobre la financiación de la pyme en España indica que más de dos millones de empresas necesitaron financiación el pasado ejercicio (el 56,2%), con independencia de si la buscaron de forma activa o no. Aunque supone una ligera bajada con respecto a 2021, supera de manera considerable el dato prepandemia, que fue del 34,8%.

     

    En cuanto a los instrumentos financieros más utilizados, destacaron los préstamos bancarios (24% del total de pymes), las líneas de crédito bancario (23,2%) y el crédito de proveedores comercial (21,8%). En lo que se refiere a líneas ICO, que registraron un fuerte impulso en los años de la crisis sanitaria, se mantuvieron durante 2022 (19,2%). Destaca también la subida en el uso del confirming (pago anticipado a proveedores), del 2,8% al 5%. Por sectores, la industria; energía y agua; comercio, talleres y servicios personales; hostelería y restauración, y construcción fueron los que tuvieron mayores necesidades de financiación.

     

    Los recursos obtenidos se dedicaron en la mayor parte para el circulante (75,9% de las empresas), que sigue ganando peso desde 2019 cuando se situaba en el 67,5%, y a inversión (37,9%), tanto para el equipo productivo como para inmuebles, así como para abordar procesos de expansión de la actividad a nivel nacional e internacional. De forma paralela, el informe de SGR-Cesgar destaca la solicitud de financiación ligada a la digitalización y la sostenibilidad, que pidieron el 17,4% de las pymes para abordar inversiones en ambas áreas, y que un 26,5% considera que va a necesitarla en los próximos tres años.

     
     
    Las grandes empresas, trampolín para las pequeñas
     
    Pero los tipos van a seguir marcando la evolución de la oferta y la demanda de financiación. El cambio del BCE hacia una política más restrictiva para contener la escalada de los precios ha tenido y sigue teniendo consecuencias directas.

     

    El Banco de España, por ejemplo, indica en uno de sus informes publicado el pasado enero que “la percepción de las pymes españolas sobre el grado de accesibilidad a préstamos bancarios reflejó por primera vez desde 2013 un deterioro en términos netos entre los meses de abril y septiembre de 2022″. En el conjunto de la UEM, la tendencia es similar, ya que empeoró por primera vez desde 2014. No obstante, el grado de deterioro registrado estaría muy por debajo de los valores observados durante la última crisis financiera de 2008. El repunte de los tipos de interés ha situado el coste como el principal obstáculo. El segundo es la falta de garantías por parte de las empresas.

     

    El Banco de España detalla en su informe que las pymes han encontrado un endurecimiento en “algunas de las condiciones aplicadas a los préstamos bancarios, especialmente en los tipos de interés”. En el primer semestre de 2022 el euríbor a 12 meses se incrementó en 135 puntos básicos, hasta el 0,85%, saliendo así del terreno negativo en el que había cotizado durante seis años. En marzo de 2023 cerró con una media del 3,647%, encadenando 15 meses al alza.

     

    Contracción de la oferta de crédito
    El organismo señala, por otro lado, que “la contracción de la oferta de crédito se habría debido a unos mayores riesgos percibidos por las entidades financieras y a una menor tolerancia a estos riesgos por parte de estas. También habría quedado reflejado en un aumento de la proporción de préstamos denegados en todos los segmentos de crédito”.

     

    Cepyme concreta que el tipo de interés medio de los nuevos créditos bancarios para pymes subió en el cuarto trimestre de 2022 hasta más del 3%, siendo la primera vez que se supera este nivel desde marzo de 2015. “Hay que remontarse hasta 1995 para encontrar un incremento de más de un punto porcentual de un trimestre al siguiente”, señala en el último informe sobre la situación de la pyme. Para las empresas medianas estas referencias de tipo de interés son las más altas desde septiembre de 2014, y para las pequeñas, desde marzo de 2016″.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/extras/pymes/2023-04-25/las-pymes-obtienen-financiacion-al-3-el-nivel-mas-alto-desde-2015.html

     

    Leer más
  • 10/05/2023 0 Comentarios
    7 signos de que tienes un problema con el Alcohol

    El alcoholismo funcional es el conjunto de patrones de consumo de alcohol problemáticos que no parecen obvios ante la persona y su entorno. Muchas personas tienen problemas con el alcohol y han empezado a desarrollar dependencia, pero al percibirse como “funcionales” en su día a día, tienen muy baja conciencia de riesgo.

     

    La mayoría de personas, cuando piensan en “alcoholismo” se imaginan a personas sin techo bebiendo de un cartón de vino al lado de unos contenedores de basura, o se imaginan a una persona que ha perdido su trabajo después de que su familia lo abandonase.

     

    La gente suele imaginarse los casos más extremos y obvios que salen en las películas, pero no sospechan que los problemas con el alcohol pueden ser muchísimo más sutiles y que no empiezan de la noche a la mañana: los problemas con el alcohol se van desarrollando a lo largo de varios años, normalizando una serie de comportamientos y creando hábitos y rituales alrededor del consumo de alcohol.

     

    7 signos de que podrías tener alcoholismo funcional
    A continuación algunos síntomas de problemas con el alcohol que podrían pasar desapercibidos entre muchas personas.

     

    1. Bebes alcohol a menudo
    Cualquier excusa te parece buena para sacar una cerveza de la nevera o abrir una botella de vino. Hay personas que beben alcohol con las comidas, porque les han hecho creer que eso forma parte de la “dieta mediterránea” y que es hasta bueno para la salud (es mentira: el consumo de alcohol es tóxico y cancerígeno en cualquier dosis, por moderada que te parezca).

     

    Hay personas que han normalizado tanto el consumo de alcohol que beben en cualquier día o en cualquier lugar, no solo durante los fines de semana o en eventos sociales o fiestas.

     

    2. Bebes alcohol en grandes cantidades
    He trabajado en terapia con cientos de personas que “no sabían parar de beber” después de pedirse la primera copa. Y esos comportamientos no hacían saltar sus alarmas porque muchos de sus amigos hacían exactamente lo mismo, beber muchísimo alcohol. Es como en aquel dicho popular: “mal de muchos, consuelo de tontos”. Cuando vivimos en un entorno que ve normal el consumo extremo de alcohol (binge drinking), es mucho más difícil que nos planteemos nuestra relación con el alcohol, porque nos compararemos con las demás personas y pensaremos “hay gente peor que yo” o “no soy el que más bebe del grupo”.

     

    3. Casi todos tus planes giran alrededor del alcohol
    Hay muchas personas con alcoholismo funcional que no saben disfrutar de la vida sin alcohol.

     

    Pueden ser personas aparentemente “deportistas” pero que se beben unas cervezas después de todos los entrenamientos, o que a pesar de recorrer varios kilómetros en bicicleta todos los fines de semana, siguen teniendo una gran “barriga cervecera” porque solo usan la actividad física como una excusa para beber grandes cantidades de alcohol tras el ejercicio.

     

    También pueden ser personas que se sienten incapaces de salir a cenar o a comer con sus amigos o con la pareja sin pedir bebidas alcohólicas. Tampoco les incomoda ser los únicos en beber alcohol en la mesa.

     

    4. Te rodeas casi exclusivamente de “heavy drinkers”
    Como decía antes, es muy común que las personas con problemas con el alcohol se junten entre sí. Beber alcohol es algo muy social, y la mayoría de gente se siente mucho menos culpable por beber alcohol si lo hace en grupo y si sus amigos se emborrachan tanto como ellos.

     

    5. Presionas a otras personas para beber alcohol
    Hay personas con alcoholismo funcional que se sienten muy incómodas al cruzarse por personas abstemias o que beben poco alcohol. Eso les suele hacer pensar en sus propias dificultades para elegir no beber alcohol, por lo que tienden a presionar a otras personas a beber. Y si no beben, se alejan de ellas o no las vuelven a llamar. Para ellas, beber alcohol con regularidad es un requisito esencial para trabar una amistad con alguien.

     

    6. Algunas personas han mostrado preocupación por tu forma de beber
    Si alguien de tu entorno se ha preocupado alguna vez por tu forma de beber, en el 99% de los casos tiene razón. Para ti, el consumo de alcohol está tan normalizado que se ha convertido en un “punto ciego” para ti, a pesar de que tu dependencia al alcohol sea ya algo obvio para las personas de tu alrededor.

     

    Si alguien te ha insinuado que a veces bebes demasiado, hazle caso y cámbialo antes de que sea demasiado tarde.

     

    7. Sigues bebiendo a pesar de los problemas
    Para muchas personas con alcoholismo funcional, tener lagunas de memoria, peleas o conducir bajo los efectos de alcohol es algo totalmente normal. Pero casi siempre encuentran excusas para culpar a otras personas de sus problemas.

     

    Evitarán a toda costa responsabilizarse de sus “accidentes” y relacionarlos con su relación con el alcohol. Desgraciadamente, muchas personas con alcoholismo reaccionan solamente cuando han tocado fondo o algún ser querido les pone un ultimátum (lo más habitual es que sus parejas les amenacen con terminar la relación si no dejan de beber).

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/drogas/signos-tienes-problema-con-el-alcohol

    Leer más
  • 03/05/2023 0 Comentarios
    Hacienda confirma que los contribuyentes pueden deducirse el préstamo familiar con el que cancelen la hipoteca de su vivienda habitual

    Los contribuyentes que aún tengan derecho a deducirse en el IRPF las cantidades invertidas en vivienda habitual pueden seguir desgravándose estos importes aunque cancelen la hipoteca con la que compraron la casa y la sustituyan por un crédito familiar. Así lo aclara una reciente consulta vinculante de la Dirección General de Tributos (DGT) que resuelve la duda de un ciudadano que llevaba diez años deduciéndose las letras de una hipoteca y planeaba solicitar un préstamo a sus padres y liquidar la deuda con el banco. El contribuyente necesitaba asegurarse de que, tras la operación de reestructuración, mantendría el mismo derecho a deducirse las cuantías de amortización del nuevo crédito y de que podía restar los gastos asociados a la maniobra.

     

    “Solo si se da una cancelación, parcial o total, de la deuda y en otro momento indeterminado posterior, sin conexión directa con dicha cancelación, se suscribe un nuevo préstamo se entendería que se trata de operaciones distintas, e implicaría la pérdida al derecho a practicar la deducción por inversión en vivienda habitual por la nueva financiación”, se aclara.

     

     

    La DGT explica en su contestación que la ley no establece ningún tipo de restricción en cuanto a la procedencia de la financiación (propia o ajena), ni en su estructura (el dinero puede provenir de uno o de varios créditos). En concreto, señala expresamente el organismo, es “irrelevante que el préstamo se obtenga de un familiar”. Por tanto, siempre que se acredite la conexión entre los dos medios de financiación y que ambos están destinados a pagar la vivienda, el obligado tributario podrá acogerse a la medida.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/04/24/legal/1682355332_766883.html

    Leer más
  • 03/05/2023 0 Comentarios
    Las pymes obtienen financiación al 3%, el nivel más alto desde 2015

    La situación de las pymes en cada momento es crucial para la economía española. Es fácil de entender, simplemente, conociendo su dimensión. Los últimos datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo al cierre del primer trimestre de 2023 recogen un total de 2,93 millones de empresas en España, de las que un 99,8% son pymes y el resto, grandes corporaciones, con 250 o más asalariados.

     

     

    Tras los años duros de la pandemia para todos los sectores, las empresas se han enfrentado a nuevos desafíos, que además han coincidido en el tiempo: el alza de costes por la tensión en los precios de la energía y la inflación, los cuellos de botella en la cadena de suministros y el repunte de los tipos de interés. Al cierre de 2022, Cepyme detectó “un entorno más adverso para las pymes que en 2019, ejercicio previo a la pandemia”.

     
     

    La patronal concluye en su resumen anual que los márgenes de las pequeñas y medianas empresas se han contraído ante la inflación, el aumento de la carga financiera y la fuerte subida de los costes laborales, derivada de las mayores cotizaciones y el repunte del salario mínimo interprofesional (SMI). “La inflación ha elevado la facturación nominal de las pymes en 2022, pero las ventas han caído, una evolución coherente con el debilitamiento del avance del empleo”, señala.

     

     

    Además de afrontar los retos de la coyuntura actual, las pymes necesitan seguir invirtiendo para obtener rentabilidad, crecer, ser más competitivas, salir al exterior o alinearse con la digitalización o sostenibilidad, otros de los grandes desafíos de presente y futuro.

     

     

    El XII Estudio de SGR-Cesgar (Confederación Española de Sociedades de Garantía) sobre la financiación de la pyme en España indica que más de dos millones de empresas necesitaron financiación el pasado ejercicio (el 56,2%), con independencia de si la buscaron de forma activa o no. Aunque supone una ligera bajada con respecto a 2021, supera de manera considerable el dato prepandemia, que fue del 34,8%.

     

     

    En cuanto a los instrumentos financieros más utilizados, destacaron los préstamos bancarios (24% del total de pymes), las líneas de crédito bancario (23,2%) y el crédito de proveedores comercial (21,8%). En lo que se refiere a líneas ICO, que registraron un fuerte impulso en los años de la crisis sanitaria, se mantuvieron durante 2022 (19,2%). Destaca también la subida en el uso del confirming (pago anticipado a proveedores), del 2,8% al 5%. Por sectores, la industria; energía y agua; comercio, talleres y servicios personales; hostelería y restauración, y construcción fueron los que tuvieron mayores necesidades de financiación.

     

     

    Los recursos obtenidos se dedicaron en la mayor parte para el circulante (75,9% de las empresas), que sigue ganando peso desde 2019 cuando se situaba en el 67,5%, y a inversión (37,9%), tanto para el equipo productivo como para inmuebles, así como para abordar procesos de expansión de la actividad a nivel nacional e internacional. De forma paralela, el informe de SGR-Cesgar destaca la solicitud de financiación ligada a la digitalización y la sostenibilidad, que pidieron el 17,4% de las pymes para abordar inversiones en ambas áreas, y que un 26,5% considera que va a necesitarla en los próximos tres años.

     

     

    Pero los tipos van a seguir marcando la evolución de la oferta y la demanda de financiación. El cambio del BCE hacia una política más restrictiva para contener la escalada de los precios ha tenido y sigue teniendo consecuencias directas.

     

     

    El Banco de España, por ejemplo, indica en uno de sus informes publicado el pasado enero que “la percepción de las pymes españolas sobre el grado de accesibilidad a préstamos bancarios reflejó por primera vez desde 2013 un deterioro en términos netos entre los meses de abril y septiembre de 2022″. En el conjunto de la UEM, la tendencia es similar, ya que empeoró por primera vez desde 2014. No obstante, el grado de deterioro registrado estaría muy por debajo de los valores observados durante la última crisis financiera de 2008. El repunte de los tipos de interés ha situado el coste como el principal obstáculo. El segundo es la falta de garantías por parte de las empresas.

     

     

    El Banco de España detalla en su informe que las pymes han encontrado un endurecimiento en “algunas de las condiciones aplicadas a los préstamos bancarios, especialmente en los tipos de interés”. En el primer semestre de 2022 el euríbor a 12 meses se incrementó en 135 puntos básicos, hasta el 0,85%, saliendo así del terreno negativo en el que había cotizado durante seis años. En marzo de 2023 cerró con una media del 3,647%, encadenando 15 meses al alza.

     

     

    Contracción de la oferta de crédito
    El organismo señala, por otro lado, que “la contracción de la oferta de crédito se habría debido a unos mayores riesgos percibidos por las entidades financieras y a una menor tolerancia a estos riesgos por parte de estas. También habría quedado reflejado en un aumento de la proporción de préstamos denegados en todos los segmentos de crédito”.

     

     

    Cepyme concreta que el tipo de interés medio de los nuevos créditos bancarios para pymes subió en el cuarto trimestre de 2022 hasta más del 3%, siendo la primera vez que se supera este nivel desde marzo de 2015. “Hay que remontarse hasta 1995 para encontrar un incremento de más de un punto porcentual de un trimestre al siguiente”, señala en el último informe sobre la situación de la pyme. Para las empresas medianas estas referencias de tipo de interés son las más altas desde septiembre de 2014, y para las pequeñas, desde marzo de 2016″.

     

     

    En paralelo, Cepyme destaca el aumento de la carga financiera que se ha producido. “El pago de intereses por pasivos ha pasado en una empresa pequeña típica de 8.100 euros anuales al final de 2021, a 15.200 euros, lo que implica un incremento del 87,8%. Más desfavorable es en las medianas, que pasa de 156.300 euros a 354.600 euros (126,8%)”.

     

     

    Con una oferta bancaria mucho más exigente, en el último año las pymes han ampliado el abanico de opciones para resolver sus necesidades de inversión. “Lo más importante ha sido el significativo aumento del peso de la utilización de los fondos propios y la financiación ajena no bancaria”, explica SGR-Cesgar. La financiación ajena no bancaria de la que se ha hecho un mayor uso está relacionada con aquellos productos sin coste explícito, como el crédito de proveedores (comercial), el recurso de familiares y amigos, o a otras empresas del mismo grupo, y las subvenciones.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/extras/pymes/2023-04-25/las-pymes-obtienen-financiacion-al-3-el-nivel-mas-alto-desde-2015.html

    Leer más
  • 03/05/2023 0 Comentarios
    Qué supone la retirada del NIF a los autónomos societarios

    La Agencia Tributaria retirará el NIF a los trabajadores autónomos societarios que incumplan sus obligaciones fiscales. Dicha medida pretende garantizar que todos los autónomos contribuyan de manera justa al sistema tributario.

     

     

    Con la retirada del NIF a los autónomos societarios no se podrán emitir facturas ni realizar operaciones comerciales en nombre de su negocio. Además de eso, la pérdida del NIF también genera dificultades en la contratación de servicios, así como en la obtención de créditos lo que podría afectar gravemente a la viabilidad del negocio.

     

    Cuando un trabajador autónomo pierda el NIF, explican desde Billin, lo que deberá hacer será, primero, regularizar su situación fiscal y pagar las multas correspondientes antes de poder solicitar un nuevo NIF. En ese sentido, durante este periodo, el autónomo no podrá desarrollar su actividad económica de manera regular, lo que puede generar una pérdida significativa de ingresos.

     

     

    La Agencia Tributaria podrá retirar el NIF a los autónomos societarios en varios casos, en primer lugar, si durante un periodo superior a un año, después de realizar al menos tres intentos de notificación, resulta imposible la práctica de notificaciones al obligado tributario en el domicilio fiscal.

     

     

    No cumplir con las obligaciones

    También podrá retirarse el NIF si no se presenta el Impuesto sobre Sociedades, es decir, si el autónomo societario no ha presentado la declaración del Impuesto sobre Sociedades (Modelo 200) durante tres períodos impositivos consecutivos o, en el caso de que la sociedad a pesar de haberse sido constituida no haya iniciado su actividad económica ni los actos preparatorios para el ejercicio de la misma, en el plazo de tres meses desde la solicitud del NIF.

     

     

    Lo mismo puede suceder en el caso de que los débitos tributarios de la entidad para con la Hacienda pública del Estado sean declarados fallidos o si se comunica a la Administración Tributaria el desarrollo de actividades económicas inexistentes mediante declaraciones censales.

     
     
    La Agencia Tributaria también podría retirar el NIF si se constata que un mismo capital ha servido para constituir una pluralidad de sociedades o si se comunica el desarrollo de actividades económicas, la gestión administrativa o la dirección de los negocios en un domicilio falso.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/04/24/pyme/1682360617_345919.html

    Leer más
  • 03/05/2023 0 Comentarios
    El Perfeccionismo y su impacto en la Salud Mental

    Las personas que tienen tendencias perfeccionistas a menudo establecen estándares muy altos para sí mismas y para los demás, esto afecta considerablemente su salud mental ¿Quieres saber por qué?

     

     

    ¿Qué es el perfeccionismo y cómo se manifiesta?
    El perfeccionismo es un rasgo de personalidad que se manifiesta como una búsqueda constante de la excelencia y la perfección en todos los aspectos de la vida.

     

     

    A menudo, se enfocan en los errores o las imperfecciones en lugar de reconocer sus logros y éxitos.

     

     

    Las personas perfeccionistas también pueden ser muy exigentes consigo mismas, lo que puede llevar a una carga emocional y física muy pesada.

     

     

    Pueden experimentar ansiedad, estrés, depresión, agotamiento emocional debido a la presión constante de alcanzar un nivel de perfección que es imposible de lograr.

     

     

    El perfeccionismo puede llevar a la procrastinación, ya que la persona puede sentirse abrumada por la idea de no poder hacer las cosas perfectamente.

     

     

    Es importante tener en cuenta que el perfeccionismo no es lo mismo que la búsqueda saludable de la excelencia y el crecimiento personal.

     

     

    La diferencia es que la búsqueda saludable de la excelencia se centra en el progreso y el aprendizaje, mientras que el perfeccionismo se enfoca en alcanzar un estándar de perfección inalcanzable y puede llevar a un estado de insatisfacción constante.

     

     

    ¿Cuáles son los efectos negativos del perfeccionismo en la salud mental?
    Las principales consecuencias dañinas del perfeccionismo en lo relativo a la salud mental son estas:

     

     

    1. Ansiedad y estrés
    Las personas perfeccionistas a menudo experimentan altos niveles de ansiedad y estrés debido a la presión constante de cumplir con estándares muy altos. La preocupación constante por no estar a la altura de esos estándares puede llevar a un estado de ansiedad crónica.

     

     

    2. Depresión
    El perfeccionismo también se ha relacionado con la depresión. Las personas perfeccionistas pueden sentirse abrumadas por la idea de no poder cumplir con sus altos estándares y sentir que no son lo suficientemente buenos. Esto puede llevar a un estado de ánimo deprimido y a una sensación de falta de esperanza.

     

     

    3. Baja autoestima
    Las personas perfeccionistas pueden ser muy críticas consigo mismas y con su propio trabajo, lo que puede llevar a una baja autoestima. Pueden sentir que nunca son lo suficientemente buenos y que siempre deben trabajar más duro para alcanzar la perfección.

     

     

    4. Agotamiento emocional
    El perfeccionismo puede ser muy agotador emocionalmente. La presión constante de cumplir con altos estándares puede llevar a una sensación de agotamiento emocional y físico.

     

     

    5. Problemas físicos
    El perfeccionismo también puede tener efectos negativos en la salud física. Las personas perfeccionistas pueden experimentar dolores de cabeza, problemas digestivos, problemas de sueño y otros problemas físicos debido a la tensión constante.

     

     

    ¿Cuál es la relación entre el perfeccionismo y la autoestima?
    El perfeccionismo y la autoestima están estrechamente relacionados, y la relación entre ambos puede ser compleja.

     

     

    Las personas perfeccionistas a menudo establecen estándares muy altos para sí mismas y pueden ser muy críticas consigo mismas cuando no alcanzan esos estándares.

     

     

    Además, pueden basar su autoestima en sus logros y éxitos, en lugar de valorarse a sí mismas por quienes son como personas.

     

     

    Esto puede llevar a una autoestima frágil y vulnerable, que se ve amenazada cuando no se cumplen los estándares de perfección.

     

     

    Buscar constantemente la aprobación y el reconocimiento lleva a una autoestima dependiente y condicionada a la opinión de los demás. La necesidad constante de aprobación puede ser agotadora emocionalmente y tener una sensación de falta de control sobre la propia vida.

     

     

    Estrategias para manejar el perfeccionismo Ten en cuenta estos consejos para que no surjan problemas relacionados con el perfeccionismo.

     

     

    1. Identificar y cuestionar los pensamientos perfeccionistas
    Las personas perfeccionistas a menudo tienen pensamientos rígidos y negativos sobre ellos mismos y sus logros. Identificar y cuestionar estos pensamientos puede ayudar a desafiar el perfeccionismo y a promover una perspectiva más realista y saludable.

     

     

    2. Establecer metas realistas y alcanzables
    En lugar de establecer estándares imposibles de alcanzar, es importante establecer metas realistas y alcanzables que promuevan el crecimiento y el aprendizaje. Esto puede ayudar a reducir la presión y el estrés asociados con el perfeccionismo.

     

     

    3. Practicar la autocompasión
    Es importante ser amable y compasivo consigo mismo. En lugar de criticarse a sí mismo por no alcanzar la perfección, es importante reconocer que todos cometemos errores y que no es necesario ser perfecto para ser valioso.

     

     

    4. Aceptar la imperfección
    Aprender a aceptar la imperfección puede ser un desafío para las personas perfeccionistas, pero es un paso importante en el camino hacia la superación del perfeccionismo.

     

     

    5. Tomar descansos y cuidar la salud mental y física
    Es importante tomar descansos regulares y cuidar la salud mental y física. Esto puede ayudar a reducir la presión y el estrés asociados con el perfeccionismo, y promover una perspectiva más equilibrada y saludable.

     

     

    6. Buscar apoyo
    Buscar el apoyo de amigos, familiares o un profesional de la salud mental puede ser útil para manejar y superar el perfeccionismo. Puede ayudar a proporcionar una perspectiva externa y a desarrollar estrategias efectivas para manejar el perfeccionismo.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/clinica/perfeccionismo-y-su-impacto-en-salud-mental

    Leer más
  • 26/04/2023 0 Comentarios
    Los mánager que vienen: el que no tenga habilidades digitales se quedará fuera

    Está en todas y cada una de nuestras actividades, forma parte intrínseca de nuestras vidas, su omnipresencia a veces resulta invasiva y sus aplicaciones son infinitas. La tecnología evoluciona a velocidad de vértigo y, con ella, la digitalización de los procesos y la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en cualquier ámbito y sector, nos facilitan la vida hasta límites de ciencia ficción. En áreas tan sensibles como la medicina, la industria, el comercio o la educación, la utilización de la IA está más que normalizada.

     

    Las escuelas de negocios no son ajenas a esta evolución y “han empezado a incluir en sus programas académicos temas relacionados con la tecnología y la IA para formar a los nuevos mánager y líderes empresariales. Los programas de MBA y otros de posgrado en administración de empresas están incorporando cursos y especializaciones en tecnología y análisis de datos, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la programación y la minería de datos (técnica asistida por ordenadores, que se utiliza para el análisis y procesamiento de grandes conjuntos de datos).

     
    Además, algunas escuelas de negocios están colaborando con empresas tecnológicas y startups para ofrecer cursos y programas de formación personalizados”. Quien así responde es GPT, el chat de moda, un sistema de chatbot basado en el modelo de lenguaje por inteligencia artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI hace apenas un año, en 2022, capaz de resolver en nada de tiempo cualquier duda -aun con imprecisiones- sobre cualquier tema, armar una novela, una tesis doctoral y, por qué no, un reportaje.

     

    Un inconveniente: las fuentes directas y la buena praxis profesional que nos obliga a consultar a los expertos, pero estos coinciden, en general, con lo que nos dice GPT. Herramientas como esta y otras más poderosas están llamadas a revolucionar muchas profesiones y los cuadros directivos de las empresas están en primera fila.

     

    “Un mánager, un directivo de empresa, tradicionalmente y hasta hace unos años, tenía que conocer unas habilidades técnicas que llamamos management -administración, dirección o gestión, según el ámbito- y que se pueden resumir en habilidades de estrategia, de mercado, marketing, financieras y de gestión de talento; la tecnología tenía un papel residual, era un sistema de soporte a la actividad de la empresa”, resume Xavier Ferrás, director académico del Executive MBA de Esade.

     

    “Estos programas de formación suelen estar diseñados para ofrecer a los estudiantes la oportunidad de adquirir habilidades prácticas y experiencia en el uso de tecnologías y herramientas de IA. El objetivo es formar a los líderes empresariales con las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y estratégicas que incorporen estas para mejorar la eficiencia y la productividad en sus compañías”, apunta GPT.

     

    “Vivimos un proceso de desbordamiento tecnológico sin precedentes. En la pandemia vimos que nos faltaba de todo, nos habíamos olvidado de la tecnología y de la capacidad de procesar, de la industria; la guerra de Ucrania nos ha hecho notar que tampoco tenemos autonomía energética ni de seguridad y asistimos a un nuevo escenario de guerra fría entre Estados Unidos y China y se está librando, sobre todo, en temas como la inteligencia artificial y su desarrollo, y cada vez se invierte más, cantidades ingentes, en I+D”, apunta Ferrás.

     
     
    ¿Y cómo afecta esto a las empresas? “De dos formas. Si quieres competir con éxito, tienes que invertir en tecnología y en investigación y desarrollo; la segunda repercusión es que las nuevas tecnologías, que se están desarrollando en todos los ámbitos, el último ejemplo de inteligencia artificial es el chat GPT-4, su última versión, va a cambiar los modelos de negocio de las empresas, en positivo y en negativo, construyendo nuevas oportunidades de negocio sobre estas nuevas tecnologías, en el primer caso, o porque tengan que enfrentarse a pérdidas de puestos de trabajo o reconfiguraciones del negocio, en el segundo. La tecnología es un elemento estratégico para competir en el siglo XXI”, continúa el director académico de Esade.

     

    El papel de los mánager es “difícil predecirlo, ya que dependerá de muchos factores y tendencias sociales, tecnológicas y económicas en evolución, pero deberán tener habilidades sólidas en el uso y gestión de herramientas digitales y tecnologías emergentes. Esto podría incluir la capacidad de utilizar software de análisis de datos, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, automatización de procesos, entre otros, para poder tomar decisiones estratégicas informadas y aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología, pero también deberán tener habilidades de pensamiento crítico y reflexión ética”, resume GPT.

     

    Dicho de otra forma, “los directivos deben responder y adaptarse a un entorno empresarial en constante evolución impulsado por la tecnología y para ello deben dominar esa materia tanto desde la estratégica como desde la práctica. Además, el talento digital que necesitan las empresas en este nuevo escenario exige de sus líderes ser fluidos digitalmente y dar la talla en este terreno. La presión es inmensa y quien no sea competente digitalmente quedará muy debilitado, incluso descartado”, asegura Hugo de Juan, profesor en ESIC en Programas Executive y CEO de Encamina, consultora tecnológica especializada en innovación digital.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/extras/2023-04-17/los-manager-que-vienen-el-que-no-tenga-habilidades-digitales-se-quedara-fuera.html

    Leer más
  • 26/04/2023 0 Comentarios
    No deducirse los gastos si eres autónomo supone perder más dinero del que piensas

    Los autónomos “regalarán” este año más de 8.000 millones de euros en la campaña de la Renta al no deducirse correctamente los gastos. El dato lo aporta Declarando, que ha realizado un estudio sobre cómo afectará la campaña de la Renta a los trabajadores autónomos.

     

    Desde la plataforma prevén que los trabajadores autónomos pierden de media unos 4.000 euros anuales al no aplicarse correctamente las deducciones.

     

    Planificación del negocio

    La CEO de Declarando, Marta Zaragozá, asegura que los autónomos “que no se deducen adecuadamente los gatos pueden estar perdiendo hasta 4.000 euros al año. Es necesario llevar una adecuada planificación del negocio que permita conocer cuáles son todos los gastos deducibles, de modo que el beneficio neto en la Declaración de la Renta se ajuste a la realidad de la actividad y, de esta forma, el autónomo acabe pagando a Hacienda lo que le corresponde, ni un euro más”.

     

    Así, recuerdan que los autónomos pueden deducirse una serie de gastos como las cuotas de la Seguridad Social, la factura mensual del teléfono que emplean para trabajar, los servicios de gestoría o asesoría, los seguros de responsabilidad civil, médico y de vida, las cuotas de colegios o asociaciones profesionales o los alquileres de oficinas y coworkings.

     

    Epígrafe IAE

    Además de eso, desde la plataforma recalcan que en función del epígrafe del IAE en el que esté dado de alta el profesional autónomo existen otras deducciones que son propias de la actividad profesional que se desarrolle a las que también tendrán derecho y que podría suponerles un ahorro en la Declaración de la Renta.

     
     
    Zaragozá señala que “los autónomos tienen acceso a más de 200 deducciones autonómicas en la Declaración de la Renta”. En ese sentido, la CEO de Declarando insiste en la importancia de que “antes de validar el borrador, revisen adecuadamente cuáles son los supuestos que les permiten deducirse un determinado importe”.

     

    Actualmente, en dicha plataforma gestionan los impuestos a más de 120.000 autónomos anualmente.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/04/20/autonomos/1682019787_152091.html

    Leer más
  • 26/04/2023 0 Comentarios
    La comida para empleados de la máquina de ‘vending’ está exenta de IRPF

    La comida y bebida ofrecida por la empresa a sus trabajadores a través de una máquina de venta automática (vending) son un pago en especie que está exento de tributar en el impuesto de la renta (IRPF), como sucede con los cheques restaurante. Así lo aclara una reciente consulta vinculante de la Dirección General de Tributos (DGT) que resuelve la duda de una compañía que se planteaba instalar este servicio en el comedor. A través de una tarjeta electrónica personalizada, cada empleado podría adquirir los días laborables una serie de productos como bebidas, café, bocadillos, dulces, platos fríos, etc., por un valor diario máximo de 11 euros.

     

    Como recuerda el organismo, la ley del IRPF deja exentas las “entregas a empleados de productos a precios rebajados que se realicen en cantinas o comedores de empresa o economatos de carácter social” o pagos indirectos siempre que no superen la cantidad reglamentaria, fijada en 11 euros diarios. La norma recoge una batería de requisitos adicionales como que la prestación se realice durante los días hábiles para el trabajador.

     
    Por tanto, prosigue en su contestación la DGT, siempre que las entregas de productos de alimentación a través de máquinas de vending en el comedor social de la mercantil cumplan los requisitos reglamentarios, estarán exentas en el impuesto. Esto es, los trabajadores no tienen que incluir el precio de estas comidas y bebidas como un ingreso en especie en su declaración de la renta. En el caso concreto, resuelve el organismo, la medida empresarial debe ser considerada, fiscalmente, como una entrega de productos a precio rebajado. Es indiferente, se aclara, “que las comidas se elaboren en las propias cocinas de la empresa o en cocinas externas”. Por tanto, y en la medida en que este sistema solo está operativo en los días laborales con un límite de 11 euros diarios, podría acogerse a la exención legalmente prevista.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/04/24/legal/1682354746_039380.html

    Leer más
  • 26/04/2023 0 Comentarios
    Las 6 causas del Agotamiento Emocional

    No todas las formas de malestar psicológico tienen que ver con el sufrimiento; por ejemplo, con el que nos hace sentir la depresión o los trastornos de ansiedad. Aunque parezca contraintuitivo, hay veces en las que aquello que entorpece nuestra capacidad de ser felices es la falta de emociones y sentimientos significativos.

     

    Así pues, no todas las personas que acuden a psicoterapia lo hacen porque sufran dolor emocional; algunas buscan ayuda profesional porque lo que experimentan es agotamiento emocional, que es algo distinto.

     

    En este artículo te explicamos cuáles son las principales causas del agotamiento emocional y varios consejos para afrontarlo y superarlo.

     

    ¿Qué es el agotamiento emocional?
    En el ámbito de la psicología y la salud mental, se usa el término de “agotamiento emocional” para hablar acerca de un estado de falta de motivación para involucrarse en cualquier actividad compleja a medio o corto plazo, y que suele estar vinculado no al cansancio por haber realizado un esfuerzo físico, sino a una sensación de apatía; el individuo deja de plantearse actividades interesantes, divertidas o ilusionantes, incluso aunque esto afecte negativamente a la calidad de vida de la persona que lo experimenta y le haga adentrarse en un círculo vicioso de aburrimiento.

     

    Las consecuencias dañinas del agotamiento emocional pueden ser diversas, porque hay muchas maneras de vivir este fenómeno psicológico. Además, este hecho hace que muchas personas se acostumbren a convivir con este elemento de su día a día y no lo identifiquen como algo que les perjudica, sin darse cuenta de que deberían hacer algo para mejorar su situación.

     

    Sin embargo, uno de los efectos más comunes del agotamiento emocional es la realización de conductas problemáticas realizadas para sentir algo, por un lado, o para forzarse a uno mismo a atender las tareas y responsabilidades pendientes, descuidando su propia salud mental.

     

    Principales causas del agotamiento emocional
    Ahora que hemos visto en qué consiste este problema psicológico, pasemos a dar un repaso a los principales desencadenantes del agotamiento emocional:

     

    1. Estrés laboral
    Las personas que están psicológicamente “quemadas” por el trabajo sufren cansancio emocional con mucha frecuencia, ya que tienden a experimentar pensamientos intrusivos sobre sus responsabilidades laborales y esto les impide disfrutar de cualquier situación relacionada con su tiempo libre.

     

    2. Trastornos el estado del ánimo
    Varios trastornos del estado del ánimo, como por ejemplo la depresión mayor, dan lugar a una sensación de agotamiento emocional, falta de motivación y sentimiento de desesperanza en lo relativo a lo que nos puede deparar el futuro. A su vez, este fenómeno lleva a la persona a una serie de rutinas que refuerzan la existencia del trastorno: mayor predisposición a desarrollar adicciones, problemas de sueño, falta de higiene personal, etc.

     

    3. Aislamiento social y/o falta de exposición a actividades estimulantes
    Por otro lado, el agotamiento emocional también puede estar causado por el hecho de repetir una y otra vez una serie de rutinas vinculadas a la monotonía y la falta de elementos novedosos; por ejemplo, ocurre mucho en quienes apenas salen de casa. Este estilo de vida hace que aparezca el aplanamiento afectivo típico de ciertos problemas de salud mental, y llevan a la persona a adoptar una actitud pasiva por no “conectar” con actividades que le interesen realmente.

     

    4. Problemas neurológicos
    Existen patologías de tipo neurológico que tienen el agotamiento emocional como uno de sus primeros síntomas; por ejemplo, determinados tipos de demencias. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la causa no es esta, de modo que no hay motivos por los que sumir que se trata de una enfermedad que afecta al cerebro. En todo caso, es importante acudir a terapia para que pueda realizarse un diagnóstico.

     

    5. Problemas financieros
    De un modo similar a como ocurre con el estrés laboral, la ansiedad que genera el sentirse en una situación económica poco segura hace que las personas se sientan culpables por el simple hecho de pretender disfrutar de una afición o por querer descansar. El resultado es un estado de cansancio emocional constante, que ocurre incluso en quienes están en el paro y aparentemente no “trabajan” mucho.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/clinica/causas-del-agotamiento-emocional

     

    Leer más
  • 19/04/2023 0 Comentarios
    Claves de la ley de vivienda: tope del 3% al alquiler en 2024 y un futuro índice de precios que limitará las subidas

    Más de un año han tardado las fuerzas progresistas en llegar a un acuerdo para sacar adelante la primera ley que consagra la vivienda como un derecho. Un texto que incluye términos que hasta ahora no habían formado parte de ninguna regulación, como la declaración de zonas con precios del alquiler tensionados, la definición de qué son los grandes tenedores o la creación de índices de referencia que determinarán las rentas que se pagan por los pisos.

     

    Analizamos las claves del acuerdo anunciado este viernes.

     

    Una ley de vivienda que, sobre todo, pone el foco en el alquiler
    El texto que salió de Moncloa y que ahora perfila al fin su aprobación en las Cortes tiene un claro foco en el alquiler. No es que deje la vivienda en venta de lado, es que el alquiler es una de las asignaturas pendientes en España, sobre todo, el social y asequible para la población con sueldos más bajos. Hay que tener en cuenta que el parque público de vivienda en alquiler apenas llega al 2% del total de inmuebles, cuando en otros Estados europeos, como Países Bajos, llega a ser el 30% del total.

     

    En el alquiler hay un problema y esta ley busca lograr que este sea más asequible para una mayor parte de la población, introduciendo conceptos como el control de precios -que ahora ya no parece una utopía con el tope que se puso en marcha hace un año para contener la espiral inflacionista-, los grandes propietarios o la declaración de zonas tensionadas.

     

    ¿Por qué se ha tardado tanto en llegar a un acuerdo?
    La ley de vivienda ha sido un claro termómetro de las tensiones no sólo dentro del Gobierno de coalición, también las diferencias de criterio entre las fuerzas progresistas de la Cámara Baja. El texto elaborado por el Ejecutivo llevaba tanto la firma tanto del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, encabezado por Raquel Sánchez; como la de Derechos Sociales y Agenda 2030, liderado por Ione Belarra. Una dualidad entre PSOE y Unidas Podemos que se ha trasladado a la negociación parlamentaria. De hecho, la diputada de Esquerra, Pilar Vallugera, justificó este viernes que las negociaciones “han sido discretas”.

     

    A lo largo del último año y en varias ocasiones, Raquel Sánchez ha asegurado que el acuerdo con fuerzas como Esquerra o Bildu, entre otras, era cuestión de “flecos” y que no ha sido una negociación sencilla. Por ejemplo, porque se han tenido que negociar más de 800 enmiendas al texto, de las que se transaccionó cerca de la mitad, según indicaron desde Transportes.

     

    ¿Y dónde estaba el problema?
    Más que problema, problemas. Las asociaciones que defienden los intereses de los inquilinos e inquilinas y de las personas afectadas por los desahucios, criticaban que la ley se quedaba corta en muchos aspectos. Por ejemplo, el control de precios, en principio, solo estaba pensado para los grandes tenedores -propietarios que sean empresas- que tuviesen más de 10 inmuebles puestos en alquiler, que ahora se va a cambiar y se va a rebajar a 5, sean personas físicas o jurídicas. Con el límite de 10 viviendas se dejaba fuera una gran parte del parque de pisos. “La ley no funcionará si hay un 60% de la vivienda en alquiler fuera de la regulación”, criticó Carme Arcarazo, portavoz del Sindicat de Llogateres.

     

    Otro aspecto pendiente eran los desahucios, porque el proyecto de ley tampoco suponía grandes cambios, al no ofrecer alternativas para quienes viven esta situación.

     

    También había aspectos por redefinir porque la realidad ha sido más rápida que el diseño legislativo. La crisis por la guerra en Ucrania y la espiral inflacionista derivó, por primera vez, en que el Gobierno pusiera un tope a la revisión de rentas de los alquileres, en el 2%. En un principio, iba a durar unos meses. Finalmente, se prorrogó hasta finales de este año. Un tope que, como se ha visto, muchos caseros se saltan, bien con el argumento de que quieren recuperar el piso para familiares directos -aunque no siempre es así-; bien, porque llegan a un acuerdo con los inquilinos para subir otro porcentaje. Y ahí estaba otro problema: cómo hacer que este tope de precios se mantuviese a partir de 2023.

     

    ¿Cómo se va a regular el precio de los alquileres?
    El acuerdo que han alcanzado este viernes las fuerzas progresistas apunta a que, para evitar aumentos descontrolados en los precios del alquiler, durante el 2023 se aplicará el límite del 2%. Es el mismo que está actualmente en vigor. En 2024 será del 3%. A partir de entonces, en 2025, se creará un nuevo índice que se pretende que sea más estable e inferior a la evolución del IPC y que tope los aumentos de la renta por la renovación anual. La ministra Ione Belarra ha explicado que se creará un grupo de trabajo que diseñará ese futuro índice.

     

    Además, el foco está en las zonas con precios disparados, las tensionadas, donde cada vez es más difícil encontrar pisos asequibles en alquiler. El acuerdo presentado en el Congreso por Esquerra y EH Bildu establece que “los alquileres que se encuentren en áreas de mercado tensionado serán regulados y topados, sean propiedad de grandes tenedores o de pequeños propietarios, tanto para contratos de inmuebles que estén en el mercado de alquiler como para nuevos contratos”.

     

    “Estos topes se establecerán, dependiendo de la modalidad de contrato y propiedad, mediante la indexación a la renta anterior en vigor para los pequeños propietarios y mediante la aplicación del índice de contención de precios para los grandes tenedores. Estas medidas contendrán y reducirán los precios de manera efectiva”, aseguran las dos fuerzas políticas.

     

    En resumen, los pisos en alquiler en zonas tensionadas que son de pequeños propietarios estarán ligados a la renta anterior; y los de grandes propietarios, a un índice que, de nuevo, aún está por diseñar. 

     

    ¿Entonces el alquiler ya no se vincula al IPC?
    El IPC, según el acuerdo entre las fuerzas progresistas, ya no será el eje sobre el que pivoten los precios del alquiler y sus revisiones anuales. “Se elimina el IPC como índice de referencia para la actualización anual de la renta de los contratos”, indica el texto presentado en el Congreso. Justifica que el “IPC ha demostrado ser un índice que puede generar en pocos meses fluctuaciones enormes con aumentos disparatados que encarecen sin límite las rentas de alquiler al estar la renovación de los contratos indexados al mismo”.

     

    Por eso, para “evitar estos aumentos descontrolados, durante el 2023 se aplicará el límite del 2% en vigor, mientras que en 2024 será del 3% y en adelante se creará un nuevo índice en estos términos, más estable e inferior a la evolución del IPC, que tope los aumentos de la renta por la renovación anual”. De nuevo, ese índice está por desarrollar. “No desvelo nada que no deba ser desvelado, no hay referencias sobre este índice, hay una voluntad de trabajo. En todo caso, no debe arrojar un resultado superior al IPC”, ha recalcado el diputado Oskar Matute.

     

    Leer más: https://www.eldiario.es/economia/claves-ley-vivienda-tope-alquiler-3-2024-nuevo-indice-precios-5-pisos-gran-propietario_1_10119042.html

    Leer más
  • 19/04/2023 0 Comentarios
    La Seguridad Social tiene una IA con la que vigila las bajas laborales para cazar fraudes

    La Seguridad Social está utilizando un algoritmo de inteligencia artificial (IA) con el que vigila a empleados en baja laboral para cazar posibles fraudes.

     

    Se trata de una herramienta predictiva que lleva usándose durante los últimos 5 años que va evaluando el estado de salud de las personas de baja. El objetivo es calcular la probabilidad de que estén preparadas para reincorporarse.

     

    Según una investigación que publica hoy El Confidencial, ese algoritmo se encarga de adivinar qué expedientes de baja revisarán primero los médicos inspectores del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y cuáles dejarán para el final: El sistema identifica quién debería estar de vuelta en su empleo, y si no se ha tramitado ya el alta, señala el expediente como un posible caso de fraude. 

     

    El origen del Modelo de Priorización de Citas, nombre con el que se conoce el sistema dentro del Ministerio de Seguridad Social, se remonta a 2014. Ese año, el Gobierno adquirió un paquete de software a la multinacional SAS Institute por 1,5 millones de euros, destaca El Confidencial.

     

    "La IA se utiliza como una herramienta más para predecir comportamientos", señalan fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en declaraciones a Business Insider España.

     

    El empleo de algoritmos es cada vez más común en la administración. También en el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la vicepresidenta segunda y ministra, Yolanda Díaz, avisó de la puesta en marcha de un nuevo algoritmo que vigilará las horas extra en España.

     

    Se trataría de un algoritmo que desde la Inspección de Trabajo fiscalice todas las que se hacen en España.

     

    La estrategia forma parte del programa de Inspección, prevista también en los Presupuestos Generales del Estado. 

     

    Para fortalecer y modernizar la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, el Ejecutivo se 'armará' con una Herramienta de Lucha contra el Fraude, las nuevas tecnologías y el big data para investigar todos los contratos laborales, analizando aspectos que varían desde el salario mínimo y las horas extra hasta las condiciones de becarios y falsos autónomos.

     

    Entre ellas "destacan especialmente" el sistema LINCE/INTEGRA y la Herramienta de Lucha contra el Fraude, así como los proyectos informáticos en curso para avanzar en la implantación de la administración electrónica en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), recoge el programa.

     

    Con el fin de buscar indicios de fraude en el entorno laboral, Inspección apostará por las nuevas tecnologías, la automatización y el big data y centrará sus esfuerzos en los siguientes aspectos:

     

    1. Abuso de la contratación temporal mediante la celebración de contratos temporales concatenados o sin causa, con especial atención a la fuerza laboral joven.
    2. Uso fraudulento de los contratos a tiempo parcial y de los contratos fijos discontinuos: "atendiendo a la relevancia adquirida tras la reforma laboral de los contratos fijos discontinuos, se introduce un nuevo indicador para estas actuaciones a partir de 2023", informa el ministerio.
    3. Lucha contra el fraude en Seguridad Social, "en particular" en la cotización indebida de salarios.
    4. Falsos autónomos, falsos becarios y falsos cooperativistas.
    5. Lucha contra el fraude en los desplazamientos trasnacionales.


    Leer más: https://www.businessinsider.es/seguridad-social-vigila-ia-posibles-fraudes-baja-laboral-1231448

    Leer más
  • 19/04/2023 0 Comentarios
    Así juegan los supermercados con tus sentidos para que compres más sin que te des cuenta

    ¿Has ido alguna vez a hacer la compra y has acabado con el doble de productos en el carrito de los que ibas a buscar?

     

    Tranquilo, no eres el único y no es culpa tuya.

     

    Todos los rincones de los supermercados, desde que entras hasta que sales, están pensados para generarte la necesidad de que compres más cosas de las que habías pensado antes de llegar.

     

    Sí, los supermercados juegan con tus sentidos sin que te des cuenta para que te gastes más dinero.

     

    Una de las estrategias más comunes —que seguro has visto— es la de los precios psicológicos. "Te ponen que el producto cuesta 9,99 euros en lugar de 10 para que creas que es más barato", explica a Business Insider España Jorge Anduix, responsable de desarrollo de negocio de la agencia de marketing Inprofit.

     

    Otras técnicas, sin embargo, son más sutiles y están pensadas para seducir a tus sentidos discretamente. "En torno al 80% de nuestras compras son impulsivas, las decide nuestra parte irracional", detalla el experto en marketing.

     

    "Creemos que compramos con conocimiento, pero no es verdad. Los supermercados lo saben y juegan con nuestros sentidos", subraya Anduix. 

     

    Es la 'magia' del neuromarketing, una disciplina que estudia y predice los comportamientos y reacciones generadas ante las prácticas de la mercadotecnia. 

     

    A través de diversas estrategias, los supermercados pueden generar una serie de estímulos en los consumidores para apelar a sus emociones y generar una respuesta. Y muchas veces lo hacen sin que la persona sea consciente de ello.

     

    Piensa, por ejemplo, en cómo están diseñados los pasillos de los supermercados: son estrechos y largos. 

     

    ¿Por qué?

    Si quieres dar la vuelta tendrás que ir hasta el final, de manera que pasarás más tiempo en la tienda y, con ello, se multiplican las posibilidades de que compres más artículos.

     

    ¿Y las tiendas en las que te ves atrapado en un callejón sin salida? Los expertos explican que también es una estrategia para que tengas que retroceder y pasar por otros pasillos que no habías visto, igualmente aumentando las posibilidades de que acabes 'picando'.

     

    "Para desgracia de los supermercados y para fortuna de los consumidores, no somos tan fácilmente manipulable", matiza a Business Insider España la cofundadora y CEO de Bitbrain, María López Valdés. 

     

    Así aplican los supermercados las tecnologías del neuromarketing
    La tecnología lleva años ayudando a los supermercados a estudiar el comportamiento humano. Así, por ejemplo, saben cómo deben situar los productos en sus establecimientos. Según Bitbrain, las técnicas para estudiar nuestros movimientos y elecciones se dividen en los biosensores, los electroencefalogramas, las técnicas de rastreo ocular (eye tracker) y los mapas emocionales.

     

    “Los biosensores miden las señales fisiológicas humanas de sistema nervioso periférico: eso nos permite saber si la persona está activa emocionalmente o si un determinado producto le ha impactado”, explica López.

     

    Este sensor, que se coloca en el dedo, permite a supermercados y analistas saber cómo es la experiencia emocional del consumidor dentro de la tienda. "Hay que tener cuidado porque en particular los biosensores no te dicen si la experiencia es positiva o negativa; es decir, si invita a la compra o la persona quiere escapar", añade.

     

    En segundo lugar están los encefalogramas. En Bitbrain utilizan una especie de diadema equipada con sensores que miden la señal eléctrica del cerebro y, a través de ellas, elaboran distintas métricas. "Una métrica que obtenemos es si la emoción es positiva o negativa. Junto a los biosensores, así podemos saber si estamos atrayendo o repeliendo", explica la CEO de la compañía.

     

    Otra de las tecnologías que utilizan son las gafas de rastreo ocular, que permiten saber dónde está mirando la persona en todo momento. Al incorporar esta capa se puede saber qué está sintiendo una persona, por ejemplo, al mirar un precio.

     

    Por último, los mapas emocionales permiten "diseñar tiendas donde el consumidor siempre esté disfrutando de la experiencia, que siempre haya algo que realmente te interese", señala María López.

     

    Leer más: https://www.businessinsider.es/juegan-supermercados-sentidos-compres-1094315

    Leer más
  • 19/04/2023 0 Comentarios
    Las siestas largas podrían aumentar el riesgo de sufrir un ictus

    Dormir mal tiene muchos efectos sobre la salud, pero eso no quiere decir solo tener insomnio o dormir pocas horas, sino hacerlo de manera irregular, muchas o pocas horas o roncando. Todo afecta a la salud, como se muestra en un estudio publicado en la revista académica Neurology. En la investigación se han mostrado posibles factores de riesgo del sueño que hacen más posible desarrollar un derrame cerebral. Por ejemplo, las personas que echan siestas largas, de más de una hora al día por término medio, tienen tres veces más posibilidades de sufrir un ictus.

     

    En el estudio, las personas que tenían esta costumbre tenían un 88% más posibilidades de sufrir esta enfermedad que quien no echa estas siestas. Unos datos similares al riesgo que sufren las personas que roncan mucho, un 91% más que las que no. Todo se ha hecho sobre una muestra de 4.496 personas, de las cuales la mitad habían sufrido un ictus. Ahora bien, este estudio no sostiene que estos hábitos del sueño son causa directa de la enfermedad, sino que destaca una cierta relación entre los comportamientos.
     
     
    Gerard Mayá, neurólogo del Hospital Clínico, ha expuesto a El País que los resultados no son sorprendentes, sin embargo, "dan apoyo a conclusiones conocidas con el estudio de un gran número de pacientes". Aunque remarca, que aunque se vea una asociación entre mal sueño y riesgo de infarto cerebral, "que alguien ronque o sufra apneas del sueño no quiere decir que necesariamente tendrá un ictus".

     

    Gran eficacia de un nuevo fármaco para el ictus
    Un ensayo clínico liderado por el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona está obteniendo resultados positivos sobre un fármaco que ayuda a reducir la mortalidad de un ictus isquémico, el tipo más común. El ensayo APRIL, de fase 1b/2a, ha contado con 151 pacientes, hombres y mujeres de 18 a 90 años, de catorce hospitales de referencia en investigación y asistencia de enfermedades neurovasculares a España y Francia. El estudio, que ha dividido en grupos a los pacientes, demuestra que el grupo que recibió dosis alta del fármaco, denominado ApTOLL, demostró una disminución de la mortalidad del 18% al 5% en comparación con el grupo de placebo.

     

    Los resultados se han presentado al International Stroke Conference (SALGO) en Dallas, en los Estados Unidos. El doctor Marc Ribó, neurólogo de Vall d'Hebron e investigador principal del grupo de Investigación en Ictus del Foso de Hebrón Instituto de Investigación (VHIR) ha presentado los resultados a LO SALGO. Según Ribó, estos "demuestran el efecto neuroprotector de ApTOLL después de producirse un ictus de forma que protege el tejido cerebral en riesgo".

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/es/salud/siestas-largas-podrian-aumentar-riesgo-sufrir-ictus_1003116_102.html

    Leer más
  • 12/04/2023 0 Comentarios
    Cómo obtener el borrador de la declaración de la Renta 2022: ¿Me sale a pagar o a devolver?

    La digitalización ha cambiado el día a día de los ciudadanos, desde el trabajo hasta el ocio, pasando por las compras, cambiando también otro aspecto recurrente en la vida de los trabajadores: la declaración de la renta. Un trámite que hace años ocupaba una o varias mañanas de fin de semana se puede resolver en pocos minutos en cualquier lugar con cobertura de datos móviles. Una opción, en todo caso, que conviene usar con cierto criterio, pues tanto los fiscalistas como el sentido común aconsejan revisar una declaración de la que, conviene no olvidar, el contribuyente se hace responsable. Estos son los pasos para obtener el borrador de declaración, que indica el resultado preliminar de esta.

     

    1.- Datos fiscales y obligación de declarar
    Para quien tenga particular premura por declarar (cuanto antes se presente la declaración, antes puede cobrarse en caso de resultado negativo), la consulta de los datos fiscales está disponible desde el pasado 15 de marzo, tanto a través del programa Renta Web (accesible desde la página de internet de la Agencia Tributaria) como de la aplicación móvil de la Agencia Tributaria, disponible tanto para sistema Android como iOS. No obstante, hasta el inicio oficial de la campaña, este 11 de abril, no se puede consultar el resultado estimado de la declaración, el antiguo borrador de la renta, ni tampoco se pueden modificar dichos datos fiscales. Lo que sí es posible es consultar si, a la luz de los números que tiene en su mano Hacienda, está obligado a declarar o no. En términos generales, están exentos de declarar los perceptores de rentas del trabajo por debajo de 22.000 euros (si solo tiene un único pagador) o 14.000 euros (si hay más de un pagador)

     
     2.- Identificación y datos personales
    Para cualquier gestión, en todo caso, es preciso poder identificarse ante la Agencia Tributaria. Hay varias vías, si bien las más sencillas para el común de la ciudadanía son el sistema Cl@ve PIN y el acceso con número de referencia. En ambos casos la identificación ha de partir del número de DNI o NIE y de su fecha de caducidad. A partir de ahí, el usuario puede acreditarse con el código que genera la aplicación móvil Cl@ve PIN o con el número de referencia, que se obtiene del resultado de la declaración del año anterior. Por otro lado, antes de proceder a la consulta del borrador, el contribuyente debe consignar los datos personales y familiares y el domicilio fiscal.

     

    3.- Consulta de datos y borrador
    Con esta información, los sistemas de la Agencia Tributaria presentan la estimación de declaración, el clásico borrador que hace no tanto llegaba al domicilio por correo postal. Estos son los datos que el usuario debe chequear. Si bien por lo general las partidas más comunes, como ingresos de nómina, hipoteca, pensiones, ciertas deducciones, cuentas bancarias o venta de activos financieros, están bien reflejadas: es información que las partes que trabajan con la Agencia Tributaria remiten de forma rutinaria al fisco. Con estos datos en la mano, la aplicación o el programa Renta Web ofrecen un resultado preliminar: a pagar o a devolver.

     

    4.- Confirmación
    Si el contribuyente no tiene otro tipo de información que consignar en la declaración, puede dejarla presentada, tanto por la aplicación como vía internet, confirmando los datos de Hacienda. Si no está obligado a declarar, además, el usuario puede elegir si presentar la declaración o no en función de si el resultado es positivo (a pagar) o negativo (a devolver), lo que puede ocurrir, por ejemplo, si se ha aplicado retenciones a cuenta en la nómina de un contribuyente que no llegue a ingresar 22.000 euros de un único pagador. En todo caso, consultar los datos fiscales no implica la obligación de presentar declaración.

     

    5.- Datos adicionales
    Si el contribuyente no puede confirmar la declaración propuesta por Hacienda, tanto el programa de ayuda como la aplicación informarán de la necesidad de consignar nuevos datos. Ello es fruto de que Hacienda tiene información incompleta. Si, por ejemplo, es propietario de un piso alquilado o realiza actividades económicas, Hacienda obliga a consignar manualmente los ingresos derivados de estas actividades, incluso aunque sobre algunos apartados tenga información parcial en su mano. Este trámite solo se puede realizar mediante la aplicación, y en el programa Renta Web, además de los apartados específicos sobre cada tipo de renta, existe una sección donde se pueden seleccionar los datos fiscales a trasladar a la declaración. Cabe recordar que las cifras que se entreguen en la declaración, independientemente de su origen, son responsabilidad del contribuyente.

     

    6.- ¿Y si me he equivocado?
    Hay dos supuestos para corregir la declaración de la renta, en función del efecto que estas modificaciones tenga en el resultado de la declaración. Así, si los errores u omisiones han causado un perjuicio económico al contribuyente y, por ejemplo, la cantidad a devolver es mayor, basta con rectificar la declaración ya presentada, a través del programa Renta Web. Para ello hay que acceder a la declaración en la web de la Agencia Tributaria y seleccionar la opción “modificar declaración presentada” y corregir los datos correspondientes. Si los errores han causado un perjuicio a la Hacienda Pública, el proceso es el mismo, pero el contribuyente debe indicar que se trata de una declaración complementaria, que implica reflejar todos los datos; los incluidos inicialmente y los corregidos.

     
    7.- ¿Cobro o pago antes si presento la declaración antes?
    Sí, por lo que puede ser recomendable adelantar la declaración a devolver y retrasarla si es a ingresar. En todo caso, la devolución depende también de que Hacienda inicie un proceso de comprobación. En condiciones normales, en los dos primeros meses de campaña, Hacienda ha ejecutado el 80% de las devoluciones de declaraciones ya presentadas, un porcentaje que a grandes rasgos se repite cuando termina la campaña. Si Hacienda inicia un procedimiento de comprobación de datos (una verificación que puede, o no, modificar el resultado de la declaración o abrir la puerta a una inspección), el cobro se puede retrasar. El límite legal para la devolución es seis meses después de la presentación, lo que obligaría al fisco a pagar intereses de demora. El año pasado, a 1 de enero de 2023, Hacienda había realizado el 97,5% de las devoluciones de declaraciones de 2022. Si la declaración sale a ingresar, entonces el contribuyente está obligado a abonar la cuota correspondiente en el momento de presentarla. Si opta por abonarla en dos plazos, deberá cubrir en ese momento el 60% del importe; el 40% restante se cobrará a principios de noviembre.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/declaracion-renta/2023-04-11/como-obtener-el-borrador-de-la-declaracion-de-la-renta-2022-me-sale-a-pagar-o-a-devolver.html

    Leer más
  • 12/04/2023 0 Comentarios
    Bizum y criptomonedas, novedades en la declaración de la renta

    Unos 22 millones de contribuyentes tendrán que presentar la declaración de la renta este año. Entre las novedades que se incluyen destacan las criptomonedas y los pagos realizados mediante Bizum.

     

    La Agencia Tributaria ha incorporado en la Declaración de la Renta la casilla 1626, para declarar la compraventa de criptomonedas. En este sentido, los contribuyentes deberán declarar las fechas y los valores de adquisición para que el programa calcule las ganancias o pérdidas obtenidas durante 2022.

     

    En la Declaración de la Renta también influyen los pagos realizados por Bizum, cada vez más extendidos. En este sentido, Hacienda aclara que los envíos ocasionales a familiares o amigos por importe anual inferior a 10.000 euros no tienen que declararse. No obstante, los pagos recibidos por este medio de pago sí tendrán que declararse cuando los envíos superen los 10.000 euros anuales, cuando se trate de ingresos por rendimientos, como el pago de alquileres o cuando sean los ingresos de un autónomo como pago por sus servicios.

     

    Entre las novedades de este año figuran que los autónomos que tributan en estimación objetiva, la reducción del rendimiento neto sube del 5% al 15% y hasta un 20% en el caso de actividades realizadas en Lorca y la isla de La Palma.

     

    Declaración y paro

    ¿Qué ocurre con la Declaración de la Renta de aquellas personas que están en el paro? En este caso, hay que recordar que cobrar una prestación de desempleo equivale a recibir un salario, de modo que una persona en paro puede estar obligada a presentar la declaración, pero solo cuando sus ingresos superan los 22.000 euros con un solo pagador o en el caso de que los ingresos superen los 14.000 euros cuando sean dos o más pagadores, siempre que la suma del segundo o más pagadores sea por una cuantía superior a 1.500 euros.

     

    Es importante que a la hora de realizar la declaración se comprueben los datos que aparecen en el borrador. En caso de que se advierta que en el borrador no aparecen determinados datos, se deben rectificar los que falten o que puedan ser incorrectos. Cabe recordar que Hacienda dispone de cuatro años para revisar las declaraciones y, en caso de error u omisión por parte del contribuyente, practicará las correspondientes liquidaciones complementarias e incluso puede imponer sanciones.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/04/03/autonomos/1680551326_114169.html

    Leer más
  • 12/04/2023 0 Comentarios
    Los trabajadores no tendrán que entregar el parte de baja médica a la empresa desde este sábado

    Los trabajadores que estén de baja, o con una incapacidad temporal para desarrollar su actividad, como se conoce formalmente, dejarán de estar obligados a entregar a su empresa el parte médico de baja desde este sábado, 1 de abril, que entra en vigor este cambio aprobado en el último Consejo de Ministros de 2022.


    Junto a las bajas que tengan lugar a partir del sábado, la medida también afecta a los procesos de incapacidad temporal que se encuentren en curso siempre que no hayan superado los 365 días de duración.

     
    Hasta el momento había que cumplir la entrega de esta copia a la empresa en un máximo de tres días, un procedimiento que en algunos casos era una complicación para las personas que se encontraban enfermas.

     

    A partir de ahora sólo se entregará una copia al trabajador, eliminando tanto la segunda copia para la empresa, como la obligación de la persona trabajadora de entregar esta a sus empleadores, la entidad gestora o mutua.

     

    Comunicación telemática entre empresas y la Seguridad Social
    Desde este sábado, será la Administración la que se comunique con los empleadores vía telemática, evitando así trámites que pueden resultar “gravosos” para personas trabajadoras de baja, como recoge el decreto aprobado.

     

    El facultativo que expida el parte médico de baja, confirmación o alta entregará a una copia al trabajador, pero será el servicio público de salud o, en su caso, la mutua o la empresa colaboradora la que remita los datos contenidos en los partes médicos de baja, confirmación y alta al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) por vía telemática. Tendrá que hacerlo de manera inmediata, y, en todo caso, en el primer día hábil siguiente al de su expedición.

     

    A su vez, el INSS comunicará a las empresas los datos identificativos de carácter meramente administrativo relativos a los partes médicos de baja, confirmación y alta emitidos por los facultativos del servicio público de salud o de la mutua, referidos a sus trabajadores, “como máximo en el primer día hábil siguiente al de su recepción en dicho Instituto”.

     

    Las empresas tendrán por su parte la obligación de transmitir al INSS, a través del sistema de Remisión Electrónica de Datos (RED), con carácter inmediato y, en todo caso, en el plazo máximo de tres días hábiles contados a partir de la recepción de la comunicación de la baja médica, los datos que se determinen mediante orden ministerial.

     

    Además, el decreto incluyó otra novedad por la que el personal facultativo podrá fijar plazos de revisión médica inferiores a los señalados, en función de la evolución del proceso, lo que puede adelantar las revisiones.

     

    Más letra pequeña respecto a las mutuas
    Por otra parte, el Gobierno aprovechó el Real Decreto-ley de la segunda pata de la reforma de las pensiones para introducir algunos cambios respecto a las bajas médicas que limita la capacidad de las mutuas para intentar que se acuerde el alta de un trabajador.

     

    Desde el próximo 17 de mayo, las mutuas colaboradas de la Seguridad Social ya no tendrán posibilidad de dirigirse al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en caso de que el servicio público de salud desestime su propuesta de alta, explica la agencia Europa Press.

     

    Las mutuas no pueden emitir bajas, partes de confirmación ni altas médicas en los procesos de incapacidad temporal por enfermedad común (como sí ocurre con las contingencias profesionales); pero sí pueden realizar propuestas de alta cuando consideren que el trabajador está capacitado para trabajar.

     

    La inspección médica de los servicios de salud tiene un plazo para responder a esta propuesta. Pero, si pasado éste no ha recibido notificación alguna o esta se desestima, las mutuas pueden solicitar el alta al INSS. Con el cambio introducido en la reforma de pensiones, las mutuas sólo podrán acudir al INSS si no reciben contestación de la inspección médica de los servicios de salud a su propuesta de alta, pero no podrán hacerlo en caso de que ésta haya sido denegada.

     
    También se determina en la reforma de pensiones que, si pasado el plazo de 365 días de baja por incapacidad temporal no hay emisión de alta médica, se prorrogará de forma automática la incapacidad temporal, sin necesidad de declaración expresa, añade la agencia de noticias.

     

    Si no hubiera prórroga, se mantiene como hasta el momento el procedimiento de disconformidad cuando el alta médica por curación, mejoría o incomparecencia al reconocimiento médico se emite al agotarse los 365 días.

     

    Leer más: https://www.eldiario.es/economia/trabajadores-no-tendran-entregar-parte-baja-medica-empresa-sabado_1_10086297.html

    Leer más
  • 12/04/2023 0 Comentarios
    7 Estrategias para superar la Resistencia Interna

    El éxito en cualquier emprendimiento puede verse obstaculizado por una fuerza contraria que se manifiesta dentro de uno mismo como una voz que te dice que no puedes, no tienes, no debes o no sabes. Esta voz puede adoptar diferentes formas, como distracción, hambre, dolor de cabeza, sueño o cualquier otra excusa que te impide avanzar hacia tu objetivo. Estas excusas pueden ser utilizadas como una forma de evitar el cambio o la acción necesaria. Es importante ser consciente de esta voz y aprender a controlarla para alcanzar tus metas y objetivos.

     

    La voz de la resistencia es una fuerza interna que obstaculiza el camino hacia la realización de tus ideas, incluso cuando sabes qué es lo que debes hacer. Este problema es muy común y puede socavar la confianza en uno mismo y en sus capacidades, a menudo como resultado de promesas incumplidas.

     


    Es una lucha interna que experimentan muchas personas en mayor o menor medida y puede manifestarse como la sensación de no estar preparado o no ser lo suficientemente bueno. Reconocer y enfrentar esta voz es esencial para superar los obstáculos y avanzar hacia el logro de tus objetivos.

     

    ¿Cómo superar la resistencia interna en el desarrollo personal?
    Para superar la resistencia interna, es necesario comprender su naturaleza profundamente arraigada. A nivel biológico, la resistencia puede relacionarse con el principio de homeostasis, que es la compleja red de mecanismos que mantiene estables los parámetros necesarios para nuestra supervivencia, como el pH, la temperatura corporal y la presión arterial, entre otros.

     

    Como el organismo es esencialmente conservador, si una forma de operar ha funcionado para mantenerte con vida, tu mente se resiste al cambio. Por lo tanto, la resistencia interna se convierte en una fuerza poderosa que te impide avanzar hacia tus objetivos.

     

    La resistencia al cambio es un mecanismo biológico natural y necesario para la supervivencia, pero puede convertirse en un obstáculo cuando nos impide avanzar en nuevos proyectos o hábitos saludables. Aunque esta resistencia es esencial para mantener la homeostasis del cuerpo, puede limitar nuestro potencial de desarrollo cuando se presentan nuevas oportunidades.

     

    Imaginemos que has decidido crear un blog sobre alimentación saludable con el objetivo de educar a otros y mejorar sus vidas. Sin embargo, la resistencia interna puede aparecer en forma de pensamientos negativos, como la creencia de que tu blog no será viable debido a la gran cantidad de competidores que existen en el mercado, y que por tanto, no merece la pena el esfuerzo. Estos pensamientos pueden hacerte dudar de tus capacidades y limitar tu creatividad y motivación para llevar a cabo tu proyecto.

     

    La voz de la resistencia puede manifestarse también sugiriéndote que, aunque tu idea es muy buena, quizás no sea el momento adecuado para ponerla en marcha. Te dirá que deberías prepararte más o esperar a que surjan mejores condiciones para dar el salto definitivo. Esta forma de resistencia puede hacerte postergar tu proyecto indefinidamente, evitando que tomes acción y logres alcanzar tus objetivos.

     

    Es fundamental estar preparado para llevar a cabo una idea; sin embargo, es común que la voz de la resistencia se disfrace detrás del argumento de no estar lo suficientemente preparado, lo que lleva a postergar indefinidamente la toma de acción. Para discernir si se trata de resistencia o de falta de preparación, se puede aplicar una regla general: si te estás frenando, entonces es resistencia. Si, por el contrario, te falta preparación, puedes seguir avanzando en lo que haga falta, pero no dejas de avanzar hacia tu objetivo.

     

    Recuerda que no puedes deshacerte de la resistencia. Sólo puedes avanzar a pesar de ella, sin frenarte en lo que te has propuesto hacer.

     

    Estrategias para afrontar la resistencia interna
    Aquí te presento una lista de estrategias que pueden ayudarte a avanzar a pesar de la resistencia interna. Aunque no son todas las posibles, son una selección de las más efectivas que he aprendido:

     

    1. Establece fechas límite
    Fija un plazo para la culminación del proyecto o para alguna de sus partes, por ejemplo, "enviar correo con mi propuesta a Juan antes del miércoles". De esta manera, cualquier preparación que sea necesaria se hará dentro de los tiempos establecidos y luego deberás continuar avanzando. Si te detienes, entonces la voz de la resistencia habrá triunfado.


    2. Recuerda que "lo mejor es enemigo de lo bueno"
    El perfeccionismo puede ser contraproducente, ya que puede llevarte a procrastinar y no tomar acción, lo cual es peor que producir algo que no sea perfecto. En lugar de buscar la perfección absoluta, enfócate en crear el mejor producto posible dentro del tiempo y recursos disponibles.

    Es importante que respetes los plazos que te has establecido y evites caer en la trampa de pensar que siempre puedes mejorar lo que ya has creado. Recuerda que con la experiencia irás mejorando la calidad de lo que produces.


    3. Prémiate
    En psicología, se conoce como "principio de refuerzo" a la idea de que cualquier conducta que reciba una consecuencia agradable es más probable que se repita. Por lo tanto, es importante que te concedas un reconocimiento o un premio cada vez que hagas progreso en tu proyecto. Esto programará tu sistema motivacional para querer más y resistir menos. No tiene que ser algo exagerado, a veces basta con decirte a ti mismo "buen trabajo". También puedes tomarte un descanso y dedicar tiempo a algo que disfrutes después de una sesión de trabajo.


    4. Separa tu identidad de la “voz” de la resistencia
    Un aspecto fundamental a la hora de lidiar con la "voz de la resistencia" que está dentro de ti, es separar tu identidad de esta voz. Tú no eres esta voz, no es tu pensamiento, sino que es una especie de programa automático que está funcionando en tu sistema operativo.

     

    De esta manera, puedes aprender a tomar distancia de los pensamientos de resistencia y reconocerlos por lo que son. Puedes decirte a ti mismo "aquí está de nuevo mi resistencia hablando". "Ahora me doy cuenta de que estoy teniendo pensamientos de resistencia".


    La frase no es tan importante como el acto de tomar cierta distancia de tus pensamientos y reconocer que se trata de algo que no define quien tú eres y de lo que eres capaz. De esta manera, la resistencia puede tener menor influencia en tu conducta y en lo que decides hacer.

     

    5. Comienza formando micro-hábitos
    A medida que aumenta el tamaño del cambio que deseas hacer, también aumenta la resistencia que sientes. Por lo tanto, si comienzas con cambios a pequeña escala, será más fácil avanzar.

     

    Los micro-hábitos son hábitos que requieren muy poco tiempo y esfuerzo, lo que te permite hacerlos diariamente de manera consistente y con menos posibilidades de que la resistencia te detenga. Estos hábitos están diseñados para ayudarte a progresar hacia una meta más grande, descomponiéndola en pequeños pasos manejables. Por ejemplo, si tu objetivo es hacer ejercicio regularmente, podrías empezar con un micro-hábito de hacer solo una flexión cada mañana. Si es un hábito de lectura, puedes comenzar con una página cada día, etc.

     

    6. Piensa en términos del principio 80/20
    El principio 80/20, también conocido como la Ley de Pareto, dice que el 80% de los resultados provienen del 20% de las causas. Esto significa que una minoría de los esfuerzos que hacemos en cualquier actividad, como trabajar en un proyecto o mejorar nuestra salud, produce la mayoría de los resultados. Encuentra cuáles son las acciones clave, que pueden producir el mayor impacto en lo que quieres hacer, y concentra tus energías en esas pocas.

     

    7. Enfócate en la tarea y no en el resultado
    Si te enfocas únicamente en el resultado que deseas alcanzar, es probable que lo percibas como algo mucho más grande y amenazante de lo que realmente es. En lugar de eso, puedes centrarte en una acción específica que te acerque a tu objetivo, sin preocuparte tanto por el resultado final.

     

    Por ejemplo, si estás trabajando en tu blog de alimentación saludable, en vez de enfocarte en escribir un número determinado de artículos, podrías establecer una meta de pasar 40 minutos diarios trabajando en él, sin importar cuánto progreso hagas en ese lapso de tiempo. Al enfocarte en la tarea en sí, en lugar del resultado, puedes reducir la resistencia interna y abordar el trabajo con más tranquilidad y confianza.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/psicologia/estrategias-superar-resistencia-interna

     
     
     

    Leer más
  • 04/04/2023 0 Comentarios
    ¿Qué es el efecto escalón que explica el frenazo de la inflación?

    El dato de IPC adelantado correspondiente al mes de marzo publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha arrojado un importante descenso hasta el 3,3% interanual desde el 6% de febrero. Desde antes del estallido de la guerra en Ucrania, y particularmente después, el shock energético disparó la inflación española, que marcó en junio pasado un máximo con una tasa del 10,8% interanual. Desde ese récord ha iniciado una bajada paulatina que solo se interrumpió entre diciembre y febrero. Sin embargo, esta moderación de la tasa interanual del IPC no significa que los precios hayan bajado, pues la tendencia sigue siendo alcista. Pero lo hacen a un menor ritmo en relación al mes pasado. El dato del INE, de hecho, muestra cómo frente a febrero los precios subieron el 0,4%. El motivo es de sobra conocido en la profesión económica, y se denomina efecto escalón.

     

    ¿Qué es el efecto escalón?
    Se llama efecto escalón al impacto que genera, en cálculos interanuales, la comparación del dato de un año con el del mismo mes del año anterior. La cifra de IPC de marzo de este año se compara con la cifra de un marzo de 2022 cuyos precios estaban ya fuertemente afectados por el conflicto de Ucrania, con el resultado de un fuerte descenso. En marzo de 2022 los precios subieron un 3% sobre el mes anterior y el IPC interanual saltó 2,2 puntos, del 7,6% al 9,8%. Este impacto inicial queda fuera del cómputo del IPC de marzo de 2023, pues al ser un dato interanual cubre 12 meses a partir de abril de 2023. Así, aunque los precios suban un 0,4% en el mes, la inflación en 12 meses baja, gracias también a que el componente energético está bajo control.

     

    ¿Qué factores explican el descenso del IPC?
    El IPC es una estadística que mide de una manera móvil y continuada la evolución de los precios de todos y cada uno de los componentes que integran el conjunto de la cesta de la compra. La invasión rusa tuvo un fuerte efecto distorsionador en la evolución de determinados precios, fundamentalmente el componente energético y los carburantes, que se dispararon hasta niveles históricos.

     

    Ello provocó que el Gobierno adoptase medidas para contrarrestar estos efectos, especialmente para las familias de menor nivel de renta. Así se procedió a la rebaja de 20 céntimos en el precio de los carburantes y a la adopción otra serie de medidas para abaratar el precio del recibo de la luz y del gas. Las subidas del 80% interanual en electricidad, gas y otros combustibles de marzo de 2022 se corresponde con un descenso del 17,2% este febrero, que es el último dato publicado por el INE, y que a la vista del dato adelantado de marzo, cuando se conozca el dato definitivo será mayor aún.

     

    ¿Seguirá este efecto escalón durante los próximos meses?
    Los datos de inflación muestran que en junio pasado, los precios subieron de una manera considerable (1,9%) frente al mes anterior, por lo que podría suceder otro hecho parecido, aunque en menor medida al de marzo, cuando aumentó el 3% en el mes.

     

    ¿Se puede dar un efecto escalón negativo en la inflación?
    Sí, el proceso es el mismo pero a la inversa. Está por ver la evolución que se registre en abril, ya que en ese mes de 2022 el IPC bajó el 0,2% frente al mes anterior. Así las cosas, aunque los precios se queden congelados el mes que viene, la inflación subirá dos décimas por el citado efecto escalón. La situación es similar en julio (-0,7% en 2022) y septiembre (-0,7%). En este caso, el efecto escalón podría actuar, pero en sentido contrario.

     

    En cualquier caso, todo apunta hacia una elevada volatilidad en la inflación, que aparte de la incertidumbre por la guerra, se enfrenta a una evolución negativa en el precio de los alimentos, que según el Banco de España, podrían seguir registrando tasas de dos dígitos, aunque ligeramente por debajo de los niveles actuales próximos al 17%, jugando en este caso un papel fundamental la climatología y la calidad de las cosechas.

    Leer más
  • 04/04/2023 0 Comentarios
    Calendario de la declaración de la Renta 2022/2023: borrador, plazo para presentar y novedades

    El mes de abril da comienzo la Campaña de la Renta y Patrimonio 2022. Estas son algunas fechas clave y otras novedades.

     

    ¿Cuáles son las fechas clave de la campaña de la Renta 2022?
    La campaña para presentar el IRPF del año 2022 (que se presenta en 2023) comenzará el próximo 11 de abril y finalizará el 30 de junio, según se indica en el calendario del contribuyente de la Agencia Tributaria. El mencionado 11 de abril, los contribuyentes podrán acceder a su borrador de la renta a través de internet, mediante el sistema Renta Web. Este mecanismo permite confirmar el borrador vía Internet o, si no se precisan modificaciones sobre los datos aportados por la Agencia Tributaria, vía teléfono móvil.

     

    Aquellos que quieran presentar la declaración por teléfono deberán de esperar hasta el 5 de mayo. Para hacerlo por esta vía es necesario cita previa. A su vez, aquellas personas que deseen hacerlo presencialmente en las oficinas de la Agencia Tributaria podrán hacerlo entre el 1 de junio y el 30 de junio. El 29 de junio es el último día para pedir cita, lo que se puede hacer por internet o por teléfono en los siguientes números: 91 535 73 26 / 901 12 12 24 o 91 553 00 71 / 901 22 33 44.

     

    Por su parte, el 27 de junio termina el plazo para aquellos con resultado a ingresar con domiciliación bancaria.

     

    Cabe destacar que aquellos que presenten la declaración de la renta fuera de plazo sufrirán multas que variarán según el retraso. En 2021, dichas multas fueron del 1% más un punto porcentual adicional por cada mes de retraso. Si el contribuyente tarda más de 12 meses en presentarla, el recargo será del 15% más intereses de demora.

     

    Novedades a tener en cuenta en la declaración de la renta
    En los presupuestos generales de 2023, el Gobierno elevó de 14.000 a 15.000 euros el mínimo exento para declarar el IRPF, además de ampliar de 18.000 a 21.000 euros la reducción por los rendimientos del trabajo (lo que no supone la quita del impuesto en esos tramos, pero sí un alivio fiscal). Sin embargo, estas medidas no contarán para la declaración de la renta de este año, sino para la del siguiente, por lo que ambos parámetros continúan igual.

     

    Sí habrá modificaciones en el IRPF en las comunidades autónomas que aprobaron cambios en los tramos del impuesto con carácter retroactivo. Estas son Madrid, Galicia, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia. En la primera, por ejemplo, la deflactación del IRPF ha sido del 4,1%, una medida que permitirá a los madrileños ahorrarse unos 46 euros de media, siendo las rentas altas las más beneficiadas.

     
     
    Por otro lado, se reduce de 2.000 a 1.500 euros la cantidad que el contribuyente puede deducir de planes de pensiones privados. Por el contrario, se ha ampliado en 500 euros, hasta los 8.500, la reducción que se aplica en caso de que el contribuyente tenga un plan de pensiones de empresa, un vehículo de ahorro a largo plazo por el que ha apostado el Gobierno para asegurar la viabilidad del sistema de pensiones a largo plazo.

     

    Por último, se permitirá aplicar la deducción por maternidad a las madres de niños menores de tres años sin empleo y que reciben prestaciones contributivas o asistenciales. Hasta ahora, para contar con el descuento, era necesario que la mujer realizase una actividad por cuenta propia o ajena.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/economia/2023-03-16/calendario-de-la-declaracion-de-la-renta-20222023-borrador-plazo-para-presentar-y-novedades.html

     

    Leer más
  • 04/04/2023 0 Comentarios
    Las indemnizaciones por despido que vienen: 33 días más una compensación adicional resarcitoria

    El pasado 30 de enero el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) firmó una sentencia que podría marcar un antes y un después en materia de indemnizaciones por despido en España. Este tribunal elevó la indemnización legal que le correspondía a una trabajadora despedida de forma improcedente —de 33 a 48 días por año trabajado— al considerar que la cuantía que le correspondía era “insignificante” y no reparaba los daños causados por la pérdida del puesto de trabajo ni resultaba disuasoria.

     

    Se trataba de la primera sentencia en España en la que el juez elevó la cuantía legal de la indemnización en un despido improcedente. Pero existen otras muchas sentencias de primera instancia de los juzgados de lo Social que reconocen el derecho a cobrar mayores compensaciones, pero los tribunales superiores de justicia, como ha ocurrido en el caso del de Madrid, han tumbado estas reparaciones adicionales en los despidos improcedentes.

     

    Sin embargo, según distintas fuentes jurídicas consultadas, es cuestión de tiempo que haya más jueces de instancias superiores que reconozcan estas indemnizaciones mayores a las legales.

     

    De esta forma, dichas fuentes aseguran que las demandas por despido que reclaman una “compensación adicional resarcitoria” junto a la indemnización legal están incrementándose sustancialmente y empiezan a generalizarse en muchos despachos de abogados.

     

    Para hacer estas reclamaciones, los laboralistas se apoyan mayoritariamente en la normativa incluida en la Carta Social Europea, que en su artículo 24 recoge “el derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”. Esta normativa fue ratificada por el Gobierno y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 11 de junio de 2021. Con ello se convirtió entonces en una normativa directamente aplicable por los jueces si así lo estiman. Asimismo, estas sentencias también suelen apoyarse en el convenio 158 de la OIT, que recoge un precepto similar.

     

    Con esta estrategia de reclamar compensaciones adicionales resarcitorias, los laboralistas estarían también reproduciendo el actual esquema de los despidos nulos en las demandas de improcedencia.

     

    Para dichos despidos, que son declarados nulos hoy en día, el Tribunal Supremo ha dicho que la compensación adicional por daños y perjuicios es automática.

     
     
    Si bien, queda a discreción del juez el importe de su cuantía, que suele estar determinada por lo que acredite el trabajador. Aunque si los daños no quedan acreditados, los jueces suelen recurrir a la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social (LISOS) y lo consideran como una infracción muy grave, fijando la compensación adicional por daños entre los 7.000 y los 10.000 euros, precisan estas fuentes.

     

    No obstante, esta creciente tendencia a pedir compensaciones adicionales compensatorias puede tener también otros efectos como el aumento de la judicialización en detrimento de la conciliación; y se abre la puerta a una mayor inseguridad jurídica con indemnizaciones globales más arbitrarias en su parte adicional, explican los laboralistas consultados.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/economia/2023-03-27/las-indemnizaciones-por-despido-que-vienen-33-dias-mas-una-compensacion-adicional-resarcitoria.html

    Leer más
  • 04/04/2023 0 Comentarios
    8 consejos para saber expresarte dando una Buena Imagen

    Para expresarse correctamente y con eficacia, las personas necesitan poner en práctica una serie de capacidades y habilidades sociales que se van desarrollando de manera natural durante su crecimiento o bien tienen que adquirirse en la edad adulta.

     

    Ofrecer una buena imagen de nosotros mismos frente a las personas con las que nos estamos comunicando es esencial para que el mensaje llegue de la mejor manera posible y para que la audiencia tenga la mejor predisposición a escucharnos y entendernos.

     

    La capacidad para desarrollarse en sociedad y expresarse de la mejor manera posible, ofreciendo una imagen positiva y deseable por parte de la audiencia, es uno de los principales requisitos a los que debe aspirar un buen orador.

     

    Consejos para expresarte bien ofreciendo una buena imagen
    A la hora de tratar de oreer la mejor imagen de nosotros mismos, es común caer en el miedo a hacer el ridículo; esto es algo que les pasa sobre todo a las personas tímidas, pero que en determinados contextos le puede suceder a todo el mundo.

     

    El problema es que en el ámbito de las relaciones personales, el miedo atrae al miedo, y si estamos convencidos de que haremos el ridículo, es posible que se nos auto-saboteemos y se nos dé peor hablar frente a los demás.

     

    A continuación daremos un repaso por los mejores consejos que nos pueden servir para comunicar de la mejor manera, dando una buena imagen de uno mismo en las conversaciones cara a cara.

     

    1. Mira a los ojos
    El primer consejo que podemos tener en cuenta es el de mirar a los ojos de nuestro interlocutor a la hora de comunicar y expresar nuestras ideas, una de las pautas principales que debe seguir todo buen orador.

     

    Mantener un contacto visual constante nos permite expresarnos con mayor claridad y conectar de manera más profunda con aquella persona a quien estamos comunicando nuestros planteamientos, ideas, visión, necesidades o aspiraciones.

     

    Además de eso, mirar a los ojos de la otra persona no permite difundir una imagen de seguridad con nosotros mismos, cordialidad, amabilidad y voluntad de entendimiento.

     

    2. No temas a los silencios
    En el mundo de la oratoria los silencios no deben ser entendidos como situaciones incómodas que nos pongan nerviosos o nos hagan entrar en pánico, sino como elementos normales del discurso que deben ser utilizados a nuestro favor a la hora de compartir nuestro mensaje.

     

    Los silencios durante la comunicación deben ser usados cuando realmente necesites pensar lo que quieres decir, sin dar muestras de ir con prisas, o bien cuando quieras crear algún tipo de efecto en la audiencia, como por ejemplo de suspense o sorpresa.

     

    Los buenos oradores son aquellos que utilizan los silencios para adornar el discurso y que no tienen prisa para compartir todo lo que desean comunicar, algo que te hará presentarse como un experto en comunicación.

     

    3. Acostúmbrate a “hacer el ridículo”
    La pérdida de la vergüenza es otro de los aspectos imprescindibles para llegar a ser un buen comunicador y lograr presentarnos dando buena imagen hacia los demás.

     

    Por eso es importante hacer actividades que en otro contexto pueden ser consideradas ridículas pero que por tu actitud de confianza y sentido del humor pasan a no ser ridículas, sino una muestra de seguridad en uno mismo.

     

    En definitiva, las personas más seguras de sí mismas y sobre todo las que mejor se comunican son aquellas que tienen menos miedo al ridículo y son capaces de participar en diversas situaciones de toda clase.

     

    4. Aplica la escucha activa
    La escucha activa es una habilidad social consistente en escuchar a alguien y además dejar claro a esa persona que la estamos escuchando en profundidad.

     

    En resumen, la escucha activa te permite entender el mensaje literal que recibes de otra persona y también toda la información adyacente que se deriva de su discurso, es decir, la comunicación no verbal, el subtexto o las intenciones comunicativas que pueda tener el emisor.

     

    5. Lee mucho para enriquecer tu léxico
    Los buenos oradores y en general las personas que poseen un vocabulario extenso y elevado coinciden en que es de vital importancia leer mucho para adquirir conocimientos y un léxico que nos ayude a matizar lo que queremos decir.

     

    Enriquecer el propio léxico, además, te ayudará a comunicar y expresar mejor lo que quieres decir en cada momento, con mayor nivel de profundidad y sofisticación.

     

    6. Sé organizado
    A la hora de emitir cualquier mensaje, la organización resulta de extremada importancia, con el fin de que lo que vayamos a decir sea inteligible para los receptores.

     

    La organización consiste en saber qué debemos decir y cuándo decirlo, y en organizar el propio discurso. A este respecto la coherencia y la cohesión de lo que se dice son imprescindibles para que el discurso pueda entenderse correctamente.

     

    7. Adopta el registro de tu interlocutor
    Adaptarse a las características del interlocutor también puede ser una forma de presentarse como una persona amigable y en general de dar buena impresión durante una conversación o diálogo de cualquier tipo.

     

    El cambio de registro puede ir de formal a informal o viceversa, siempre adaptándonos al registro de la persona que tenemos enfrente.

     

    8. Ten en cuenta el contexto
    El mensaje que emitas siempre debe adaptarse al contexto en el que se da la conversación; esa es una norma básica en el campo de la oratoria y nos ayudará a presentarnos como personas más amables y con buena imagen.

     

    Además de eso, adaptar el mensaje al contexto nos ayuda a dar significado a lo que decimos, ya que nos es lo mismo emitir un mensaje determinado en una negociación que en una reunión de amigos.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/social/consejos-expresarte-dando-buena-imagen

    Leer más
  • 29/03/2023 0 Comentarios
    Cómo ahorrar más de 1.000 euros en la declaración de la Renta 2022-2023 con la retribución flexible

    El próximo 11 de abril comienza la próxima campaña de la Renta y Patrimonio correspondiente al ejercicio económico de 2022. A partir de este día, los contribuyentes que así lo deseen podrán tramitar el borrador de su declaración a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Para ello, deberán aplicar las posibles deducciones fiscales a las que tengan derecho, tanto estatales como autonómicas. En este sentido, "las compañías están tratando de buscar nuevas fórmulas para ayudar a las plantillas, intentando reducir los estragos del panorama inflacionista con medidas como los planes de retribución flexible, que permiten deducirse diferentes beneficios sociales como los tickets restaurante, el transporte, la guardería o el seguro de salud, por mencionar algunos", destaca Borja Aranguren, CEO de Cobee.

     

    Pero, ¿cuánto se podrían ahorrar los contribuyentes con estos planes en su declaración? Como explican los expertos de esta plataforma digital de gestión de planes de beneficios, un contribuyente que cobre un salario medio de 1.922 euros en España, se podría ahorrar de media 1.021 euros al año en la declaración, puesto que la mayoría de planes tienen importantes exenciones al tributar.

     

    Nuevas fórmulas de compensación
    "Los planes de beneficios son una opción muy recomendable para reducir el pago de impuestos a través del IRPF. Además, supone una mejora sustancial del salario neto disponible sin disparar los costes laborales de las compañías", añade el experto. Aranguren. El ahorro puede ser aún mayor, puesto que la retribución flexible puede alcanzar hasta el 30% del salario bruto, "por lo que la base imponible del trabajador o trabajadora se reduciría en ese porcentaje".

     

    Por esta razón, las empresas apuestan cada vez más por nuevas fórmulas de compensación, como este tipo de planes. Según el informe 'Tendencias en Beneficios para Empleados y Empleadas 2023', un 36% de los empleados y empleadas afirma que en sus compañías les han ofrecido contar con este tipo de planes. 

     

    Por otro lado, la mayoría de las personas consultadas para la elaboración del informe asegura que ante una oferta laboral, optarían por un trabajo con menos salario bruto, pero con más beneficios. "Si les ofrecieran en una entrevista de trabajo 50.000 euros brutos anuales sin ningún tipo de beneficio y otra de 48.000 euros brutos anuales más seguro de salud, abono de gimnasio y tickets restaurante, el 81% se quedaría con la segunda, casi dos puntos más que un año antes". 

     

    Leer más: https://www.20minutos.es/noticia/5113846/0/como-ahorrar-mas-1000-euros-renta-2022-2023-retribucion-flexible/

    Leer más
  • 29/03/2023 0 Comentarios
    Estos son los cambios en las pensiones a partir del 1 de abril

    El BOE ha publicado ya el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, que contiene medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones, lo cual entrará en vigor a partir del 1 de abril de 2023.

     

    Concretamente se contemplan tres tipos de actuaciones, que son las siguientes:

     

    El incremento gradual de la base máxima permite homologar su nivel a los estándares europeos, al tiempo que amplía la masa salarial sujeta a cotización.

    Creación de una nueva cotización de solidaridad que grava, de forma gradual y moderada, la masa salarial que supera la base máxima de cotización.

    Sustitución del mecanismo automático de recorte de la cuantía inicial de las pensiones, el factor de sostenibilidad, por un instrumento que responde a una lógica diametralmente distinta y que, en lugar de condenar a los más jóvenes a pensiones más modestas, garantizan que el sistema que hoy conocemos va a mantenerse en las próximas décadas a través de la recuperación del Fondo de Reserva.

     

    De este modo, a continuación se muestran las más destacadas reformas que incluye el nuevo decreto, unas medidas que se implantarán a partir del 1 de abril de 2023, tal y como recoge Europa Press.

     

    Modelo dual para calcular la cuantía de la pensión
    La cuantía de la pensión podrá calcularse o con los últimos 25 años cotizados o con 29 años de cotización, de los que se podrán excluir los dos peores, por lo que en la práctica el cómputo en este segundo caso será de 27 años. Esta nueva opción se irá introduciendo de manera progresiva, desde 2027 a 2038, año en el que ya quedarán completamente desplegados los 29 años (menos dos).

     

    Hasta 2040 podrá elegirse entre esta opción y los últimos 25 años, mientras que entre 2041 y 2043 la opción de 25 años irá subiendo a razón de seis meses por año, desde 25,5 años en 2040 a 26,5 años en 2043, pudiendo elegirse entre este periodo o los 29 años (menos los dos peores). A partir de 2044 ya no se podrá elegir y la pensión se calculará con 27 años efectivos de cotización (29 años menos los dos peores). De oficio, mientras existan las dos alternativas, la Seguridad Social siempre aplicará la más ventajosa para el trabajador.

     

    Cuota de solidaridad
    Se establece una cotización para la parte del salario que no cotiza por superar la base máxima de cotización. Esta será del 1% en 2025 e irá aumentando a un ritmo de 0,25 puntos por año hasta llegar al 6% en 2045 (5% a cargo de la empresa y 1% a cargo del trabajador).

     

    Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)
    La actual sobrecotización del MEI, del 0,6%, subirá hasta el 1,2% en 2029, a un ritmo de una décima por año y con la siguiente distribución: 1% a cargo de la empresa y 0,2% a cargo del trabajador. Esta sobrecuota se mantendrá en el 1,2% de 2030 a 2050 y podrá aumentar de manera automática si el gasto en pensiones sobrepasa el 15% del PIB.

     

    Bases máximas
    Las bases máximas de cotización subirán anualmente con el IPC más un cuantía fija de 1,2 puntos entre 2024 y 2050. Esto implicará un aumento acumulado del 38% hasta 2050. El Gobierno evaluará cada cinco años en el marco del diálogo social la subida de las bases máximas de cotización y remitirá un informe a la Comisión del Pacto de Toledo.

     

    Pensión máxima
    Las pensiones máximas se revalorizarán año a año con el IPC anual más un incremento adicional de 0,115 puntos porcentuales acumulativos cada año hasta 2050, lo que supondrá un alza aproximada del 3%. A partir de 2051 y hasta 2065 se producirán incrementos adicionales para que al final del periodo, en 2065, la pensión máxima haya subido de manera acumulada un 20%. A partir de ese año se valorará la conveniencia de alcanzar un incremento total del 30%.

     

    Subida de las pensiones mínimas contributivas
    Se establece una senda de convergencia de las pensiones mínimas contributivas para asegurar que, desde 2027, no sean inferiores al umbral de la pobreza calculado para un hogar compuesto por dos adultos. Así, tomando como referencia la evolución de la pensión mínima con cónyuge a cargo, irán subiendo entre 2024 y 2027 de manera progresiva, por encima de la revalorización media de las pensiones, por tanto, por encima del IPC.

     

    El objetivo es que la pensión mínima de jubilación contributiva con cónyuge a cargo alcance al menos en 2027 los 16.500 euros anuales (1.178,5 euros al mes por catorce pagas), un 22% más que ahora.

     

    Mejora de las pensiones no contributivas
    Estas crecerán también por encima de la revalorización media de las pensiones, hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.

     

    Cobertura de lagunas y brecha de género
    La cobertura de lagunas de cotización se mejora para las mujeres y el complemento de la brecha subirá un 10% adicional a su revalorización anual en el bienio 2024-2025.

     

    'Fiscalización' de la AIReF
    La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) 'fiscalizará' la reforma a fin de que el gasto en pensiones no supere el 15% del PIB. Para ello, publicará y enviará al Gobierno, desde marzo de 2025 y cada tres años, un informe de análisis sobre cómo van evolucionando los ingresos.

     

    En caso de que detecte un exceso del gasto en pensiones, se propondrá al Pacto de Toledo medidas para eliminarlo vía aumento de las cotizaciones u otra fórmula alternativa que eleve los ingresos o reduzca el gasto en pensiones o una combinación de ambas.

     

    En todo caso, se prevé que, si estas medidas se retrasan en el tiempo, la cotización del MEI aumente para compensar dos décimas partes del exceso estimado por la AIReF a partir del 1 de enero del año siguiente y otras dos décimas partes en cada uno de los años siguientes hasta que se adopten nuevas medidas del mismo impacto o el exceso de gasto sea corregido.

     

    Leer más: https://www.20minutos.es/noticia/5113469/0/estos-cambios-pensiones-1-abril/

    Leer más
  • 29/03/2023 0 Comentarios
    El Gobierno aprueba la ley de familias: estos son los puntos clave

    El Consejo de Ministros dará luz verde a la Ley de Familias que equipara los derechos de las parejas de hecho a los de los matrimonios, incluye un permiso retribuido de cinco días al año por cuidado en un familiar o conviviente y extiendo los beneficios de familias numerosas a monoparentales con dos hijos. El texto se aprobará este martes sin cambios sustanciales.

     

    El anteproyecto de la ley de Familias fue aprobado en primera lectura en diciembre, a propuesta del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Tras su aprobación este martes en segunda vuelta, se remitirá al Congreso donde se solicitará su tramitación por vía urgente.

     

    Apoyo a la crianza, conciliación y protección de los derechos de los menores
    El texto se articula en torno a cuatro pilares: la ampliación de la protección social a las familias y el apoyo a la crianza; avanzar en la garantía del derecho a la conciliación; el pleno reconocimiento de los distintos tipos de familias que ya existen en España y el reconocimiento y protección de los derechos de los niños y adolescentes. Respecto a la ampliación de la protección social a las familias, se extenderá la renta crianza de cien euros al mes para un mayor número de familias con hijos de 0 a 3 años. Según los cálculos del departamento, esta medida beneficiará a unas 250.000 nuevas madres en España.

     

    Además, se crea la denominación de Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza, en la que se incluye a las familias numerosas, además de a las monomarentales con dos hijos; las familias con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos y las familias con dos hijos en la que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.

     

    Derecho a la conciliación
    Paralelamente, pasarán a considerarse familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza de “categoría especial” las familias que hasta ahora eran consideradas numerosas de categoría general, como aquellas con cuatro hijos, en vez de cinco, como hasta ahora; las familias con tres hijos en caso de parto múltiple, en vez de cuatro como en la actualidad, y las familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150% del IPREM).

     

    En cuanto al derecho a la conciliación, la ley crea tres permisos de cuidados: un permiso por cuidado de cinco días al año, retribuidos, para atender a un familiar hasta segundo grande o conviviente, que los trabajadores podrán utilizar en caso de accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que necesite reposo. En este sentido, también incluye un permiso parental de ocho semanas, que se podrán percibir de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla ocho años; y un permiso de cuatro días por ausencia para atender a un familiar que requiera atención inmediata, que se podrá disfrutar por horas.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/economia/gobierno-aprobara-ley-familias-puntos-clave_997263_102.html

    Leer más
  • 29/03/2023 0 Comentarios
    Los 9 tipos de Personalidad (y cómo influyen en nuestra conducta)

    Uno de los aspectos más interesantes de la Psicología como disciplina científica consiste en el estudio de la tensión que hay entre la capacidad de ser flexible mentalmente, por un lado, y la estabilidad de los rasgos psicológicos, por el otro.

     

    Si nos detenemos a pensarlo por un momento, es curioso que estas dos características que consideramos muy humanas sean, al menos en apariencia, opuestas: tenemos una asombrosa habilidad para aprender a través de la experiencia sin tener que depender únicamente de los instintos, pero también tenemos una intensa experiencia de la propia identidad y del concepto del “Yo” unido a hábitos y rutinas que nos caracterizan como individuos diferentes al resto.

     

    En este sentido, se han ido proponiendo modelos de personalidad para explicar el modo en el que las personas tienden a comportarse de una manera relativamente predecible a lo largo de sus vidas y a la vez experimentan un desarrollo psicológico que no se detiene ni siquiera en la vejez. En este artículo nos centraremos en uno de ellos, que propone 9 tipos distintos de personalidad.

     

    Los 9 tipos de personalidad el eneagrama

    No hay una sola manera válida de distinguir entre tipos de personalidad, ya que esta manera de clasificar los patrones de comportamiento depende de en qué se ponga el foco; los que veremos a continuación son los que surgen de lo que se conoce como eneagrama. Como veremos, estas 9 categorías, conocidas como eneatipos, quedan divididas a su vez en tres conjuntos clasificatorios:

    Eneatipos mentales: propios de personas que tratan de comprenderlo todo desde su faceta racional, y encuentran seguridad en las explicaciones lógicas.
    Eneatipos emocionales: caracteriza a las personas que experimentan las emociones más intensamente y las tienen muy en cuenta en sus relaciones; buscan ser queridas.
    Eneatipos instintivos: personas con tendencia a pasar a la acción y a involucrarse activamente en lo que ocurre sin reflexionarlo previamente.
    Veamos ahora cuáles son las categorías detalladas que describe el eneagrama de la personalidad.

     

    1. El perfeccionista
    Este eneatipo, que pertenece al grupo de los instintivos, tiene como valores la integridad moral y la ecuanimidad, algo que hace que estas personas sean proclives a sentirse muy indignadas al detectar injusticias, y a llevar consigo el resentimiento ante aquellas deudas que no consideran saldadas. Aplica la disciplina para intentar arreglar las imperfecciones que hay en el entorno.

     

    2. El ayudador
    Este eneatipo emocional se caracteriza por la búsqueda desesperada del amor de los demás, y de merecerlo; estas personas quieren sentirse necesit"adas, pero manteniendo la humildad como valor, por lo que mantienen un perfil bajo y un rol de apoyo al resto.

     

    3. El triunfador
    Las personas descritas por este eneatipo (uno de los emocionales) dan muchísima importancia al objetivo de alcanzar sus metas más ambiciosas, para lo cual tratan de ser lo más eficientes dentro de lo posible; sin embargo, su idea de perfección viene dada por las expectativas de los demás, por lo que tratan por todos los medios de ganarse la aceptación del resto en vistas de los méritos que van haciendo.

     

    4. El individualista
    El individualista, o melancólico, es alguien con una perspectiva romántica de la realidad, en el sentido de que buscan comportarse de una manera auténtica y no filtrada por las convenciones sociales. Teme sobre todas las cosas la idea de no tener una identidad propia. Es un eneatipo emocional.

     

    5. El investigador
    Estamos ante una clase de personas muy observadoras y curiosas, aunque con una tendencia a no involucrarse demasiado en su entorno. Quieren ser capaces de plasmar sus experiencias en conceptos abstractos y conclusiones claras y que pueden ser reducidas a palabras. Este es uno de los eneatipos mentales.

     

    6. El leal
    Quienes encajan en este eneatipo tienden a la duda y a la angustia ante la idea de estar solas en la ida, por lo que valoran mucho la honestidad y la fidelidad en las relaciones significativas, mientras que se muestran desconfiadas con el resto de personas poco conocidas. Como el anterior, es uno de los tipos de personalidad mentales.

     

    7. El entusiasta
    Caracterizadas por el optimismo, la espontaneidad y el idealismo, las personas caracterizadas por este tipo de personalidad son activas y llenas de energía, buscando siempre la experiencia de la autorrealización mediante el esfuerzo y el aprendizaje. Está entre los eneatipos mentales.

     

    8. El desafiador
    Movido por el valor de la justicia, el desafiador teme ser controlado y busca con ahínco la autonomía personal e incluso la influencia sobre los demás mediante un rol de liderazgo. Es un tipo de personalidad del conjunto de los instintivos.

     

    9. El pacificador
    Como indica su nombre, su principal miedo es la separación o fragmentación de lo que estaba unido, y pone en el centro la paz mental y el amor. Pertenece al grupo de los eneatipos instintivos.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/personalidad/nueve-tipos-personalidad



    Leer más
  • 22/03/2023 0 Comentarios
    Cómo funciona la incapacidad permanente en autónomos

    La incapacidad permanente en autónomos es una situación en la que un trabajador autónomo se encuentra imposibilitado para realizar su actividad laboral de forma permanente debido a una enfermedad o lesión. En términos legales, la incapacidad permanente en autónomos se refiere a la situación en la que el trabajador autónomo no puede llevar a cabo su trabajo habitual, pero puede desarrollar otras actividades laborales. Actualmente, la incapacidad permanente en autónomos es muy similar a la que existe en el Régimen General.

     

    Si se trata de una incapacidad permanente parcial y esta deriva de contingencias comunes no está protegida, esto es, en el caso de que se trate de una enfermedad común o un accidente no laboral. Esto significa que un trabajador independiente no podría acceder a una indemnización por invalidez parcial debido a una patología o accidente que no sea de trabajo ni en el caso de que se cotice por ellas. No obstante, sí que sería posible que un autónomo sea beneficiario de una incapacidad parcial si la contingencia es profesional.

     

    Acceso a la incapacidad permanente total

    Por otro lado, los autónomos también pueden acceder a la incapacidad permanente total desde que se incluyó de manera obligatoria la cotización de las coberturas por contingencias profesionales.

     

    Cuando el autónomo accede a una incapacidad total, puede elegir entre una mensualidad o cobrar todo lo que le corresponde de una vez. La Seguridad Social solo aceptará pagarlo todo de una vez cuando la incapacidad total derive de contingencias comunes. Para ello, el autónomo tendrá que solicitar el ingreso a tanto alzado dentro de los 30 días siguientes a la declaración de invalidez. Y solo si no ha cumplido aún los 60 años. Dicha cantidad será la equivalente a 40 mensualidades de la base reguladora que se haya calculado para la incapacidad. En cambio, si la contingencia es profesional, el importe de las 40 mensualidades se calculará en base a la cotización del trabajador a la fecha del hecho que cause la prestación.

     

    El autónomo puede acceder también a una incapacidad permanente total cualificada a partir de los 55 años. En este caso, pueden recibir un aumento del 20% de la base reguladora en su pensión de incapacidad.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/03/14/autonomos/1678826994_788975.html

    Leer más
  • 22/03/2023 0 Comentarios
    Modelo 592: qué grava y a qué empresarios les afecta

    Muchos empresarios deben presentar este año a Hacienda el llamado modelo 592. Este documento es el modelo que utiliza la Agencia Tributaria para liquidar el impuesto especial sobre plásticos no reutilizables.

     

    Este nuevo tributo ha empezado a aplicarse a partir del 1 de enero. Afecta, especialmente, a la utilización en España de envases no reutilizables que contengan plástico, tanto si se presentan vacíos como si se presentan conteniendo, protegiendo, manipulando, distribuyendo y presentando mercancía.

     

    Desde AyudaTpymes recuerdan que este impuesto incluye los envases no reutilizables que contienen plástico y que están diseñados para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, tanto si se presentan vacíos como si se presentan prestando la función para han sido diseñados.

     

    Además de eso, se incluirían en esta categoría los productos de plástico que estén destinados a obtener los envases, así como aquellos productos que contengan plástico y que estén destinados a permitir su cierre, comercialización o presentación.

     

    De acuerdo con la normativa, este impuesto se aplica en todo el territorio español y su recaudación corresponde a la Administración del Estado.

     

    Presentación del modelo

    El impuesto grava la fabricación, importación, adquisición intracomunitaria o tenencia irregular de productos de este tipo. Hay que tener en cuenta que no se considera fabricación la elaboración de envases que no sean reutilizables y que contengan plástico en el caso de que solo se empleen productos plásticos semielaborados para su obtención, productos que contienen plástico destinados a su cierre, comercialización o presentación o productos que no contienen plástico.

     

    El modelo 592 lo deben presentar el fabricante de estos productos. Cuando se trata de una importación, por ejemplo, el contribuyente es el importador y el devengo tiene lugar el momento en que se devengan los derechos de importación según la legislación aduanera.

     

    En el caso de una adquisición intracomunitaria, el contribuyente es quien adquiere el bien, por lo que el devengo debe tener lugar el día 15 del mes siguiente al inicio del transporte o expedición del mismo.

     

    El modelo 592 se debe presentar durante los 20 primeros días naturales siguientes al mes en el que termina el periodo de liquidación correspondiente.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/03/10/pyme/1678473327_040827.html

    Leer más
  • 22/03/2023 0 Comentarios
    Sociedad inactiva: cuidado porque tiene obligaciones fiscales

    Una sociedad inactiva es aquella sociedad que no realiza ninguna actividad económica o que tiene unos ingresos muy limitados. Aunque no realice ninguna operación, este tipo de sociedades tiene que cumplir una serie de obligaciones fiscales, informan desde Txerpa.

     

    Algunas de las obligaciones más comunes de estas sociedades tienen que ver con la declaración de impuestos. Estas sociedades deben presentar sus declaraciones fiscales anuales, aunque no tengan ingresos o ganancias. Entre ellas se incluye la declaración de la renta y la declaración del IVA, entre otras. 

     

    Por otro lado, estas sociedades deben hacer frente al pago de impuestos. A pesar de que no tengan ingresos o ganancias, estas sociedades pueden ser aún responsables de pagar impuestos como el Impuesto sobre Sociedades o el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

     

    También hay que tener en cuenta que las sociedades inactivas deben estar registradas en el Registro Mercantil y presentar sus cuentas anuales en tiempo y forma, además de que deben cumplir con las normativas contables y fiscales aplicables, incluyendo la llevanza de registros precisos y la presentación de informes financieros adecuados.

     

    Declaración de bienes

    Este tipo de sociedades también tienen que declarar todos sus bienes, incluyendo los bienes inmuebles y los bienes muebles, entre otros.

     

    Asimismo, es importante que las sociedades inactivas mantengan sus registros contables y que estos sean adecuados y precisos, incluyendo registros de ingresos y gastos, registros de inventario y registros de activos y pasivos.

     
    Igualmente, deben cumplir con las normativas laborales aplicables y las normas ambientales, incluyendo la gestión de residuos y la protección del medio ambiente.

     

    No cumplir con estas obligaciones puede llevar a sanciones y multas por parte de la Agencia Tributaria y el Registro Mercantil. Si la sociedad inactiva decide reactivarse en el futuro, deberá cumplir con ciertos requisitos fiscales y mercantiles para evitar problemas legales, aseguran los expertos, que aconsejan estar informado sobre las obligaciones fiscales de la empresa para evitar posibles sanciones.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/03/13/pyme/1678740225_181610.html

    Leer más
  • 22/03/2023 0 Comentarios
    ¿Por qué es importante el concepto de la neurodiversidad?

    Hay palabras que, a pesar de que tienen un significado complejo y que no es fácil de abarcar en una conversación, abren un debate necesario. Un ejemplo de ello es la palabra “neurodiversidad”, una palabra que incluso si genera dudas, está cumpliendo su función: llevarnos a plantearnos si lo que creíamos saber sobre la mente y el comportamiento humano se corresponde con la realidad y refleja de una manera objetiva la variedad que hay en ella.

     

    Teniendo en cuenta esto, veamos por qué es importante el concepto de neurodiversidad y qué aporta. Pero antes, detengámonos en una breve definición.

     

    ¿Cómo surge el concepto de la neurodiversidad?
    En un principio, la palabra neurodiversidad era utilizada para poner el acento en la diversidad de experiencias y formas de comportamiento presentes en lo que hoy se conoce como Trastornos del Espectro Autista, y para ver este fenómeno desde un punto de vista alejado del estudio de las psicopatologías, ya que este era considerado por muchas personas como limitante o incluso estigmatizante.

     

    Sin embargo, con el tiempo, empezó a hablarse de neurodiversidad al tratar sobre otras alteraciones neuropsicológicas, como la dislexia, la discalculia, el TDAH, etc. El objetivo era derribar las barreras sociales con las que muchas veces se topan quienes han recibido un diagnóstico de este tipo, y que son dificultades no surgidas de su manera de pensar o de comportarse, sino del desconocimiento, los prejuicios alrededor de cómo viven estas personas.

     

    ¿Por qué tiene valor el concepto de neurodiversidad?
    Estos son los diferentes motivos por los que al hablar de neurodiversidad estamos abriendo un debate público que aporta recursos y cuestionamientos útiles en nuestra sociedad.

     

    1. Ayuda a ver la variabilidad humana fuera de los marcos de la enfermedad
    Tal y como he adelantado, el concepto de neurodiversidad pone el foco en el hecho de que la naturaleza es diversa, y lo que hoy consideramos que forma parte del ámbito de los problemas de salud mental, no tiene por qué serlo.

     

    En prácticamente todos los rasgos físicos y psicológicos hay una amplia variedad; en eso se basa, por ejemplo, la evolución biológica, en no repetir una y otra vez el mismo modelo de ser vivo durante siglos o milenios. Tan solo debemos considerar que es útil interpretar algo como un problema de salud si hay muy buenos motivos para ello, y hay ocasiones en las que el simple hecho de “encajar” en unos criterios diagnósticos no es razón suficiente, dependiendo del contexto y de las características de cada uno.

     

    2. Sirve para cuestionar dinámicas de estigmatización
    Desde hace mucho tiempo, es común que las psicopatologías sean vistas mediante el estigma, y no solamente desde una lente puramente científica. Por eso, al hablar de neurodiversidad, se pone a quien estigmatiza en una posición en la que debe justificar mucho más su comportamiento hostil o controlador de las idas de las personas con ciertos diagnósticos.

     

    3. Ayuda a considerar las diferencias culturales en las personas neurodiversas

    Muchas veces se olvida el hecho de que pueden aparecer barreras culturales que producen malentendidos en las interacciones entre personas con autismo o dislexia, por ejemplo, y el resto de las personas. Por ejemplo, si alguien diagnosticado con un Trastorno del Espectro Autista no mira a los ojos de quien habla con él o ella, esto puede ser interpretado como una falta de respeto o de interés a pesar de que realmente esa manera de ver las cosas no encaja con la realidad; sin embargo, otra persona con un diagnóstico de autismo puede ser más comprensiva en este sentido porque entiende mejor esa realidad. Además, este tipo de malentendidos pueden llegar incluso a contaminar los estudios científicos realizados sobre el tema, haciendo que mucho dinero, tiempo y esfuerzos sean invertidos en artículos científicos con un grave error de base.

     

    4. Define un concepto que ayuda a organizarse colectivamente
    Finalmente, el concepto de neurodiversidad es útil porque genera una conversación abierta en la que es fácil que las personas con determinados diagnósticos se organicen y decidan defender colectivamente sus derechos, compensando el hecho de ser minoría mediante la implicación en tareas de activismo y visibilización de sus problemas.

     

    Ahora bien, eso no significa que todas las personas que se involucran en este tip de reivindicaciones defiendan el uso de la palabra neurodiversidad; es cierto que esta ha sido criticada por, entre otras cosas, darle mucha importancia al papel del cerebro como fundamento del comportamiento humano, y hay muchos otros elementos a considerar. En cualquier caso, es un recurso más para romper los marcos de lo que se da por sentado e ir más allá de los límites del tratamiento de enfermedades.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/social/por-que-importante-concepto-de-neurodiversidad

    Leer más
  • 15/03/2023 0 Comentarios
    ACCEDEMOS: así es este programa de ayudas para que los autónomos contraten empleados

    Ya está en marcha la duodécima convocatoria del programa ACCEDEMOS. Se trata de un proyecto social de empleo de la Fundación Mapfre cuyo objetivo es fomentar el empleo en las pequeñas y medianas empresas y entre los autónomos.

     

    La Fundación concede una serie de ayudas a las empresas y a los autónomos para que contraten empleados. De hecho, el proyecto busca impulsar al mercado laboral a aquellos desempleados, prestando especial atención a aquellas personas que tengan más dificultades para acceder a un puesto de trabajo y a los menores de 30 años.

     
    La ayuda se concederá con un máximo de nueve meses completos de contrato. Este tiempo se adaptará, en caso de que el empleado por el que se concede la ayuda sufra alguna baja o suspensión temporal de su empleo durante ese periodo.

     

    Así, entre las condiciones para poder acceder a la ayuda figura que los nuevos contratos suscritos sean por tiempo indefinido, aunque se aceptarán el resto de las modalidades vigentes, salvo la modalidad de autoempleo, que queda expresamente excluida de las ayudas concedidas según estas bases.

     

    Nueve meses

    En cuanto a la duración mínima del contrato, las bases de la convocatoria establecen que la duración mínima del contrato de trabajo a partir de la solicitud de la ayuda debe ser de 9 meses.

     

    Según las bases, no se admitirán solicitudes con jornadas laborales de menos de 20 horas semanales. Y aquellos empleadores que hayan sido beneficiarios de una ayuda en las convocatorias anteriores de este programa, no podrán volver a solicitar la ayuda. Además, es importante que el empleador no haya reducido plantilla en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2022 y la fecha de solicitud de esta ayuda.

     
    Se concederán un mínimo de 450 ayudas con una duración máxima de nueves meses completos de contrato. Cada una de las ayudas será de hasta 2.790 euros, si se trata de contratos de media jornada que no sean inferiores a las 20 horas semanales. Mientras que para los contratos de da completa, la ayuda será de 4.635 euros.

     

    Las ayudas se concederán antes del 29 de septiembre.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/03/09/autonomos/1678396820_672868.html

    Leer más
  • 15/03/2023 0 Comentarios
    Las nuevas deducciones de autónomos y demás novedades fiscales

    El pasado 1 de enero de 2023 entró en vigor el nuevo Real Decreto-ley 13/2022 de 26 de julio de 2022 por el que se establece un nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia o autónomos.

     

    Este nuevo sistema trae consigo una serie de cambios. Además de los famosos tramos de cotización ingresos reales, también se han de tener en cuenta novedades en las cuotas, tarifa plana, justificación de gastos, facturación, planes de pensiones, etc. En esta ocasión, vamos a centrarnos en las deducciones y demás novedades fiscales que tienen los autónomos en este 2023. Qué gastos pueden desgravarse en la renta, cuáles son los gastos fiscalmente deducibles o qué impuestos se han modificado.

     

    Novedades fiscales para autónomos en 2023

    Una de las novedades más destacadas en material fiscal que trae este nuevo sistema es el Impuesto de Sociedades (IS). Para todas las empresas que facturen menos de un millón de euros, el IS pasa del 25% al 23%. Además, en el caso de tener menos de cuatro años de vida, la base impositiva ahora es del 15%. Es decir, que los emprendedores que lanzan su empresa, el impuesto será del 15% hasta que cumplan cuatro años de actividad.

     

    La facturación electrónica ha entrado en vigor este 2023. Sin embargo, de momento solo es obligatoria para aquellas empresas que tengan una facturación que supere los 8 millones de euros anuales. El resto de autónomos y empresas tienen margen hasta 2025. Aún así, se recomienda que las facturas empiecen a ser todas en formato electrónico.

     

    Otra novedad importante que ha traído este 2023 es el proceso de recuperación del IVA de las facturas impagadas. Cuando un autónomo reclama una factura impagada a un cliente ya se considera como tal, sin la necesidad de tener que ir por la vía judicial, por lo que el trámite es más sencillo y rápido. De igual manera, el importe para reclamar se reduce a los 50 euros (antes tenían que ser 300 como mínimo).

     

    También se modifica el porcentaje de los gastos de difícil justificación. Se pasa del 5% al 7% en estimación directa simplificada.

     

    Gastos deducibles de los autónomos en la renta 2023

    Los gastos deducibles son aquellos costes que tiene un autónomo y puede desgravarse fiscalmente en su declaración de la renta. Sin embargo, no todos los costes son deducibles, sino que deben cumplir las siguientes condiciones:

     

    Tiene que tener relación directa con la actividad económica.


    Debe justificarse siempre con factura para poder demostrar que son reales.


    Registrarse en el libro contable correspondiente.


    Vamos a ver qué gastos son deducibles en la próxima declaración de la renta, según la Agencia Tributaria:

    La propia cuota mensual de autónomo a la Seguridad Social.


    Lo que se consideran consumos de explotación. Es decir, aquellos necesarios para desempeñar el trabajo día a día, como las materias primas, material de oficina, etc.


    Conservación y reparación. Todos los gastos que tengan que ver con el mantenimiento de estos materiales o equipos del lugar de trabajo.


    Sueldos de los empleados.


    Los gastos derivados de los trabajadores contratados. Es decir, los seguros, las indemnizaciones en caso de haberlas, regalos, etc.


    Alquiler o renting de coches de empresa.


    Alquiler del local o la oficina en la que se desempeñe el trabajo.


    Gastos profesionales externos, como un abogado, un asesor o un consultor.


    Servicios externos contratados para el desempeño de la actividad empresarial, como gastos informáticos, de publicidad, bancos, taxis, etc.


    Los impuestos considerados fiscalmente deducibles, como el IBI o el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).


    Seguros de salud (incluyen los de la familia e hijos hasta los 25 años).


    Las comidas de los autónomos. Se establece un máximo de 26,67 euros diarios en dietas. Sube a los 48,08 euros al día en caso de que se esté fuera de España en alguna reunión de negocios


    Formación. Cuando el profesional autónomo comienza un curso, éste y los materiales necesarios se pueden deducir.


    Gastos de inversión. Aquella maquinaria, equipos o demás materiales que se compren para mejorar la productividad del negocio, también serán deducibles al 100%.


    Gastos de los suministros del local, oficina o establecimiento en el que se desarrolla el trabajo. Además, los autónomos que desempeñen su actividad en su propia casa, podrán deducirse los gastos de los suministros como la electricidad, internet, teléfono o el agua. En concreto, se puede desgravar el 30% de IRPF de la parte proporcional de la vivienda dedicada al trabajo. Es decir, que si se estima que es el 15% de la vivienda a que se utiliza con fines empresariales, el 30% se aplicará a ese espacio.


    Para poder considerar cualquiera de estos gastos como deducible, se debe demostrar que existe y que, en efecto, se usa con fines empresariales. Por ello, es fundamental presentar la factura, el recibo, la nómina, la escritura pública, o lo que corresponda, junto a la declaración para poder desgravarse.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/03/08/autonomos/1678277779_154656.html

    Leer más
  • 15/03/2023 0 Comentarios
    La justicia flexibiliza los trámites para recibir una prestación por cuidado de menor afectado por enfermedad grave

    El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha reconocido el derecho de un ciudadano a la prestación para el cuidado de su hijo afectado por enfermedad grave, a pesar de no constar que redujera su jornada laboral con esa finalidad. Además, la resolución flexibiliza las exigencias de “continuidad” y “permanencia” en los cuidados tasadas por la normativa, declarando compatibles la pensión y la escolarización del menor en un centro educativo con horario regular.

     

    La reciente sentencia del tribunal andaluz revoca la resolución dictada en primera instancia y contradice los criterios de la mutua responsable, que rechazó la solicitud por falta de acreditación.

     

    Defectos formales

    Los hechos que se han juzgado en los tribunales se remontan a noviembre de 2020, y afectan a un ciudadano, divorciado y padre custodio de un menor diagnosticado con una grave enfermedad degenerativa muscular, que le provocó una discapacidad del 75 por ciento.

     

    En esos días, el progenitor, que trabajaba como auxiliar administrativo, se acogió a una jornada reducida del 30 por ciento. Al mismo tiempo, solicitó de la entidad Ibermutuamur la prestación económica por cuidado de menor afectado por enfermedad grave, como reconoce la normativa de seguridad social.

     

    En diciembre, la mutua rechazó la solicitud. Al parecer, el requirente no había acreditado, mediante declaración médica del servicio público de salud, la “necesidad del menor de cuidado directo, continuo y permanente por parte de uno de sus progenitores”, conforme a un real decreto de 2011. Tampoco constaba que el motivo de reducción de jornada fuera el cuidado del hijo, ni la existencia de un acuerdo entre progenitores para acceder a la pensión.

     

    A continuación, el trabajador presentó una reclamación ante la propia mutua. En ella, adjuntó un correo electrónico dirigido a la madre del menor, en el que solicitaba su acuerdo y firma para el cuidado del menor, y tres informes médicos.

     

    El primero de estos documentos, emitido por un facultativo de atención primaria, acreditó la necesidad de cuidados constantes del hijo. El segundo, del servicio de pediatría de un hospital, certificó el diagnóstico y grado de discapacidad alegado. El último, de un servicio de rehabilitación, detallaba la necesidad de “ayuda de una persona de forma continuada para todas las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria”.

     

    La reclamación fue desestimada en enero de 2021. A la falta de acreditación de los requisitos, la mutua añadió la omisión de entrega de una nómina y del formulario oficial para instar la prestación.

     

    Tras la denegación, el afectado acudió al juzgado de lo social número 2 de Granada que, con los mismos argumentos, rechazó la solicitud. El progenitor siguió intentándolo y, tras recurrir la sentencia, ha obtenido una resolución favorable del tribunal superior autonómico.

     

    Nueva interpretación
    Según se desprende de dicha resolución, los magistrados discrepan, en primer lugar, de que se pueda rechazar este tipo de solicitudes por no entregar el formulario oficial. La necesidad de atención del enfermo era incuestionable de acuerdo con los informes médicos, subrayan.

     

    Además, la sentencia analiza las fechas del expediente laboral del reclamante y concluye, “sin necesidad de acudir a conjeturas, hipótesis o razonamientos”, que la reducción de jornada “tuvo como causa el cuidado de su hijo menor por la enfermedad grave”.

     

    Por otra parte, la mutua había alegado que el menor asistía al colegio con normalidad, hecho que la sentencia entiende irrelevante. Los jueces ponen como ejemplo diversas sentencias que declaran compatibles la escolarización ordinaria con la prestación.

     

    La resolución argumenta, en este sentido, que la exigencia del “cuidado directo, continuo y permanente” no es equiparable a un “cuidado durante el día entero”. Así, legalmente, la resolución debe alcanzar, como mínimo, el 50 por ciento: esto implica que “el solicitante del subsidio no va a dedicar la totalidad de su tiempo al cuidado del menor”, añade el fallo.

     

    En definitiva, y atendiendo a estas circunstancias, se declara el derecho del demandante a percibir la prestación “en la cuantía y con los efectos que correspondan legal y reglamentariamente”.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/03/14/legal/1678806881_674976.html

    Leer más
  • 15/03/2023 0 Comentarios
    Las 8 Soft Skills más importantes para Liderar

    Las personas más importantes e insustituibles en una empresa son, a menudo, aquellas cuyas aportaciones a la organización no pueden ser resumidas en la lista de títulos y certificados de su currículum. En pocos casos esto resulta tan evidente como en el de los líderes y jefes de equipo en general, ya que este tipo de posiciones se basan, en buena parte, en habilidades prácticas difíciles de encontrar en un libro de texto o en varias páginas de apuntes.

     

    Por eso, en este artículo veremos qué soft skills ha de desarrollar un jefe de equipo para lograr los niveles de motivación y productividad adecuados en los profesionales que tiene a su cargo.

     

    Las principales soft skills de los líderes
    Empecemos examinando el concepto de “habilidades blandas”, o soft skills. Estas son las aptitudes basadas en habilidades comunicativas y de regulación emocional que, al ser combinadas con los conocimientos teórico-prácticos orientados a un dominio concreto (por ejemplo, la ingeniería, la contabilidad, la alta cocina…) permiten resolver problemas complejos. Así, en algunos casos las soft skills son desarrolladas de manera espontánea a medida que tiene lugar el proceso de maduración psicológica, mientras que en otros es necesario entrenar aptitudes de manera autodidacta o con la ayuda de un psicólogo o educador.

     

    En el caso de las soft skills de los líderes, estas deben ser aplicadas para hacer que varios trabajadores se coordinen y se comprometan con el resto del equipo, haciendo el mejor uso de sus conocimientos y habilidades y, a la vez, evitando el síndrome de burnout que muchas veces es producido por un estilo de liderazgo muy autoritario o unidireccional. Teniendo esto en cuenta, veamos cuáles son las habilidades blandas para llegar a ser un buen líder.

     

    1. Asertividad
    La asertividad es muy importante sobre todo a la hora de realizar críticas sobre errores que han tenido lugar y dinámicas de trabajo que son mejorables. Esto significa que este tipo de observaciones deben ser vistas no como un castigo o una humillación, sino como algo que aporta información valiosa para no volver a cometer equivocaciones, y como una muestra de hasta qué punto esos errores son graves y perjudican a la organización.

     

    2. Empatía
    La facilidad para generar una conexión emocional con los miembros de un equipo es otra de las soft skills más importantes para liderar, ya que de esta manera se comprende mejor cuál es el sistema de incentivos que está detrás de los patrones de comportamiento de los trabajadores. Por eso, la empatía es clave.

     

    Asumir que los miembros de la plantilla trabajan solamente por el dinero es pecar de reduccionismo y dejar pasar oportunidades para motivar adecuadamente a los miembros de la plantilla y para resolver conflictos entre trabajadores.

     

    4. Capacidad de generar confianza
    Sin confianza en el proyecto que se está llevando a cabo en una organización, no hay liderazgo, en todo caso hay instrucciones que son transmitidas para lograr objetivos técnicos a corto plazo: lo justo para cobrar a fin de mes mientras no se disponga de otra manera de mantener ese nivel de ingresos.

     

    5. Gestión el estrés
    Los líderes se caracterizan por tener siempre abiertos varios frentes de trabajo a la vez, dado que su rol requiere de tener una visión global de lo que se está haciendo a nivel de equipo, departamento o empresa. Por ello, saber gestionar adecuadamente el estrés es muy importante para concentrarse en lo importante en cada momento y no dejarse abrumar por los pensamientos intrusivos, que son un elemento que arrastra a las personas hacia la procrastinación.

     

    6. Visión a largo plazo
    Si un líder se limita a orientar sus pensamientos y acciones a mantener en funcionamiento “lo que ya funciona”, los equipos a su cargo llegarán a un estado de estancamiento, ya que la proactividad siempre depende de la capacidad para adaptarse a un entorno cambiante. Por eso, es importante no sufrir un grande desgaste psicológico ante la necesidad de estar buscando siempre oportunidades para crecer o mejorar resultados.

     

    7. Capacidad de aprender de los errores
    Aunque la posición de autoridad de un líder le puede llevar a una falsa sensación de importancia y a alimentar su ego, otra de las habilidades blandas clave para liderar bien consiste en mantener la humildad y andar siempre en busca de lecciones que aprender en los errores cometidos en el pasado. Solo de este modo el tiempo pasado en una empresa se convierte en experiencia valiosa.

     

    8. Flexibilidad mental
    Dado que el trabajo del líder consiste en mantener una visión estratégica de los medios a aplicar para llegar a una meta general, es importante evitar la tendencia de hacer las cosas siempre del mismo modo porque “siempre se han hecho así”; hay que mantenerse al día y aprender a cambiar de perspectiva.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/coach/soft-skills-para-liderar

    Leer más
  • 08/03/2023 0 Comentarios
    Esto es lo que cobran de menos las mujeres (solo por serlo)

    Las mujeres ganan de media entre un 21% y un 28% menos que los hombres, según el informe que se maneje, aunque todos los que se han publicado las últimas semanas coinciden en las fuertes diferencias entre hombres y mujeres y sobre todo en las causas que generan estas desigualdades salariales. Se trata de un mal universal, pues según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el organismo de Naciones Unidas dedicado al mundo laboral, de media las mujeres ganan un 20% menos que los hombres en el conjunto del Planeta. Aterrizando en Espala, un reciente informe de UGT determina que en 2020 las mujeres ganaron 5.175 euros menos que los hombres y necesitarían que su salario aumentase un 23% para lograr la equiparación.

     

    CCOO calcula que la brecha salarial, correspondiente a 2021, fue de 4.721 euros y se precisaría aumentar los ingresos de las mujeres un 21% para confluir con el salario de los varones. Word Económic Forum eleva la diferencia salarial entre hombres y mujeres al 28% para el caso de España y un informe del sindicato de subinspectores fiscales, Ghesta, usando los datos de la Agencia Tributaria, coincide en la cifra absoluta con CCOO, al determinar una diferencia salarial entre hombres y mujeres para 2021 de 4.713 euros, aunque porcentualmente, fija la brecha en el 25%.

     

    Discriminaciones ilegales
    Recientemente se ha conocido que la mitad de los hombres considera que no existe brecha salarial de genero debido a una confusión relativamente frecuente. Cabe recordar que las diferencias no pueden darse a igual trabajo; es decir, una mujer que desempeñe el mismo puesto con las mismas tareas e idéntica jornada cobrará la misma nómina que un hombre y, si no es así, es denunciable ante los tribunales y tendría el pleito ganado. Las diferencias salariales de genero provienen de diferencias estructurales del mercado de trabajo y no de discriminaciones puntuales en las empresas, como apuntan los informes de los dos sindicatos.

     

    Entre estas diferencias estructurales sí que hay una que se produce dentro de las empresas: la menor promoción interna de las mujeres frente a los hombres, lo que les impide acceder a mejores salarios e, igualmente, a menos complementos y salarios en especie. Desde los sindicatos reconocen que el cuidado de la familia influye negativamente en la promoción, aunque en muchos casos de debe a prejuicios anquilosados en el mundo laboral más que a un impedimento real de muchas mujeres a aceptar y poder desempeñar puestos de mayor responsabilidad. Algo que explica el menor porcentaje de mujeres en puestos de dirección, pero, incluso en estos cargos de gestoras y ejecutivas, se da la paradoja de que la brecha salarial se agudiza. Según el informe de CCOO, en este colectivo las trabajadores cobran un 25% menos que sus colegas varones, por encima de la brecha media de todos los grupos de ocupación. Desde el sindicato explican que esta diferencia se debe a la negativa de muchas mujeres con cargos directivos a hacer funciones fuera de sus horarios laborales.

     

    Discriminaciones en cada sector
    Esta menor promoción genera que, incluso en una misma ocupación, siempre haya una diferencia a favor de los hombres. En el reciente informe de Gestha, la distancia es de 15.215 euros (el 41,4% de brecha) en el sector de la banca y las aseguradoras, donde las mujeres desempeñan cargos de menor retribución que sus compañeros; una brecha muy similar (41%) al sector de los servicios a la empresa, donde las mujeres cobran de media 6.600 euros menos al año. La tercera mayor brecha salarial de género se genera en comercio, el 39%, lo que en salario supone 6.300 euros menos, lo cual es muy sangrante, pues ocupa a una de cada cinco mujeres en España, según el informe de los subinspectores fiscales. La menor diferencia se produce en la construcción, un 6%, aunque las mujeres están subrepresentadas como en la agricultura, pero en este sector las diferencia son las mayores, un 51,6%, según Gestha.

     

    Un mercado laboral discriminatorio
    Si bien es cierto que las carreras profesionales agudizan las diferencias, la brecha salarial se produce antes, en la incorporación de las mujeres al trabajo. Los informes de CCOO y UGT coinciden en que el mercado laboral está sesgado en contra de las mujeres que tienen menores tasas de actividad que los hombres, niveles menores de ocupación y mayores tasas de paro. Además, cuando consiguen un empleo, suele ser de menor calidad como se demuestra en que tienen un mayor porcentaje de empleos a tiempo parcial, una modalidad que no ha elegido la mitad de las mujeres; con contratos más precarios, temporales o fijos discontinuos; y, como tercer elemento distorsionador, en sectores de menor retribución, lo que explica un mayor peso de las mujeres en el colectivo de trabajadores que cobran el salario mínimo interprofesional (SMI).

     

    Lo único positivo que se puede destacar es que la brecha salarial de genero se viene recortando en los últimos años, aunque en 2021 se produjo un rebrote -que Gestha cuantifica en un 2,6%- por efecto directo del uso masivo de los Ertes el año anterior, 2020. Al ir desapareciendo a lo largo de 2021 han dado lugar a un aumento de las diferencias salariales, entre otras cosas porque las mujeres han dedicado más tiempo que los hombre a las cuidados de la familia cuando se acabó el confinamiento post pandemia.

     

    Pero salvando el bache de 2021, la brecha salarial de genero ha descendido desde el 31,3% de 2014 al 21% en 2021, según los datos de CCOO, aunque en 2020 llegó a caer al 19,3%. Como señala Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT y responsable del informe sobre brecha salarial del sindicato, las subidas del SMI han sido el detonante en el estrechamiento de la brecha en España, dado el peso de las mujeres en este colectivo.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/economia/cobran-mujeres-solo-serlo_984123_102.html

    Leer más
  • 08/03/2023 0 Comentarios
    ¿Los fundadores de start-ups son 'nepo babies'?

    Qué es el nepotismo? Qué significa la palabra de moda? Hay, en el mundo emprendedor? Según la RAE, el nepotismo se conoce como una desmesurada preferencia que algunos otorgan a parientes suyos para las concesiones u ocupaciones públicas. A diferencia del favoritismo, este segundo no implica que el favorecido esté relacionado con algún familiar o persona próxima. A raíz del nepotismo ha surgido un nuevo concepto, el de los nepo babies, o el que se conoce popularmente como los "hijos de". Este término hace referencia a las preferencias o facilidades que tienen los hijos de famosos en la hora de conseguir algo.

     

    En el ecosistema emprendedor, los hijos de los empresarios también se han dedicado a esto? Un estudio de Startupgenome revela que el 82% de los fundadores de empresas encuestados cuentan con al menos un emprendedor entre sus conexiones más próximas. Según revela el informe, del total de personas encuestadas, el 8% tiene vecinos emprendedores; el 11%, hermanos fundadores de start-ups; el 14% tiene abuelos empresarios; el 38%, paras empresarios; más de la mitad (el 53%), forma parte de una familia que ha fundado start-ups, y el 60% tiene amigos emprendedores.

     

    Los Angeles, la ciudad con más nepo babies
    Donde tienen los fundadores las conexiones más próximas? Los Angeles cuenta con el porcentaje más elevado de fundadores de negocios que tienen un familiar o amigo que es emprendedor, con un 92%. La mitad de los emprendedores encuestados en Los Angeles aseguran que son empresarios de segunda generación.

     

    En el caso de ciudades como Boston o Londres, más del 60% de los fundadores encuestados tienen un familiar emprendedor. En Sydney, el 25% de los empresarios asegura tener un hermano o hermana emprendedora. Respecto a la conexión local, el informe demuestra que las firmas emergentes con alta conectividad local ven un crecimiento de ingresos un 2,1 más altos en comparación con las que tienen baja conectividad local.

     

    Facilidades en la hora de iniciar un proyecto
    Pero esto es una cosa nueva? No existía antes? Por supuesto que sí. El 2013, Ross Levine y Rona Rubenstein, economistas de la Universidad de California (Berkeley), analizaron las características compartidas de los empresarios y descubrieron que la mayoría eran hombres, blancos y con un alto nivel educativo. "Si no tienes dinero en forma de una familia con dinero, las posibilidades de convertirte en empresario disminuyen bastante", apuntó Levine en un informe publicado a Quarz. Jeff Bezos, Bill Gates o Elon Musk podrían ser tres caras visibles de nepo babies. Los tres empresarios contaron con el apoyo de sus familias, que los ayudaron desde el principio. La madre de Gates le presentó los directivos de IBM, por lo cual pudo entablar sus primeras operaciones en los inicios. Los padres de Bezos invirtieron en Amazon desde el minuto uno, y Elon Musk, por ejemplo, proviene de una familia adinerada de origen sudafricano.

     

    En este sentido, el análisis de la Universidad de California indicaba que el coste mediano para fundar una start-up es de aproximadamente 30.000 euros. Los datos del Global Entrepreneurship Monitor mostraron que más del 80% de la financiación de los nuevos negocios provenía de ahorros personales y de amigos y familiares.

     

    El estudio, que utilizó datos demográficos, académicas y financieras de empresarios israelíes de entre 25 y 35 años y sus familias, descifró que los ingresos de los progenitores de un empresario eran el factor más importante para la probabilidad de iniciar un proyecto. "Tener un fuerte apoyo financiero puede ayudar alguien que esté interesado a establecer una start-up y proporcionar una red de seguridad financiera en caso de fracaso", acababa el informe.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/ca/startups/fundadors-start-ups-nepo-babies_981192_102.html

    Leer más
  • 08/03/2023 0 Comentarios
    Pluriactividad o tarifa plana: qué elegir

    ¿Tarifa plana o bonificación por pluriactividad? En ocasiones, los trabajadores autónomos no saben cuál de las dos opciones escoger.

     

    La pluriactividad es la situación en la que el trabajador autónomo cotiza en dos regímenes distintos de manera simultánea. Ocurre cuando desarrolla su actividad al mismo tiempo como trabajador por cuenta ajena, trabajando dado de alta en régimen general para una empresa, y lo compagina además trabajando por cuenta propia, siendo autónomo.

     

    Por su parte, la tarifa plana consiste en una bonificación de la cuota del trabajador durante un tiempo determinado. Esta surgió en 2013 para incentivar el trabajo propio de autónomos y como medida para la generación de empleo. No obstante, tener la tarifa plana como autónomo y una bonificación por pluriactividad no es compatible.

     

    La bonificación por pluriactividad supone una reducción en la base de cotización para el trabajador que cotice por dos regímenes distintos al mismo tiempo. Según indican en Xolo, el asalariado que también trabaja por cuenta propia puede aprovecharse de una cuota mensual reducida en concepto de cuota de autónomos.

     

    Tipos de bonificación

    La bonificación por pluriactividad varía en función del tipo de contrato que tenga el trabajador. Con un contrato a tiempo completo, el trabajador en situación de pluriactividad podrá disfrutar de hasta un 50% de descuento sobre la base mínima de cotización durante los primeros 18 meses de alta. A partir de ahí, y hasta el mes 36, la reducción descenderá hasta el 25%.

     

    Por el contrario, si el contrato es a tiempo parcial, la reducción será de hasta un 25% durante el primer año y medio (18 meses), y de un 15% desde el mes 19 hasta cumplir los 3 años de actividad (36 meses).

     

    Por su parte, aquellos que se acojan a la tarifa plana disfrutarán durante los primeros 12 meses de una reducción del 80% , pagando un total de 60 euros al mes; desde el mes 13 al 18 se obtiene una reducción del 50%, pagando un total de 143,10 euros mensuales, mientras que desde el mes 19 hasta los 24 meses se obtendría, indican desde Camer Firma, una reducción del 30%, pagando un total de 200,30 euros.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/03/01/autonomos/1677704830_809239.html

    Leer más
  • 08/03/2023 0 Comentarios
    Ghosting, orbiting y zombieing: nuevas tendencias en el mundo digital

    La aparición de las redes sociales está cambiando la manera de relacionarnos con los demás, y con ello van surgiendo nuevas conductas tóxicas, tales como el ghosting, el orbiting y el zombieing, neologismos que designan diferentes modos de rechazo en el entorno virtual.

     

    Con el uso de las tecnologías cada vez nos sentimos más incómodos con el contacto interpersonal y dichas conductas nos permiten alejarnos de la responsabilidad afectiva pensando sólo en nosotros mismos.

     

    Así, para romper el vínculo con una persona en ocasiones se opta por la evitación, cortando con un solo click, con la misma facilidad con la que vemos un video o compramos algo en la red. Estas prácticas, de cada vez más usuales, promueven el empezar a ver a las personas como un objeto más de consumo, del cual nos podemos deshacer en cualquier momento sin miramientos.

     

    Características del ghosting
    El término ghosting procede de la palabra inglesa “ghost” (fantasma) y hace referencia a la desaparición absoluta de la persona con la que se mantiene una relación, del tipo que sea, mayormente en el ámbito sentimental, es decir, que quien lo hace corta toda comunicación y desaparece como un fantasma de la vida del otro, evitando la confrontación y haciéndole el vacío más absoluto, simplemente porque ya no le interesa.

     

    En ocasiones tal desaparición se hace de forma brusca, bloqueando al otro de todas las formas posibles para que no pueda contactarle, y en ocasiones gradualmente.

     

    El perfil del que ejerce esta conducta corresponde a un tipo de persona evasiva, que no gestiona sus emociones adecuadamente, con baja autoestima, poca responsabilidad afectiva y con dificultad para mantener el compromiso con el otro. Aquellos que lo sufren, experimentan una gran sensación de rechazo y confusión que daña a su autoestima y se vuelven más desconfiados de cara a sus futuras relaciones.

     

    En su reciente estudio, Christina Leckfor (2023) mostró que la huella del ghosting sobre la salud mental es más profunda que la del rechazo explícito. La autora afirmó que se trata de una “estrategia dolorosa de ruptura” en la cual los que la llevan a cabo probablemente no sean muy conscientes del daño que provocan en el otro.

     

    Características del orbiting
    Una especie de ghosting a medias es lo que define el término orbiting, que procede de la palabra inglesa “orbit” (orbitar). En esta conducta deja de haber una interacción, si bien la persona no desaparece del todo y sigue orbitando en las redes sociales del otro.

     

    Es una forma de estar presente, sin estarlo, lo cual dificulta a quien lo recibe el poder pasar página, creándole una gran confusión a su vez porque el que orbita mantiene una relación muy superficial, ignorando cualquier tipo de comunicación directa, pero sí dando señales por medio de las plataformas digitales.

     

    Y qué es el zombieing?
    Por otro lado, el término zombieing hace referencia a las situaciones que se dan cuando uno que hizo ghosting regresa de manera repentina a través de las redes sociales. Su finalidad es mantener su insaciable ego con nuevos refuerzos. Quienes optan por este tipo de conductas suelen ser personas narcisistas, inmaduras y carentes de empatía, que entienden las relaciones para “usar y tirar” y que sólo responden a sus propias necesidades.

     

    Estas prácticas promueven la falta de responsabilidad afectiva y el egoísmo, en que sólo se vela por el propio bienestar, sin dejar al otro siquiera la oportunidad de réplica. Optemos por la comunicación directa y el respeto al otro para construir vínculos más saludables con las personas que conocemos a través de las pantallas.

     

    Como víctimas de tales conductas, cada uno de nosotros somos responsables de fijar nuestros límites y de tomar el control de nuestra vida. Alejémonos definitivamente de los fantasmas y los zombis, liberémonos del sentimiento de culpa y conectemos con nosotros mismos, dejando entrar en nuestra vida sólo a quien lo merezca.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/social/ghosting-orbiting-zombieing-nuevas-tendencias-digital

    Leer más
  • 07/03/2023 0 Comentarios
    Los Objetivos de la Agencia Tributaria: Plan de Control Tributario 2023

    Estimado cliente;

     

    Ya se han publicado los objetivos del Plan General de Control Tributario y Aduanero para 2023 donde se fijan las líneas de actuación que Hacienda llevará a cabo este año para prevenir y controlar el fraude fiscal.

     

    Te detallamos los puntos más relevantes:
     
    - Se intensificará el control de residentes en España que rebajan artificialmente su factura fiscal al declarar por el Impuesto sobre la Renta de No Residentes simulando vivir en otros países.
    - Se impulsarán los peinados para detectar economía sumergida, en especial en el sector de la rehabilitación y las reformas de inmuebles, así como para la identificación de software de ocultación de ventas.
    - Se reforzará el control sobre cobros virtuales a través de entidades o aplicaciones radicadas en el extranjero.
    - La investigación sobre criptomonedas se potenciará para localizar activos susceptibles de embargo y descubrir vínculos con redes criminales.
    - Se introducirá nueva tecnología para monitorizar embarcaciones dedicadas al tráfico marítimo ilícito y detectar contrabando en la paquetería postal.
    - Se incrementará la cooperación internacional para el cobro de créditos tributarios mediante un mayor intercambio de información con otras administraciones y el perfeccionamiento de herramientas que permitan realizar una selección de deudores con signos de riqueza en el exterior, especialmente en el ámbito de la Unión Europea.

     

    Más información: https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-5080

    Leer más
  • 01/03/2023 0 Comentarios
    El nuevo Salario Mínimo Interprofesional

    Estimado cliente, 


    Ya ha sido publicada e el BOE la subida del Salario Mínimo Interprofesional para el año 2023 en 1.080 Euros (en lugar de los 1.000 euros aplicables en 2022).

     

    Te recordamos que esto afecta...


     
    Al sueldo que deben cobrar los trabajadores.
    Aunque el convenio laboral tenga sueldos más bajos, estos no podrán ser inferiores al SMI aprobado.

     

    Al sueldo que las personas Trabajadoras del Hogar.
    Hay que tener en cuenta que el sueldo de las personas empleadas del hogar no podrán ser inferiores al SMI aprobado.
     

    Importe no Embargable.
    Dicha parte inembargable se calcula según la proporción entre el salario mínimo interprofesional y el sueldo neto (es decir, después de deducir la retención y la cuota de la Seguridad Social).

     

    Equipo Incrementa

    Leer más
  • 01/03/2023 0 Comentarios
    Los 9 perfiles de trabajador más buscados en Catalunya en 2023

    La última Encuesta de Población Activa (EPA)  mostró un repunte del paro en Catalunya, que llegó a las 351.644 personas desempleadas, un 1,53% más con respecto al mes anterior debido en parte al cierre de la campaña de Navidad. La tasa de desempleo es del 9,9%, inferior al 12,9% registrado en el estado español. Pero aunque siga habiendo gente desempleada en Catalunya, y aunque pueda parecer paradójico, los responsables de recursos humanos y las empresas siguen preocupados por la falta de talento que existe en el mercado laboral. Esto sucede porque existe una brecha entre lo que ofrecen las personas desempleadas y lo que buscan las empresas. 

     

    Aunque tenemos un mercado laboral sobrecualificado, con personas que tienen niveles de estudios superiores al puesto que ocupan, hay sectores donde todavía existe una mayor oferta que demanda laboral. Una economía en transformación, que camina hacia la plena digitalización y también hacia la descarbonización de la energía, requiere muchos perfiles que no han sido predominantes en los últimos años. Además, hay sectores que han sufrido una gran fuga de talento, o bien que han dejado de estar entre las preferencias de los jóvenes a la hora de formarse, así como trabajos que, por diversas circuntsancias, viven un aumento de la demanda. Relevo generacional, duras condiciones de trabajo o bajos salarios son otros de los motivos por los que algunos trabajos no encuentran en el mercado laboral a su media naranja. 

     

    La pandemia y el envejecimiento de la población, por ejemplo, han puesto el foco en la sanidad y los cuidados, tanto en el sector público como en el privado. El informe Adecco 'Perfiles más demandados en 2023', publicado este lunes, identifica en qué sectores faltan más profesionales y, además, explica las diferencias de perfiles en cada comunidad. Aunque existen algunos sectores que son comunes a todas las comunidades autónomas, Catalunya tiene algunas particularidades. 

     

    En la oficina y en el campo
    Los perfiles de Recursos Humanos y los digitales de márketing se buscan con más interés en Catalunya que en el resto del estado. Se trata de una región con especial interés en perfiles de oficina, así como de hostelería, debido a la alta actividad del turismo, pero también industriales o para el sector agrario. A continuación, detallamos los nueve perfiles destacados por el informe en Catalunya. 

     

    Los perfiles IT, como en casi todas las comunidades, aparecen en primer lugar. Aunque Catalunya ofrece grandes posibilidades de formación para quienes quieren trabajar en el sector tecnológico, ya sea analistas de datos, programadores o diseñadores web, la oferta de trabajo es tan elevada que no se llega a cubrir en un sector en auge en el que cada día se forman miles de personas gracias no solo a facultades y centros de Formación Profesional, sinó también a centros privados de formación intensiva donde realizan lo que se conoce como bootcamps, para convertir en trabajadores digitales a personas que vienen de cualquier otro ámbito.

     

    El personal de hostelería, que hace tiempo que se queja en todas las regiones de no encontrar mano de obra, es otro de los destacados en Catalunya. El aumento de oportunidades de empleo del último año ha hecho que muchos trabajadores dejen este sector para regresar o ingresar a aquel en el que se han formado. Las dificultades de conciliación, las altas cargas horarias y los bajos salarios hacen que cada vez sea más difícil encontrar trabajadores en el sector de la hostelería. 

     

    Los community managers aparecen también como uno de los perfiles más buscados en Catalunya. En un momento en que la presencia en las redes determina gran parte de la visibilidad de tu empresa, trabajadores que sean capaces de posicionarte en Twitter, Facebook, TikTok o LinkedIn van cada vez más buscados. No todos los profesionales de comunicación, periodistas y publicistas, optan por esta vía, que a pesar de su importancia estratégica, no suele gozar de los salarios más elevados del sector de la comunicación y el márketing digital. 

     

    No todo son oficinas y bares y también los operarios industriales, en un momento de transición hacia la electrificación del parque automovilístico y la descarbonización de la industria, van también muy buscados en Catalunya. 

     

    Consultores de selección de personal, seguramente para buscar trabajadores como los anteriormente mencionados, son también uno de los perfiles donde hay más oferta que demanda. 

     

    No hay prácticamente empresa que no necesite un administrativo y este perfil es también de los más necesitados por el mercado laboral catalán. 

     

    En el campo, los peones agrarios tampoco sobran, por lo que puede ser un sector donde encontrar trabajo en 2023. 

     

    Ganar dinero en función de cuánto vendes es un empleo muy sacrificado, por eso el puesto de comercial está en el top 9 de perfiles buscados en Catalunya. 

     

    Y, por último, los teleoperadores, en un momento en el que tantísimas cosas se resuelven por el móvil, también son difíciles de encontrar para las empresas.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/management/9-perfiles-trabajador-buscados-catalunya-2023_978612_102.html

    Leer más
  • 01/03/2023 0 Comentarios
    Hacienda estudia reducir a los autónomos la retención del 15% del IRPF

    La Agencia Tributaria analiza con las asociaciones de autónomos una rebaja de la actual retención que se aplica a estos profesionales del 15% a cuenta de la declaración del IRPF, según fuentes de los negociadores. Igualmente se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de graduar las retenciones en función de los ingresos de cada trabajador, aunque esta posibilidad gusta menos en la Agencia Tributaria por ser técnicamente más compleja. Sería más factible graduar por tramos de ingresos los pagos fraccionados que deben realizar la mayoría de los autónomos trimestralmente -también a cuenta del IRPF- que actualmente supone el 20% de la facturación.

     

    Unas medidas que se han barajado en el seno del Foro de Trabajadores Autónomos que Hacienda abrió hace un año para impulsar la relación cooperativa con este colectivo, en concreto en el grupo de trabajo encargado de analizar el régimen tributario de los autónomos para “asegurar una adecuación a la realidad económica y empresarial surgida con la digitalización y mejorar su seguridad jurídica”, según anunció Hacienda cuando se puso en marcha el foro. Las conclusiones que salgan del grupo de Trabajo se incluirán en un libro blanco, elaborado por el Instituto de Estudios Fiscales, que servirá de marco para una reforma de la fiscalidad de los trabajadores por cuenta ajena.

     

    Retenciones del 15% para el IRPF
    Los autónomos, como los asalariados, están obligados a entregar una parte de sus ingresos a Hacienda a cuenta del Impuesto de la Renta y, al igual que los asalariados, cuando realicen la declaración les podrá salir a ingresar o a devolver en función del dinero adelantado a la Agencia Tributaria. En el caso de los trabajadores por cuenta ajena, la retención es muy sencilla, pues corresponde a sus empresas quedarse con una parte de sus salarios en función de su nivel salarial que posteriormente entregan a la Agencia Tributaria. Pero los autónomos no tienen un único pagador que centralice todos sus ingresos, lo que complica la retención. Hasta ahora, esa función recae sobre las empresas que contratan los servicios de estos profesionales que deberán retenerles el 15% en cada factura.

     

    Y esto es lo que está en análisis entre la Agencia Tributaria y las asociaciones de autónomos que mantienen posiciones diferentes. La asociación que defiende a los profesionales con mayores ingresos ATA (que pertenece a la CEOE) es partidaria de reducir la retención por igual a todos los autónomos, Uatae prefiere que la retención sea variable en función de los ingresos y Upta apuesta por mantener el actual sistema de la retención del 15%, según fuentes conocedoras del debate. Sin embargo, los responsables de la Agencia Tributaria se decantan por reducir de forma global la actual retención, pues hacerlo por tramos es mucho más complicado debido a la variedad de clientes que puede tener un autónomo. Cómo está el sistema ahora, corresponde a la empresa cliente la responsabilidad de la retención, pero si se hace por tramos, recaería sobre el autónomo la responsabilidad de elegir la retención en función del tramo que él estime acertado.

     

    Pagos fraccionados cada trimestre
    Pero hay una segunda variable que complica la futura reforma. Aquellos autónomos cuyos clientes no son empresas, sino particulares, no tienen retenciones, pues cuando alguien entra a una panadería y compra una barra de pan, no se va a encargar de retener el IRPF al panadero. Estos autónomos, que son una mayoría, tienen que hacer trimestralmente pagos fraccionados de los ingresos que han tenido en ese periodo que actualmente son del 20% de la facturación. En los pagos fraccionados, la Agencia Tributaria sí ve más sencillo graduar el porcentaje en función de los ingresos, conocidos por el propio autónomo. Algo similar a lo que se ha introducido este año para las cotizaciones a la Seguridad Social. Además, actualmente la Agencia Tributaria tiene suficiente información para hacer el cálculo a estos profesionales.

     

    Pero en los pagos fraccionados, las posturas entre las asociaciones están más enconadas. ATA apuesta porque cada autónomo sea libre para elegir el porcentaje y, en cualquier caso, sea voluntario acogerse a uno tipo u otro. El resto considera que se ha de aplicar el tipo en función de los tramos reales de ingresos, lo que podría suponer que los que superen los 40.000 euros anuales se vean obligados a pagos fraccionados por encima del 20%. La Agencia Tributaria no está dispuesta a una posición intermedia: si se hace variable por tramos, será para todos, o para nadie, lo que deja fuera la opción de que sea una decisión voluntaria del autónomo.

     

    Libro contable digital
    ¿Cómo controlaría la Agencia Tributaria que los ingresos que el autónomo dice tener lo son realmente? A través de la presentación del libro contable digital (bien trimestral, bien anualmente), algo que de momento es voluntario -aunque muy pocos autónomos lo presentan por no reportarles ningún beneficio-. Sin embargo, si se impusiese el nuevo sistema, los autónomos tendrían menos cargas burocráticas, por ejemplo ya no tendrían que entregar los modelos 130, 115 y 111, entre otras mejorías.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/economia/hacienda-reducir-autonomos-retencion-15-irpf_977412_102.html

    Leer más
  • 01/03/2023 0 Comentarios
    Hacienda perseguirá al sector de la rehabilitación de casas y las criptomonedas

    La Agencia Tributaria pondrá el foco de la lucha contra el fraude en el sector de la rehabilitación y reformas de inmuebles, en el software que permite a los comerciantes ocultar parte de sus ingresos y a perseguir las criptomonedas, según se recoge en el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero para 2023 publicado este lunes en el BOE. Igualmente, se impulsará el control sobre ciudadanos residentes en España que en vez de declarar el IRPF lo hacen a través de un impuesto especial, el de la renta de no residentes que, según Hacienda, a veces usan para "rebajar artificialmente su factura fiscal", dado que además de contar con tipos impositivos más bajos que en el IRPF, tributan únicamente en España por la renta generada en el país, en lugar de declarar toda su renta mundial. Pero también, dentro del ámbito nacional, se perseguirá a los contribuyentes que simulen residir en ciertas comunidades autónomos para reducir el pago de impuestos.

     

    Criptomonedas
    Las directrices que marcarán la actuación de la Inspección fiscal hacen hincapié en la investigación del uso de las monedas virtuales y este año se subraya la intención del Área de Recaudación de potenciar las actuaciones de localización de criptoactivos susceptibles de embargo. También actuará el Servicio de Vigilancia Aduanera con un plan de investigación asociado al empleo de criptomonedas en el ámbito de la economía digital con la finalidad de detectar elementos patrimoniales cuyo origen pueda estar vinculado a actividades criminales, según informa Hacienda.

     

    También establece un refuerzo en el control de los titulares de actividades económicas que hacen uso de los denominados “pagos virtuales”, y específicamente con el empleo de métodos electrónicos de pago radicados en el extranjero a través de entidades que no participan de las obligaciones nacionales de suministro de información financiera. A tal fin, la Agencia Tributaria se volcará en obtener información, amparándose en la normativa de la UE, sobre pagos digitales realizados a través de entidades o aplicaciones cuya sede social y servidores estén radicados en el extranjero.

     

    Economía sumergida
    Un año más, la Inspección reforzará el control de ciertas actividades económicos que podrían concentrar mayores índices de fraude. Así, se impulsarán las tradicionales visitas o “peinados” fiscales en relación con múltiples sectores, aunque este año se focalizarán especialmente en las actividades relacionadas con la construcción, rehabilitación y reformas de inmuebles. Igualmente, con el fin de elevar las bases de cotización de ciertos sectores, la Agencia Tributaria, en el marco de la nueva normativa sobre prohibición del software de ocultación de ventas, desplegará planes específicos enfocados a la identificación de las herramientas de software de gestión y contabilidad utilizadas por comercios y empresas, así como a verificar que los programas informáticos cumplen la normativa. Fuentes de la Inspección Fiscal alertan a ON ECONOMIA que algunos de estos softwares permiten ocultar el 30% de las ventas que no dejan huella en las cajas registradoras, que afecta tanto al fraude en el IVA, como al IRPF.

     

    Residencias ficticias
    El Plan de Control Tributario 2023 publicado este lunes en el BOE incide en la necesidad de mantener la actividad de control en los supuestos de simulación de residencia, tanto en aquellos contribuyentes que eluden realizar su tributación a través del impuesto de la renta de no residentes, como aquellos que simulan residencia en otras comunidades autónomas diferentes de la real, así como en la explotación de la información disponible sobre titulares reales de sociedades opacas con inmuebles residenciales de alto nivel. De igual forma, se ejecutarán planes específicos en relación con la titularidad indirecta de inmuebles por parte de no residentes, a efectos de su correcta imposición patrimonial.

     

    En este sentido, desde Hacienda señalan que se mantendrá el foco en la identificación de estructuras y pautas de comportamiento que se beneficien indebidamente de “la baja fiscalidad de determinados territorios, regímenes fiscales o estructuras”, y que sean o puedan ser replicadas o estandarizadas para su uso por parte de una pluralidad de contribuyentes.

     

    Nuevos impuestos
    La Agencia Tributaria pondrá en marcha este año sistemas de control para los dos nuevos gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito, así como el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas. La Agencia asumirá, por lo tanto, las competencias de exacción, gestión, comprobación y recaudación respecto de esos dos gravámenes temporales, a pesar de tratarse de una “prestación patrimonial de carácter público no tributario” y no un impuesto en su concepción jurídica, y controlará el impuesto temporal de grandes fortunas, que a diferencia del impuesto de patrimonio es de competencia estatal

     

    Información y asistencia
    El plan contra el fraude de este año también contempla una mejora de servicio a los contribuyentes a los que se ofrecerá una carta completa de los servicios que presta la Agencia Tributaria y los canales de asistencia disponibles para cada uno de ellos. La carta de servicios vendrá acompañada de una nueva aplicación de cita previa en sede electrónica que utilizará un lenguaje más comprensible. Pero también se potenciará la atención presencial a las personas mayores o las que afectadas por la brecha digital.

     

    Dentro del ámbito de la prevención del fraude, continúa el objetivo de reducir el número de no declarantes del IRPF mediante campañas de avisos durante el periodo de declaración, o la realización de un control temprano a la entrada de nuevos contribuyentes en el censo tributario y, en particular, cuando se trate de entidades controladas de manera efectiva por contribuyentes con “conductas tributarias reprochables en el pasado”, sobre los que se pretende realizar un seguimiento para prevenir posibles incumplimientos tributarios futuros.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/economia/hacienda-perseguira-sector-rehabilitacion-casas-criptomonedas_978477_102.html

    Leer más
  • 01/03/2023 0 Comentarios
    Cómo aprender a recibir y aceptar límites en las relaciones personales

    Una de las actividades más comunes en terapia psicológica es trabajar con el paciente la acción de poner límites en sus relaciones de familia, de pareja, de trabajo y del ámbito social o de amistad.

     

    No establecer límites puede afectar a nuestra autoestima, autoconcepto y contribuir a desarrollar estilos de comunicación pasivos, agresivos o pasivo-agresivos. Al final, mantener relaciones en las que no existe ningún límite puede conducir al sufrimiento, estas se deterioran e incluso pueden acabarse de manera abrupta, en definitiva, dañan nuestras interacciones interpersonales y pueden requerir incluso de la ayuda de servicios psicológicos.

     

    Pero, ¿en alguna ocasión has sido el receptor de esos límites y te los han puesto a ti por tu comportamiento, actitud o palabras poco oportunas o negativas? Desde que nacemos, el proceso de socialización y el ejercicio de la autoridad de nuestros criadores nos relaciona con los límites que podemos tener. Puede que de manera más o menos acertada, con una comunicación asertiva, alguna persona nos haya manifestado cuáles son las líneas rojas que no tolera que podamos invadir, sus fronteras claras que no debemos sobrepasar o que sus gustos, preferencias, intenciones, limitaciones o necesidades deben ser tenidos en cuenta.

     

    Factores que pueden aparecer en el proceso de aceptación de los límites
    En estas ocasiones, es bueno tener en cuenta algunos aspectos que pueden acompañar este proceso para aceptar los límites que nos imponen y, sobre todo, entender los procesos emocionales subyacentes que nos toca vivir en ello. Repasamos a continuación algunas de estas circunstancias que pueden aparecer:

     

    1. Evitación de la confrontación
    “Si no digo nada todo irá bien. Soy buena persona ya que no genero conflictos”. Esta frase trivial que pueden utilizar de diferentes formas algunas personas denota una evitación a la hora de establecer o recibir los límites y solicitar lo que consideras justo, y tus derechos y posicionamiento ante un determinado tema o situación de cualquier ámbito personal o profesional. Asocias defender tus derechos a tensionar o molestar a la otra persona, pero a costa de no posicionarte conforme a tus necesidades.

     

    Esto no es más que un ejemplo de la metáfora del efecto de la bola de nieve, ya que el conflicto que se evita se acumula y va creciendo hasta ser más grande, incontrolable, y algún día puede estallar delante de ti, con consecuencias imprevisibles y sin poder gestionarlo en el futuro por no haberlo puesto encima de la mesa a tiempo.

     

    2. Inseguridades y miedos
    Cuando una persona nos pone un límite determinado es posible que nos replanteemos que quizás nuestra conducta no es conveniente y toque los cimientos de nuestro ego y personalidad. Puede que nos parezca que el problema es de la otra persona o nos demos cuenta de que quizás estemos equivocados y debamos plantearnos cambios o aceptar críticas más o menos constructivas.

     

    Afrontar estas situaciones puede generar nerviosismo, inseguridad y sacar a la luz miedos pasados. Influirán nuestra flexibilidad cognitiva, proceso vital y crecimiento personal para ser humildes y plantear cambios y entender que son correctos los límites que nos son impuestos.

     

    3. Límite individual o grupal
    Como seres humanos somos sociales, vivimos en sociedad y nos regimos por normas que modulan nuestro comportamiento, valores y actuaciones. En alguna ocasión poco clara o menos definida a nivel social puede que sintamos necesidades individuales y derechos que se enfrenten con los derechos y libertades que otras personas o colectivos nos pueden querer imponer. Ajustar bien los límites individuales y los que conciernen a grupos o colectivos sociales de forma asertiva nos ayudará a gestionar convenientemente posibles conflictos y vivir en mayor armonía y respeto.

     

    4. Bajo nivel de autoestima
    En el proceso de que nos impongan límites podría ocurrir que dudemos de nosotros mismos si nuestro autoconcepto e historia de vida están asociados a una autoestima deficiente por diferentes situaciones personales, educativas y estilo de crianza recibida desde la niñez. Por ello, al recibir un límite de otra persona, podemos entender que no merecemos ni tenemos derecho en esa interacción social a decir nada, ya que somos inferiores y la otra persona tiene mayor poder para hacer o decir que nosotros.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/social/aprender-recibir-aceptar-limites-relaciones-personales

    Leer más
  • 21/02/2023 0 Comentarios
    El teletrabajo pierde 275.000 trabajadores en un año, el 17%

    El teletrabajo pierde adeptos. El año pasado dejaron de teletrabajar de forma regular 275.000 ocupados en España, lo que supone el 17,4% de las personas que desempeñaban sus funciones desde casa en 2021, aunque aumentaron en 96.500 personas, un 8%, aquellas que lo hicieron de forma ocasional. Aun así, el saldo es negativo, pues entre los que teletrabajaron de forma regular (más de la mitad de los días que trabajó) y los que lo hicieron de forma ocasional han dejado de teletrabajar cerca de 180.000 personas durante 2022, según la EPA.

     

    Pero más relevante es que la gente que se ha ido incorporando al mercado laboral tampoco teletrabaja si se tiene en cuenta que el número de personas que no teletrabajan “nunca” ha crecido en 408.000 en el año. En total, a finales del año 2022 había 17,68 millones de ocupados que no teletrabajaron ni un solo día (86,4% del total de ocupados contabilizados por la EPA); 1,31 millones teletrabajaron de forma regular (6,4%), y de forma ocasional 1,25 millones, (6,1%).

     

    Catalunya baja un 28,3%
    En Catalunya desciende un 28,3% el teletrabajo regular (más de la mitad de los días que se trabajó), 95.700 personas, aunque el ocasional aumentó un 26,2%, en 52.000 personas. Así, el pasado diciembre había en total 487.700 personal teletrabajando (252.500 de forma ocasional y 242.200 de forma regular). En porcentaje, el 6,9% (9,7% hace un año) de los ocupados en el territorio teletrabajan al menos la mitad de sus tiempo y el 7,2% (5,7% en 2021) de forma ocasional, con un fuerte trasvase hacia el teletrabajo más informal. Catalunya es la segunda comunidad autónoma con un mayor porcentaje de ocupados con teletrabajo regular.

     

    La Comunidad de Madrid está en cabeza, pues a finales de 2022 el 10,4% de su población ocupada teletrabajó de forma asidua, con un descenso del 28,2% -el mismo que en Catalunya-, aunque el crecimiento de la población ocasional no es tan fuerte. Pero el mayor descenso, un 32,6%, del trabajo regulado en casa se produjo en Extremadura, aunque a diferencia de las otras dos, también cae con fuerza el teletrabajo ocasional, un 25%.

     

    Dos son los motivos del descenso del teletrabajo regulado en España: la falta de cultura empresarial y la rigidez que ha impuesto la ley del teletrabajo aprobada en verano de 2021 con el apoyo de la CEOE y los sindicatos mayoritarios. Santiago Carrero, socio de Everfive, un despacho especializado en temas laborales, se decanta principalmente por la falta de cultura de las empresas españolas. “Lo sucedido en pandemia fue un espejismo y se ha demostrado que no vino para quedarse como se dijo entonces”, comenta. Considera que muchos empresarios y directivos tienen miedo a un descenso de la productividad de sus trabajadores al no tener el control directo de la actividad. “Es la cultura del presencialismo”, dice.

     

    Rosario Romero socia fundadora de RB Legal coincide en el diagnóstico. “No es que se este haciendo un teletrabajo más informal, sino que hemos pasado del todo con la pandemia a la nada. En España no hay cultura”, explica. No obstante, ambos coinciden en que hay mucha diferencia entre las grandes empresa y la más pequeñas. Las grandes tecnológicas, las eléctricas o la banca han dado un paso al frente, especialmente por la presión de sus plantillas, señala Carretero, porque entre los trabajadores sí ha calado la cultura del teletrabajo. El abogado apunta que muchas empresas han cedido al teletrabajo como una especie de “concepto retributivo” y para retener a su personal y evitar que se los lleve la competencia. Hasta el punto de que hay trabajadores que tras la pandemia dejaron sus trabajos por no querer volver a la oficina. En cualquier caso, el teletrabajo no es total, pues en la mayoría de las empresas que lo han adoptado compaginan teletrabajo y presencial.

     

    Romero defiende que las empresas que tiene esta forma de trabajar lo han hecho porque han visto bondades en el teletrabajo y, por eso, se han avenido a negociar con sus plantillas. Aun así coincide en que “no eran muy correctas” las expectativas que se generaron durante el confinamiento. Entre sus clientes, dice, los hay que han decidido mantener el teletrabajo 2 o 3 días por semana y los que han implantado la vuelta total al modelo presencial en la oficina. Incluso empieza a cundir la idea, tímidamente, de la jornada de cuatro horas. 

     

    Presión de las plantillas
    Carrero apunta que los trabajadores, aunque son partidarios del teletrabajo, prefieren también una forma mixta. Mucho tiene que ver el clima, apunta, lo que explica que en el norte de Europa se produzca un teletrabajo a tiempo completo. Además, para muchas empresas sigue siendo importante la imagen de marca, por lo que necesitan oficinas abiertas y, por supuesto, gente en ellas.

     

    Respecto a la supuesta rigidez de la ley del Teletrabajo, el socio de Everfive lo circunscribe más a las pymes a las que asusta tener que abonar ciertos gastos a los trabajadores para compensar los gastos en los que incurren e, incluso, en la compra de ordenadores y móviles. Una obligación que ha sido impuesta por los tribunales, como la sentencia de la Audiencia Nacional respecto a Endesa. Sin embargo, hay ambigüedad en la ley y en muchos convenios colectivos que no fijan cuánto dinero hay que abonar al trabajador por teletrabajar.

     

    Porque en muchos empresas el problema no es el coste económico, sino la complicación de pactar una cifra con sus trabajadores. La socia fundadora de RB Legal apunta que muchas pymes están esperando a que los convenios colectivos por los que se regulen marquen las pautas, incluso que fijen la cantidad exacta para allanar la implantación del teletrabajo.

     

    La abogada laboralista advierte de los riesgos de establecer el teletrabajo sin un acuerdo firmado con los trabajadores. “Cuidado, que esas guarrerías legales pueden tener complicaciones. Además, las indefiniciones son malas tanto para la empresa como para los trabajadores”. Y recuerda la obligación de establecer un acuerdo firmado de forma individual; que debe constar en una adenda del contrato en la que se establezcan las condiciones. Es, comenta Romero, una forma de estar a cubierto si el trabajador sufre un accidente en su casa, pues si es en horario laboral, será “accidente laboral” y habrá una investigación de la Inspección de Trabajo.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/management/teletrabajo-pierde-275000-trabajadores-ano-17_973197_102.html

    Leer más
  • 21/02/2023 0 Comentarios
    El 52% de las pymes está por debajo de los beneficios que obtuvo en 2019

    El año 2023 seguirá siendo complejo para el tejido empresarial de la pequeña y mediana empresa por una situación económicamente incierta, de la cual no quedan al margen las grandes corporaciones empresariales. El ejercicio se ha iniciado con un 52% de las pymes, tanto de Catalunya como del resto de España, con un nivel de beneficios por debajo de los obtenidos en el 2019, y con otro grueso importante del tejido ahogado por los incrementos del precio de la energía y de las materias primas, que no pueden repercutirles en el precio del producto final para no perder competitividad en los mercados estatal y mundial.

     

    Esta es la visión generalizada de la industria y los servicios que ofrecen las patronales catalanas Foment del Treball y Pimec y es un buen resumen de cómo el estallido de la guerra en Ucrania fue el detonante que hizo estallar una situación económica que venía precedida por un año, el posterior a la covid-19, en que el consumidor aprovechó la salida de la pandemia para incrementar el gasto y en el cual la energía ya experimentaba grandes tensiones de precios -en la luz y el gas- a consecuencia de esta reactivación económica.

     

    En este contexto, el inicio de 2022 ya vaticinaba que habría una presión inflacionista y que el Banco Central Europeo actuaría con un incremento de los tipos de interés para pararla. La guerra de Ucrania lo aceleró y la industria empezó a reducir la producción, porque era muy difícil ofrecer productos a precios competitivos con el coste que tenía la energía, la inflación desbocada y los tipos de interés al alza. El incremento del precio del dinero llegó, en muchos casos, en un momento delicado para las pymes de los sectores más afectados por la pandemia que se habían acogido a los préstamos financieros públicos (créditos ICO) y a líneas crediticias bancarias para sacar adelante durante 2020 y buena parte del 2021, un ejercicio que no mostró signos de recuperación económica hasta bien entrar el segundo semestre del año.

     

    El año pasado, la industria en general tuvo que afrontar un incremento desmesurado y abrupto del coste de la energía y de las materias primas. El precio de la luz en el mercado mayorista se disparó en España durante un 2022, en qué fue por término medio un 88,3% más caro que en el 2021, 209,69 euros por megavatio hora delante de los 111,93 euros/MWh del año anterior, según los datos de OMIE. Detrás estaba el incremento del coste del gas, cuando el conflicto bélico afectó al suministro de Rusia hacia Europa. Eso, que fue muy perjudicial a la industria en general, ha beneficiado en los sectores energéticos, en particular, eléctricas y gasistas españolas, que han cerrado en el 2022 con un récord histórico de ingresos y de beneficios, a pesar de las medidas correctoras que ha aprobado el Gobierno central.

     

    Los sectores más intensivos en energía han sido los más afectados de manera directa. En este sentido, destacan el transporte, la industria auxiliar de la construcción, la pesca, la metalurgia o la industria química, de material eléctrico y de maquinaria, y también la industria del automóvil, de manera que se añadió más presión a los problemas que se arrastraban de 2021. ¿Además del precio de la energía, también han repuntado los precios de una gran parte de las materias primas (metales industriales y productos agroalimentarios, especialmente por el tema de los fertilizantes) en los mercados globales, según el informe Cuáles son los sectores más afectados por el conflicto de Ucrania?, de CaixaBank Reseach.

     

    Importaciones obligadas, exportaciones relativas
    En este efecto generalizado había también una parte importante de las empresas que dependían del aumento del coste de las materias primas -como los cereales-, la reducción de la cadena de suministros y la interrupción del comercio entre los mercados y el incremento de las tarifas del comercio internacional.

     

    En el ámbito europeo, importaciones y exportaciones se vieron muy afectadas, pero estas últimas -a pesar de ser importantes para algunas empresas- fueron las menos significativas. Rusia exportaba a España, aparte de la energía que hacía llegado a Europa (petróleo y productos derivados del petróleo, gas, carbón), acero laminado, metales y minerales ferrosos y no ferrosos, madera y fertilizantes. Vale tener en cuenta que, según datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo antes de iniciarse el conflicto bélico, unas 5.400 empresas españolas mantienen relaciones comerciales con Ucrania. El valor de las operaciones había sido en el 2021 de más de 3.000 millones de euros, la mayoría en importaciones.

     

    Por su parte, el volumen comercial con Rusia era mayor, con más de 9.500 empresas y un valor de 8.200 millones de euros, a cierre de 2021. De todas ellas, unas 5.000 empresas españolas exportaron bienes y servicios por valor de 2.200 millones de euros, mientras que 4.600 compañías más importaron por valor de 6.000 millones. Unos datos que por volumen correspondían al 1% del total de exportaciones e importaciones de España en el caso de los intercambios comerciales con Ucrania, y un 1,8% en el caso de Rusia. En el caso de Catalunya, Rusia solo representaba un 0,8% del comercio exterior catalán, si bien es cierto que los lazos comerciales con Ucrania eran mayores, sobre todo con respecto a las importaciones, que son tres veces más que las exportaciones, con un volumen de 372 millones de euros, básicamente por la compra de cereales.

     

    Más costes, menos ganancias e inversiones
    Por lo tanto, se deduce que las consecuencias de la guerra en el tejido empresarial han venido dadas más por un incremento de los costes energéticos y de las materias primas que, por una parte, han tensionado la inflación y, en consecuencia, han afectado al consumo de la población y con una caída de la demanda de bienes y servicios. Por otra parte, las empresas han tenido que asumir buena parte del incremento de los costes sin repercutirlo en el precio de los productos y restándolo del margen, para que contrariamente hubieran perdido competitividad y ventas. Tanto es así que las expectativas del empresariado catalán sobre la marcha de sus negocios se ha situado en terreno negativo desde finales de 2022, como recogía el informe de coyuntura económica de la Cambra de Comerç de Barcelona. No obstante, hoy por hoy, el mercado de trabajo mantiene una evolución moderada, pero ascendente, de manera que, con una subida generalizada de los salarios sometidos a convenio y si no se incrementa la tasa de paro en los próximos meses, el consumo de las familias puede tender a recuperarse ligeramente y será una contribución importante a la recuperación de la actividad económica empresarial.

     

    Los Next Generation, un empuje determinante
    También será importante, la ejecución de los fondos europeos Next Generation. La contribución de estos recursos está favoreciendo las inversiones empresariales que, de otra manera, se hubieran aplazado ante la incertidumbre sobre la evolución de la economía en este primer semestre del año a escala internacional. Los expertos consideran que los fondos europeos tendrán efectos persistentes a medio y largo plazo sobre el PIB, la inversión privada y los salarios porque contribuirán a la transformación del modelo productivo por medio de la digitalización y la sostenibilidad.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/empresas/52-pymes-beneficios-obtuvieron-2019_973956_102.html

    Leer más
  • 21/02/2023 0 Comentarios
    La guerra de Ucrania reduce un 5% el poder adquisitivo de las familias españolas

    La guerra de Ucrania ha tenido un gigantesco efecto dominó en las economías de todo el mundo y especialmente en las europeas por la cercanía del conflicto. Como un sunami, los precios iniciaron desde febrero una alocada carrera hasta elevar las inflaciones a cotas que en España no se conocían hace 40 años. Pero los salarios no han respondido al mismo ritmo lo que ha llevado a que la gran mayoría de las familias españolas hayan perdido poder de compra y muchos hayan tirado de sus ahorros. En definitiva, la guerra ha empobrecido a los españoles.

     

    La inflación media fue el pasado año un 8,4% y los salarios no crecieron más allá del 3-3,5% según la estadística que se maneje, lo que supone que el poder adquisitivo ha caído cinco puntos mermando la capacidad financiera de las familias. Según el INE, el último trimestre anterior a la invasión, el cuarto de 2021, de la Renta disponible se ahorraba de media el 12,8% y en el tercer trimestre del pasado año la capacidad se había reducido al 5,7%. Son las grandes cifras de un año que ha cambiado la vida cotidiana de muchos hogares.

     

    Frío en invierno y calor en verano
    El efecto más patente de la guerra de Ucrania ha sido el encarecimiento de prácticamente todos los productos y servicios. Sin embargo, en el día a día unos han pesado más que otros en la vida cotidiana de las familias, algo que ha ido cambiando a lo largo del año.

     

    La electricidad fue el primer producto en impactar sobre los hogares, aunque la realidad es que la gran subida se produjo el año anterior por el encarecimiento del gas debido a problemas de suministro: en julio de 2021 el megavatio costaba 96 euros y en enero de 2022 se había duplicado a 204 euros. La guerra llovió, pues, sobre mojado, aunque en marzo se disparó otros 100 euros (294 euros) para ir corrigiendo el precio a lo largo del año hasta los 120-130 euros actuales. Unos precios que restringieron el uso del aire acondicionado en un buen número de casas y locales en un verano de temperaturas extremas. El Gobierno pactó con Bruselas una medida que hizo descender el precio.

     

    Las carburantes sí tuvieron una relación más directa con la guerra de Ucrania, pues Rusia era en 2021 el primer exportador mundial de petróleo y gas, lo que disparó unos precios que ya venían subiendo desde 2021. Pero especial efecto ha tenido sobre el diésel, que por primera vez en la historia se ha pagado más caro que la gasolina. Lo que es un problema añadido, pues el 54% de los turismos españoles se mueven con este combustible. Arrancó el año a 1,4 euros el litro y ha llegado a sobrepasar los 2 euros. Ahora se ha corregido a 1,63 y esta semana fue la primera en estos doce meses que la gasolina ha sido más cara. El Gobierno subvencionó con 20 céntimos el litro de carburante para amartiguar el golpe.

     

    La alimentación ha sido otra pesadilla para las familias, creciente según ha ido avanzando el año, pues mes a mes el precio ha crecido de media algo más de 1%, lo que ha provocado que el pasado enero llenar la cesta haya sido un 15,4% más caro que hace un año. El arroz (52%), la mantequilla (38%) y la leche (33,5%) son los tres alimentos que más han subido en el año de la guerra. En enero ha entrado un descuento del IVA para 15 alimentos.

     

    El frío en invierno ha sido otro efecto ligado al conflicto bélico por el encarecimiento del gas, usado de forma mayoritaria en las calefacciones de muchos puntos de España. El recibo ha podido multiplicarse hasta por diez y la dificultad de cambiar el contrato del mercado libre a la tarifa regulada (TUR), subvencionada por el Gobierno, ha impedido poner la calefacción las horas necesarias para muchas comunidades de vecinos y familias con calefacciones individuales. Afortunadamente, se ha ido corrigiendo el recibo del gas.

     

    Encarecimiento de las hipotecas
    La fuerte inflación en todos los países comunitarios hizo reaccionar al Banco Central Europeo (BCE) que inició una subida de los tipos de interés encareciendo el crédito, lo que ha entrampado a muchas familias que están pagando una hipoteca. El coste depende de la cantidad que se haya solicitado al banco, del tipo de interés contratado y de si se está en la primera parte de la vida del crédito o en la segunda. Pero de media, podría hablarse de 250 euros más al mes. Un problema que se agudiza por las dificultades que ponen muchas entidades financieras a sustituir las hipoteca a tipo variable por una de tipo fijo.

     

    Transporte público
    La guerra de Ucrania también ha afectado a los desplazamientos diarios de los españoles, que han cambiado el coche privado por el transporte público. El fuerte encarecimiento de los combustibles y, muy especialmente, la decisión del Gobierno de subvencionar hasta con un 40% el metro y autobús, ha provocado que muchos coches se hayan quedado aparcados a la puerta de casa.

     

    Salarios
    La guerra de Ucrania ha tenido también un impacto en los salarios, aunque en un menor grado que sobre los precios. De media, han crecido entorno al 3-3,5%, aunque ciertos colectivos han salido mejor parados. Los pensionistas y los trabajadores con el salario mínimo interprofesional (SMI) están a la cabeza, pues sus nóminas han subido respectivamente un 8,4% y un 8% en 2023, recuperando todo el poder adquisitivo perdido el pasado año. Los funcionarios se han colocado por encima de los asalariados del sector privado, pues a finales del año pasado recibieron un complemento del 1,5% que se sumó al alza del 2% de principios de año y este 2023 han tenido una subida del 2,5% que podría llegar al 3,5%.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/economia/guerra-ucrania-reduce-5-adquisitivo-familias-espanolas_973026_102.html

     

    Leer más
  • 21/02/2023 0 Comentarios
    ¿Por qué nos desenamoramos?

    Muchas personas caen en el error de dar por sentado que amor y enamoramiento son esencialmente sinónimos, y que una persona que tiene a una pareja por la que siente amor es, de hecho, una persona enamorada.

     

    Aunque es cierto que en la cultura popular muchas veces se usan ambos términos de manera indistinta, en realidad no aluden al mismo tipo de fenómeno. De hecho, en las relaciones de pareja que duran lo suficiente como para estabilizarse, lo normal es que el enamoramiento se desvanezca con el paso del tiempo. Y, de hecho, esto no es algo negativo de por sí. Veamos por qué en este artículo que gira alrededor del tema de por qué nos desenamoramos y por qué eso es normal.

     

    ¿Qué entendemos por enamoramiento?
    El enamoramiento puede ser definido como una experiencia de vinculación emocional con una persona concreta, en la que vivimos cómo debido un intenso sentimiento de atracción afectivo-sexual nuestra atención queda fijada en ella y, en situaciones en las que está cerca o la imaginamos de manera vívida, experimentamos una mezcla de alegría y euforia. Por otro lado, el componente sexual suele ser habitual en este tipo de vivencias, pero en algunos casos llega a ser muy leve o incluso puede ser inapreciable, tal y como ocurre en personas asexuales que tan solo sienten un elemento de desconexión afectiva.

     

    Ahora bien, el enamoramiento no significa que busquemos activamente interactuar con esa persona por la que sentimos una intensa atracción. En muchos casos aparece una ambivalencia afectiva en la que a las ganas de estar con esa persona se le une el miedo al rechazo o a generar una mala imagen; la presión por no alejar a esa persona hace que no sean pocos quienes tratan de evitar llamar la atención de ese sujeto por el que se siente atracción, postergando constantemente el momento de “lanzarse”.

     

    Así pues, lo que sí es común a todos los casos de enamoramiento es que el interactuar con la persona de la que uno/a se ha enamorado genera una intensa descarga emocional con un fuerte componente placentero al que a veces se le añade el miedo (en las primeras etapas, cuando la relación no se ha afianzado y existe la posibilidad del amor no correspondido), y también la tendencia a pensar mucho en esa persona y en adaptar muchas de las rutinas del día a día a la posibilidad de poder contemplarla o contactar con ella.

     

    Digamos que, en el enamoramiento, tanto nuestros pensamientos como nuestros sentidos se alinean par dirigirse a todo lo que tiene que ver con contemplar a esa persona que nos atrae, y si puede ser, agradarle también. Como resultado de eso, suele ser común la idealización de la persona de la que nos enamoramos, al interpretar todo lo que hace del modo más optimista y benévolo posible.

     

    ¿Por qué nos desenamoramos en las relaciones de pareja que se consolidan?
    Aunque hoy en día está claro que el amor está más allá de los procesos puramente biológicos y lo experimentamos a través de una serie de valores y expectativas de planes de vida en pareja, no cabe duda que la razón de ser de los procesos hormonales en los que se basa están vinculados a los procesos de reproducción.

     

    Es decir, que si existen patrones de activación nerviosa y hormonal que podemos identificar fácilmente con el enamoramiento, es porque cientos de miles de evolución biológica han dado lugar a estos fenómenos para facilitar la reproducción, la sucesión de una generación a las siguientes.

     

    Teniendo esto en cuenta, tiene sentido que el enamoramiento sea algo transitorio; digamos que los patrones de comportamiento a los que nos predispone esta primera etapa de la unión emocional entre dos personas dejan de ser útiles cuando la relación ya se ha consolidado, o por lo menos tienen un coste demasiado alto como para que resulte eficiente mantenerlos activos en nuestro día a día.

     

    Por ejemplo, el enamoramiento nos hace prestarle mucha atención a la imagen de nosotros mismos que le damos a la otra persona. ¿Es esto útil cuando dos personas llevan más de un año de noviazgo? Probablemente no; buena parte del tiempo y la energía invertidos en disimular nuestras imperfecciones podrían haber sido destinados a otros fines más importantes en ese momento.

     

    Del mismo modo, la pasión con la que las personas enamoradas acometen su vida sexual al convivir juntas puede quedar rebajada cuando, después del paso de los meses, queda claro que “no hay prisas” para reproducirse, porque si esa unión ha durado todo ese tiempo hay muchas probabilidades de que siga perdurando de ahí en adelante, o al menos es poco probable que termine pronto. Recordemos que todas estas son lógicas talladas por la evolución natural, no por la cultura, y que por consiguiente tienen la reproducción como fin último, y no la felicidad de las personas.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/pareja/por-que-nos-desenamoramos

     

    Leer más
  • 20/02/2023 0 Comentarios
    Ya hace mas de un mes... y es el gran desconocido... El Impuesto sobre el Plástico

    Estimado cliente, 

     

    El 1 de enero de 2023 entró en vigor un nuevo impuesto que grava la producción, importación o adquisición intracomunitaria de envases de plástico no reutilizables. 

     

    Si tu empresa fabrica o comercializa productos hechos con plástico o si simplemente embala sus productos con este material, desde el pasado 1 de enero de 2023 le puede ser de aplicación el nuevo Impuesto especial sobre Envases de Plástico no Reutilizables (IEPNR). 
    En general, esto ocurrirá:

     

    Fabricación. Si su empresa fabrica envases de plástico no reutilizables.
    Introducción en España. Si introduce este tipo de envases en España, ya sea mediante adquisiciones intracomunitarias provenientes de países de la Unión Europea o mediante importaciones de terceros países.


    A modo de ejemplo, puede verse afectado por este nuevo impuesto el plástico no reciclado de una botella de agua, el plástico que envuelve un paquete de botellas de agua o el plástico que protege un palé con varios paquetes de botellas de agua.

     

    El impuesto es de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reciclado, quedando exentas de tributación aquellas empresas que realicen importaciones o adquisiciones intracomunitarias que no excedan de los 5 kilogramos al mes.

     

    Este impuesto, además, lleva asociadas diversas obligaciones formales. Entre ellas, cabe destacar la obligación de los adquirentes intracomunitarios que realicen adquisiciones mensuales superiores a los 5 kilogramos, así como de los fabricantes de este tipo de productos, que, durante el mes de enero, debieron inscribirse en el Registro territorial del IEPNR. En dicho registro se les atribuirá un numero CIP (Código de Identificación del Plástico). 

     

    Pulsa aquí para acceder al apartado de la web de la AEAT desde el que podrás solicitar dicha inscripción y obtener información adicional sobre este nuevo impuesto.

     


     Equipo Incrementa

    Leer más
  • 15/02/2023 0 Comentarios
    Empresas Turísticas Ayudas para proyectos de eficiencia energética y economía circular

    Estimado cliente;


    Recientemente se ha aprobado esta ayuda para financiación a empresas de alojamientos turísticos con proyectos que permitan adoptar medidas para reducir el consumo de energía, introducir sistemas de gestión energética y tecnologías más eficientes así como para fomentar el uso de energías renovables en sus instalaciones.

     

    Personas beneficiarias:
    cualquiera de los sujetos enumerados a continuación:
    a) Las personas físicas o jurídicas de naturaleza privada que sean propietarias de edificios existentes destinados a alojamiento turístico.
    b) Las empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias de edificios destinados a alojamiento turístico que acrediten dicha condición mediante un contrato vigente que les otorgue la facultad expresa para emprender las obras de reforma objeto de esta ayuda.

     

    Tipo de alojamientos:
    Esta línea de ayuda va dirigida exclusivamente a los alojamientos turísticos de las siguientes tipologías:

    - Establecimientos hoteleros: hoteles, aparthoteles, hostales y pensiones.
    - Campings.
    - Establecimientos de turismo rural: casas de payés y alojamientos rurales en cualquiera de sus modalidades de masía, masovería, casa de pueblo compartida y casa de pueblo  independiente.
    - Apartamentos turísticos.

    Las ayudas se destinarán a actuaciones en edificios completos, construidos con anterioridad al 01-01-2007, cuyo uso sea el alojamiento turístico en su totalidad, sin perjuicio de que el edificio disponga de espacios destinados a servicios complementarios al alojamiento. En todo caso, la totalidad de la ayuda recibida se destinará a actuaciones que se ejecuten exclusivamente en el espacio dedicado a alojamiento turístico.

     

    En el caso de los establecimientos de turismo rural, se excluyen todas aquellas infraestructuras que no se destinen a alojamiento turístico (explotaciones agropecuarias, etc.).

     

    Para poder acceder a las ayudas reguladas en las presentes bases, los edificios destinados a alojamiento turístico deben estar situados en el ámbito territorial de Cataluña.

     

    Plazo Solicitudes:
    Se  inició el día 17-01-2023 y acabará una vez agotado el presupuesto disponible o, como máximo, el día 31-12-2024, fecha en la que finaliza la vigencia del programa.

     

    Actuaciones subvencionables:
    Se considera gasto subvencionable aquel que, de forma inequívoca, responde a la naturaleza y la finalidad de la actividad subvencionada, resulta estrictamente necesario y se realiza en el plazo y las condiciones que determinan las respectivas bases reguladoras. El coste de los bienes o servicios subvencionados no podrá superar su valor de mercado.

     

    Se considera gasto realizado aquel que haya sido efectivamente pagado antes de finalizar el periodo de justificación determinado en estas bases.

     

    Las actuaciones subvencionables están incluidas en las siguientes tipologías y subtipologías:
     
    1. Mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica.
    2. Mejora de la eficiencia energética y de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, ventilación y agua caliente sanitaria.
        2.1 Sustitución de energía convencional por energía solar térmica.
        2.2 Sustitución de energía convencional por energía geotérmica.
        2.3 Sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas.
        2.4 Mejora de la eficiencia energética de los sistemas de generación no incluidos en las subtipologías de 2.1 a 2.3.
        2.5 Mejora de la eficiencia energética de los subsistemas de distribución, regulación, control y emisión de las instalaciones térmicas.
    3. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de luz.

     

    Periodo de ejecución:
    Las actividades se pueden empezar a realizar tras presentar la solicitud, y el plazo máximo para la conclusión de las actuaciones objeto de ayuda es de 12 meses a contar desde la fecha de notificación de la resolución de la concesión de la ayuda.

     

    Consultar ampliación plazos en base 2.

     

    Cuantía:
    El importe de la subvención se establece por un porcentaje de la totalidad del proyecto. Los criterios que se tienen en cuenta para determinar la cuantía de las subvenciones son los costes elegibles, la tipología de actuación a desarrollar y la tipología de la empresa solicitante.

     

    Si crees que puedes solicitarla, pídela. En Incrementa no tramitamos esta ayuda.

    Más información 

     

    Equipo Incrementa

    Leer más
  • 15/02/2023 0 Comentarios
    Empresas Industriales Subvenciones proyectos de Inversiones Productivas que Mejoren la Competitividad, Sostenibilidad y Digitalización

    Estimado cliente;

     

    Recientemente se han aprobado subvenciones para proyectos de inversiones productivas que mejoren la competitividad, sostenibilidad y la digitalización en EMPRESAS INDUSTRIALES.

     

    Empresas beneficiarias:
    Las empresas industriales y de servicios conexos a la producción siempre que la actividad principal de la entidad que solicita la ayuda esté incluida en alguno de los códigos de la CCAE que se detalla en el anexo 2 de las bases.

     

    Las empresas de servicios conexos a la producción también deben acreditar que el sector industrial representa más del 50% de su cifra de negocio del último ejercicio cerrado.

     

    Se excluyen de esta línea de ayudas las asociaciones, las fundaciones y las entidades sin ánimo de lucro.

     

    Requisitos (entre otros):
    a) Tener, a los efectos provocados por la agresión a Ucrania por parte de Rusia, una afectación directa en los resultados de la empresa. Esta afectación debe quedar documentada en la memoria que se presenta con la solicitud y concretarse en el periodo de referencia febrero de 2022 a fecha de publicación de la convocatoria, e impactar en uno o más de los siguientes aspectos: detalle del encarecimiento de las materias primas básicas del proceso productivo en más de un 25%, retraso de plazos de entrega de materiales en más de 1 mes, incremento de los costes energéticos del proceso productivo en más de un 50%, incremento de los costes de transporte por encima del 25%, o cualquier otro que quede justificado en la memoria.

     

    b) En el caso de empresas de servicios a la producción, es necesario que el sector industrial represente más del 50% de su facturación.


    q) No haber superado la cuantía máxima de ayuda prevista a la sección 2.1 del Marco Nacional Temporal relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a dar apoyo a la economía después de la agresión contra Ucrania por parte de Rusia (Decisión SA. 102771 y las posteriores modificaciones).

     

    Plazo Solicitudes:
    Se  inició el día 25-01-2023 y acabará el día 27-04-2023 a las 14:00 horas (sujeto al presupuesto).

     

    Proyectos/Gastos subvencionables:
    Los proyectos de inversiones en activos fijos para nuevas plantas industriales o para mejora o nuevos procesos productivos con un importe mínimo de 250.000,00 € y máximo 3.000.000,00 € en Cataluña y que comporte al menos el mantenimiento de los puestos de trabajo existentes.

     

    Se consideran gastos subvencionables, la inversión en activos fijos del establecimiento productivo. Los activos fijos subvencionables se deberán de incluir en el activo de la empresa y permanecer en el establecimiento al menos durante 5 años desde la fecha de finalización del proyecto, no pudiendo la empresa beneficiaria aplicar en ese periodo ninguna medida que suponga el cese de la actividad. 

     

    Periodo de ejecución:
    Podrá ir desde los tres meses anteriores a la publicación de la convocatoria y hasta veinte meses posteriores a la publicación de la convocatoria.


    En caso que la ayuda se acoja al Reglamento 651/2014, de la Comisión, de 17 de junio de 2014, el período de ejecución se podrá iniciar a partir de la presentación de la solicitud de la ayuda.
    Existe la posibilidad de solicitar una ampliación del plazo basándose en el que establece el artículo 32 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

     

    Cuantía:
    Será de hasta un 20% de la inversión elegible con un máximo de 500.000,00 euros de ayuda por proyecto.

     

    Anexo 2. CCAE-2009
    Empresas industriales
    10 Industria de productos alimentarios.
    11 Fabricación de bebidas.
    12 Industrias del tabaco.
    13 Industrias textiles.
    14 Confección de piezas de vestir.
    15 Industria del cuero y del calzado.
    16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería.
    17 Industrias del papel.
    18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados.
    19 Coquerías y refinamiento del petróleo.
    20 Industrias químicas.
    21 Fabricación de productos farmacéuticos.
    22 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas.
    23 Fabricación de otros productos minerales no-metálicos.
    24 Metalurgia y fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones.
    25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipos.
    26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos.
    27 Fabricación de materiales y equipos eléctricos.
    28 Fabricación de maquinaria y equipos NCAA.
    29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques.
    30 Fabricación de otros materiales de transporte.
    31 Fabricación de muebles.
    32 Industrias manufactureras varias.
    331 Reparación de productos metálicos, maquinaria y equipos.
    332 Instalación de maquinaria y equipos industriales.
    72 Investigación y desarrollo.

     

    Si crees que puedes solicitarla, pídela. En Incrementa no tramitamos esta ayuda.

    Más información

     

    Equipo Incrementa

    Leer más
  • 15/02/2023 0 Comentarios
    La inteligencia artificial ya está aquí, y la utilizan más empresas de las que imaginas

    Desde la irrupción en abierto de Chat GPT, se habla más que nunca de la Inteligencia Artificial por las sorprendentes capacidades conversacionales de esta tecnología, cuya novedad principal en relación con las que conocíamos es que es generativa, es decir que no solo procesa datos sino que también genera contenidos. Pero antes de que esta herramienta, y las otras que han salido a la luz en los últimos días, se popularice, la Inteligencia Artificial ya se estaba aplicando y es muy probable que la empresa en que trabajas lo haga. De hecho, hay una entre dos probabilidades de que así sea, según un estudio de McKinsey publicado este miércoles que muestra que la mitad de las empresas las aplica.  

     

    Bajo el título 'El estado de la IA en 2022 y el balance de media década', este estudio de McKinsey observa cómo se ha disparado el uso de esta herramienta capaz de aprender y de interpretar datos: si en 2017 solo un 20% de los encuestados la empleaba en al menos un área de negocio, ahora esta cifra es de un 50%. La consultora ha entrevistado a 1.492 personas de diferentes sectores, industrias, tamaños de empresa de todo el mundo. Mientras la carrera económica se acelera entre las grandes tecnológicas mundiales, Google, Microsoft, Amazon y otras, así como la fundación lanzada por Elon Musk, Open AI, la aplicación de estas tecnologías se populariza en oficinas e industrias. Ahora bien, este 50% no es una novedad de los últimos meses, puesto que desde el año 2020 hasta 2022 ha habido un estancamiento en esta apuesta, que en 2019 el uso era incluso superior, del 58%, ya que los dos años posteriores a 2017 fueron los de un crecimiento acentuado del uso de esta innovadora técnica. 

     

    Paralelamente al estudio mundial de McKinsey, la escuela española de negocios IEBS Digital School ha publicado también una encuesta sobre el uso de tecnologías disruptivas que dejaría a España en mal lugar en el uso de Inteligencia Artificial, ya que solo una de cada tres empresas lo utilizan, un 33% y por tanto un 17% menos que lo que muestra mundialmente McKinsey. El estudio de IEBS se ha realizado mediante encuestas a 1.500 profesionales cualificados. Eso sí, un 69.2% de los profesionales prevén utilizarla en un futuro próximo, tecnología preferida de los encuestados. Dos de cada diez encuestados tienen formación específica en inteligencia artificial. La computación en la nube, usada por un 68% de los encuestados, las plataformas de analítica y business intelligence (52%) y la realidad aumentada o virtual (un 45%) cuentan con mayor uso que la propia Inteligencia Artificial, levemente por encima del internet de las cosas (28%) y el blockchain, utilizado por un 14% de las empresas españolas. 

     

    Donde más se utiliza la IA en todo el mundo y donde más ha crecido su contratación, de nuevo según el estudio de McKinsey, es en el sector tecnológico. Entre los ingenieros de software, un 39% de empresas lo han contratado en el último año, por un 35% entre las empresas de ingenieros de datos y un 33% de científicos de datos, los que más han reforzado este sector. El número de aplicaciones utilizadas también se ha duplicado en cuatro años, con la automatización robótica de procesos (39%) y la visión por computadora (34%) como las principales opciones escogidas. 

     

    Optimización de operaciones
    La optimización de operaciones de servicio es el uso más popular de las empresas para Inteligencia Artificial, con un 24% de incidencia, por encima de la creación de nuevos productos basados en Inteligencia Artificial, con un 20%. El análisis de servicio al cliente, la segmentación de clientes y la nueva mejora de productos basada en IA, igualados en un 19%, son los siguientes usos de la IA, por encima de la captación de clientes y la generación de contactos.

     

    Los principales riesgos que ven las empresas en el aumento de la Inteligencia Artificial tienen que ver con la seguridad cibernética (un 51%), el cumplimiento normativo (un 36%), la privacidad personal (un 28%), la capacidad de explicar cómo toman las decisiones (22%), la reputación organizacional (un 22%) y la equidad e imparcialidad, un 17%.  El estudio de McKinsey también muestra que los líderes en aplicación de IA aumentan su brecha competitiva con respecto a quienes no la usan. 

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/management/inteligencia-artificial-utilizan-empresas-imaginas_971349_102.html

    Leer más
  • 15/02/2023 0 Comentarios
    Los mayores errores de ciberseguridad cometidos por pymes

    A lo largo del año 2022, las APIs han sido el vector de ataque más frecuente para las pequeñas y medianas empresas. Exponer una API supone una puerta de acceso a los datos del usuario y en el caso de las empresas da entrada a la propia organización.

     

    Expertos de Paradigma Digital señalan que uno de los errores más frecuentes que se cometen tiene que ver con el control de acceso. El control de acceso suele implicar problemas tanto a la hora de autenticación como a la de autorización.

     

    Si se trata de la autenticación, esto supone que los atacantes pueden comprometer usuarios y contraseñas para asumir otra identidad y en el caso de la autorización pueden explotar funcionalidades para las que no están autorizados, por ejemplo, ver datos de otros usuarios, modificar permisos o tener acceso a funciones de administración.

     

    Sin restricciones

    Los expertos también advierten de que las empresas se enfrentan a la ausencia de restricciones en el número de peticiones y tamaño de los mensajes. De esta manera, apuntan, los atacantes pueden aprovechar esta circunstancia para utilizar la fuerza bruta para adivinar credenciales de usuarios, realizar ataques de denegación de servicio y sobrecargar la API para que deje de estar disponible, incluso si un recurso expone una API con paginación, solicitar una página de tamaño excesivo que supera su capacidad. En este caso, las empresas pueden minimizar los problemas definiendo un rate-limit a nivel de API, métodos y cliente origen de las peticiones, así como limitar el tamaño de los mensajes que retorna la API.

     

    El último de los problemas a los que se enfrentan las empresas tiene que ver con los ataques a nivel de datos. En este caso, las APIs no protegen adecuadamente datos sensibles como información personal, financiera o sanitaria. La solución aquí es la validación de forma estricta los datos tanto de petición como de respuesta, es decir, si se admite un campo que es un teléfono, rechazar todas las peticiones que no cumplan ese patrón. Para que esto sea efectivo se deberían definir esquemas y patrones de la información que se admite y, por último, realizar un análisis riguroso de los datos que se envían en la respuesta para justificar su uso.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/02/08/pyme/1675889506_952662.html

    Leer más
  • 15/02/2023 0 Comentarios
    Un tribunal fija una indemnización superior a los 33 días por año trabajado

    El Tribunal Superior de Justicia de Barcelona ha establecido una indemnización por despido que supera los 33 días por año trabajado, en una sentencia pionera en España que aunque avala el despido detecta un perjuicio para el trabajador.

     

    En una sentencia fechada el pasado 30 de enero, la sala de lo civil del Tribunal Superior de Justicia de Barcelona ha estimado en parte el recurso de una trabajadora contra un fallo del juzgado de lo social nº 6 de Barcelona.

     

    La trabajadora se incorporó a la empresa BRS en noviembre de 2019, con un contrato indefinido a tiempo completo con un salario mensual bruto de 25.000 euros (68.49 euros/día), con un bonus anual de 1.000 euros vinculado a resultados.

     

    En marzo de 2020, la empresa comunicó la extinción del contrato por la caída de las ventas y la cancelación de servicios ocasionado por la crisis del coronavirus, y le abonó la indemnización máxima (33 días), equivalente a 941,78 euros junto con el finiquito, percibiendo un importe total de 2.766,58 euros.

     

    Aunque el TSJ respalda la decisión de la empresa de despedir a la empleada, considera que la indemnización legal tasada, "que no llega a los 1.000 euros, es claramente insignificante", y no compensa el daño producido por la pérdida del puesto de trabajo.

     

    Los magistrados se basan en el "cada vez mayor número de sentencias que admiten la posibilidad de reconocer a los trabajadores una indemnización superior a la establecida legalmente basándose en lo dispuesto en el Convenio 158 de la OIT y en el artículo 24 de la Carta Social Europea".

     

    La sentencia detecta "un excesivo ejercicio del derecho a despedir", porque supuso excluir a la empleada del ERTE iniciado pocos días después, "lo que, de no haber sido así, hubiera posibilitado que la misma, además de conservar su puesto de trabajo, se hubiera acogido a las medidas extraordinarias sobre protección de desempleo".

     

    Sin embargo, no apoya la pretensión de la empleada sobre los daños morales y el lucro cesante.

     

    Sobre el lucro cesante, la empleada afirmaba que no pudo acceder a la prestación de desempleo ordinaria por falta de cotizaciones sus cientes, pero dicha carencia "no es directamente imputable a la empresa", explica la sentencia, ya que sólo contaba con 146 días cotizados y no reunía el mínimo de cotización en los últimos seis años que le permitiera acceder a la prestación contributiva de desempleo.

     

    En cuanto a los daños morales, que la demandante cifraba en 20.000 euros, el tribunal no encuentra daños y perjuicios morales indemnizables.

     

    Pese a todo, concluye el tribunal, "es indudable que la empleada, de no haber actuado la empresa de manera abusiva, amparada en el mínimo coste que suponía su despido por su escasa antigüedad en la empresa, tenía una expectativa cierta y real de haber sido incluida en el inminente ERTE tramitado por fuerza mayor".

     

    Por todo ello, el tribunal condena a la empresa a abonar una cantidad igual al importe de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido, a razón de 68,49 euros diarios brutos, o bien a indemnizarle en la cantidad de 4.435,08 euros, de los que 941,78 ya fueron abonados.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/02/13/economia/1676312199_890280.html#?rel=lom

    Leer más
  • 15/02/2023 0 Comentarios
    Las empresas luchan contra el ‘quiet quitting’: el empleado que sobrevive

    “Vengo a cubrir el expediente”. Esta sería probablemente la frase que más abundaría entre aquellos empleados que acuden cada día al lugar de trabajo sin motivación alguna por lo que hacen, ni por lo que pueden aportar a la organización. Pero son también aquellos que, pese a esta actitud, son pocos los reproches que reciben de sus jefes que no advierten que el único interés del trabajador es sobrevivir dentro de una estructura más amplia, manteniendo y gozando de los privilegios laborales y cobrando a fin de mes un salario aceptable.

     

    Este colectivo renuncia silenciosamente (quiet quitting), sin dejarse notar, sin generar problemas, a formar parte del proyecto empresarial. Por lo tanto, no aporta valor suplementario. “Hagamos un símil”, propone Àlex Galofré, fundador y socio de Instituto de Comunicación, junto a Ferran Ramón-Cortés. “Es lo mismo que ocurre cuando pones el móvil en ‘modo avión’; funciona, pero no te enteras, y hay prestaciones que quedan en stand by”. “Pero tu móvil no se ha estropeado, ni lo puedes tirar”.

     

    Galofré y Ramón-Cortés han ideado Sikkhona Team Assessment, una herramienta para que las empresas evalúen a sus equipos y descubran, de manera anónima, cuál es el grado de satisfacción de sus trabajadores. “Y se llevan muchas sorpresas”. Además, es un problema que se detecta en todo tipo de organizaciones, no hay de demonizar las estructuras más tradicionales ni sobrevalorar a las start-ups. Tampoco va de “nuevo o obsoleto”; hay empresas de nueva creación que han incorporado a sus equipos desde cero “en las que también podemos encontrar dinámicas o actitudes tóxicas, ya sean individuales o de grupo”.  

     

    Generalmente, lo que se aprecia es que los equipos de trabajo deben asentarse en la confianza mutua entre empleado y jefe, pero también entre los mismos trabajadores. Esa es la base para tener departamentos cohesionados y consecuentemente para mejorar la productividad.

     

    Estos factores imprescindibles, que en parte se ha llevado por delante o ha alterado la situación laboral que se ha vivido durante la pandemia, “se diluyen con el teletrabajo”, advierte Galofré. De la experiencia que obtienen con Sikkhona se deduce que la fórmula adecuada es el trabajo híbrido y mejor si el porcentaje de presencialidad supera a las horas de trabajo en remoto. “Los equipos deben generar confianza, comunicación, salud relacional, cohesión… es básico”, concreta Galofré.

     

    Desde el anonimato más estricto, Sikkhona desarrolla dinámicas para cada departamento e incluso para cada empleado en función del estadio de motivación e implicación que tiene con y para la empresa. Es importante tener en cuenta que, habitualmente, un empleado que haya hecho suya la 'renuncia silenciosa', tampoco es activo en la búsqueda de trabajo.

     

    Hay que considerar como, además, otros factores como la ‘gran renuncia’ española está a años luz de lo que ocurre en EE.UU., ya que los derechos laborales tienen enfoques muy diferentes: entre otros factores, aquí éstos aumentan en función de la antigüedad en la empresa. Si en España dimitieron 4.000 empleados en marzo de 2021 -según datos de la Guía del Mercado Laboral 2022 de la consultora Hays-, en EE.UU. fueron más de 4 millones cada mes durante todo 2021. En conclusión, los españoles están descontentos, pero las condiciones y los derechos laborales dificultan el abandono del puesto de trabajo.

     

    2023 se presenta como un año en el que las iniciativas empresariales en el ámbito de los recursos humanos serán una condición sine qua non. Detectar el estado de salud emocional de los equipos y saber gestionarla será uno de los mayores retos para alcanzar el éxito, tanto a nivel interno como nivel de resultados, en opinión de los expertos del Instituto de Comunicación. El consejo para las organizaciones: invertir en aumentar el engagement y bienestar de los empleados, al medir en tiempo real el nivel de satisfacción y también de productividad de la plantilla.

     

    Con la dinámica Sikkhona “podemos medir en qué estadio se encuentran sus relaciones y proporcionarles herramientas para encauzarlas”, asesora Ferran Ramón-Cortés. Esta herramienta detecta qué empleados están alineados con el propósito de la empresa y sus objetivos y cuáles han “descarrilado”. Entre los primeros, se encuentran aquellas personas comprometidas con los equipos de trabajo y dispuestas a priorizar los objetivos comunes a los individuales. “A las que también hay que mimar, por supuesto, porque del talento viven las empresas y actualmente, desde los milennials a los séniors, el empleado que no tiene la percepción de que tiene la oportunidad de contribuir al propósito de la empresa, que no puede aprender con ella, que no puede crecer profesionalmente en su seno….ese trabajador, por muy elevado que sea su salario, siempre verá la puerta abierta para irse a otra compañía”, explica Galofré.

     

    Entre los empleados pasivos, los que han “descarrilado”, Sikkhona encuentra las causas por las que intervienen poco o se guardan sus opiniones sobre los proyectos y las tareas o los que se callan para no ser represaliados, “hay miedo, a veces, a las consecuencias de afrontar las situaciones”. Àlex Galofré explica cómo son de útiles las ilustraciones que contiene Sikkhona para aflorar y describir el estado de ánimo y la actitud de un profesional. Una imagen vale más que mil palabras.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/management/empresas-luchan-quiet-quitting-empleado-sobrevive_964428_102.html

    Leer más
  • 08/02/2023 0 Comentarios
    Las nuevas hipotecas alcanzan el precio más caro en los últimos ocho años

    Miles de hogares miran cada día de manera cercana la evolución del euríbor. De este índice depende su presupuesto mensual y el porcentaje de sus ingresos que se va a pagar la hipoteca. Pero no solo las familias ya endeudadas miran con preocupación la evolución de este coste, también aquellos que buscan adquirir una vivienda y que constatan cómo mes tras mes les es más caro endeudarse para comprarla. Así lo constatan las estadísticas del Banco de España, que apuntan a que el precio medio de las nuevas hipotecas alcanzó en diciembre su nivel más alto desde 2014.

     

    Más de ocho años han pasado desde entonces. La mayor parte de ese tiempo ha estado marcado por el abaratamiento, mes tras mes, de los préstamos hipotecarios. Los tipos de interés no dejaban de bajar y el euríbor, el índice de referencia para estos créditos, se situaba en territorio negativo. Sin embargo, 2022 produjo no solo un cambio de tendencia sino un crecimiento disparado del gasto. En apenas 12 meses se duplicó el coste de los nuevos préstamos.

     

    El precio medio de una hipoteca en diciembre se situó en el 2,91%, frente al 1,38% de un año antes. Los registros siguen lejos de los que existían antes de la crisis financiera. En septiembre de 2008, cuando la economía se asomaba ya al colapso del sector financiero, los tipos de interés de las nuevas hipotecas rondaban el 6%, el doble del actual. Sin embargo, todo apunta a que esa brecha se irá acortando en los próximos meses. El euríbor cerró enero en el 3,3% y la expectativa de nuevas subidas de tipos del BCE apunta a un recorrido al alza que todavía puede mantenerse unos meses. Las subidas de enero provocaron un encarecimiento de 275 euros al mes en la hipoteca media de quienes la actualicen estas semanas.

     

    Sin embargo, la subida de precios que más ha traído las hipotecas a la actualidad informativa es la de aquellas que ya están en vigor. El coste de la deuda viva de los hogares para la compra de vivienda llegó en diciembre al 2,13%. Hay que escalar un poco más en el tiempo, hasta el verano de 2013, para encontrar un nivel similar.

     

    El coste de esta deuda tocó techo en el verano de 2021 y hasta marzo se benefició de un euríbor que se encontraba en negativo, beneficiando a todos aquellos que tenían préstamos a tipo variable. En apenas nueve meses, el coste casi se ha duplicado, a medida que se han ido produciendo las actualizaciones de los préstamos con el banco. Seguirá subiendo en 2023, ya que la banca asegura que se notará especialmente a lo largo de este año, cuando se actualiza la mayor parte de la deuda.

     

    Este crecimiento acelerado llevó al Gobierno a presionar a la banca para crear un nuevo código de buenas prácticas que introdujese medidas de protección para los clientes más vulnerables. La confluencia de la subida acelerada de la hipoteca y el aumento de los precios por la inflación suponen un recorte fuerte en la renta disponible de los hogares con menores ingresos. Pero el debate no quedó ahí y se amplió la semana pasada, tras constatarse que la banca tuvo los mayores beneficios de su historia, con 20.800 millones acumulados entre las seis principales entidades del país.

     

    Fue entonces cuando Unidas Podemos planteó la necesidad de congelar las hipotecas al nivel que tenían en julio del año pasado, cuando el BCE empezó a subir los tipos de interés. Esto se traduciría en un ahorro frente a las actualizaciones de los costes. Por ponerlo en contexto, en aquel mes, el coste medio de la deuda hipotecaria era del 1,35%, frente al 2,13% que había en el cierre del año. Esta propuesta ha chocado con el PSOE y con la propia banca, quienes abogan por estudiar la evolución que tiene el uso del código de buenas prácticas y su utilidad para solventar problemas de las familias con apuros económicos. “Tenemos que tratar de tomar las decisiones y adoptar las medidas que sean más adecuadas desde el punto de vista del interés general y que no generen un impacto colateral negativo o distorsionen también un tratamiento justo para el conjunto de los ciudadanos, en este caso aquellos ciudadanos que tienen una hipoteca tipo fijo y a tipo variable”, aseguró la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, este lunes.

     

    Por el momento, la banca no ha percibido que exista un problema de morosidad en los créditos que tiene concedidos, y menos en el caso de las hipotecas. En noviembre del año pasado, último dato actualizado por el Banco de España, el nivel de los préstamos dudosos —con tres meses de impagos— ha alcanzado su nivel más bajo desde 2008, justo cuando arrancó la crisis financiera y esta magnitud se disparó.

     

    Los préstamos de vivienda suponen la mayor parte de los créditos que conceden los bancos a los hogares y con ellos se juegan uno de sus principales negocios: al tiempo que aumentan los costes de las hipotecas, redundará en mayores márgenes de los bancos para aquellas referenciadas a tipo variable. Sin embargo, los últimos años han estado marcados por una gran intensidad en la oferta de créditos a tipo fijo con precios bajos. Estos clientes esquivarán esta crisis. Aquellos que los firmaron a tipo variable son los que sufren el encarecimiento que trae consigo la evolución del euríbor.

     

    También se encarece el préstamo para empresas
    Pero no solo las hipotecas se encarecen. Otro de los negocios de los bancos con los hogares es la financiación al consumo. Durante el mes de diciembre del año pasado, el tipo medio de estos créditos alcanzó el 7,12%. No fue el dato más alto del año, pero sí supuso un encarecimiento de más de un punto respecto al mismo mes del año pasado y un punto y medio más del mínimo histórico, alcanzado en noviembre de 2021. Sin embargo, en este negocio no hay que escalar tanto en el calendario para alcanzar límites similares, ya que éstos se encuentran en el periodo previo a la pandemia.

     

     
    También las empresas están viendo que cada vez les cuesta más financiarse. El crédito a las sociedades no financieras tuvo un coste medio en diciembre del 2,67%. Se trata del precio medio más alto alcanzado desde la primavera de 2015. Aquí también el encarecimiento ha sido acelerado ya que en apenas seis meses aumentó en un punto.

     

    Pese a la subida del coste, los bancos han tenido un año extraordinario en cuanto a la concesión de créditos a hogares. En total, fueron casi 100.000 millones de euros de financiación para las familias, según las estadísticas del Banco de España. Este registro no se alcanzaba desde 2013 y supuso un crecimiento del 20% respecto al año pasado. 65.000 millones fueron a la concesión de hipotecas, con un crecimiento de casi el 10% frente a 2021 y el mejor dato desde 2010. Los préstamos al consumo movilizaron casi 30.000 millones, un 5,2% más, aunque todavía sin alcanzar el nivel prepandemia.

     

    Leer más: https://www.eldiario.es/economia/nuevas-hipotecas-alcanzan-precio-caro-ultimos-ocho-anos_1_9927848.html

    Leer más
  • 08/02/2023 0 Comentarios
    Los trabajadores de baja laboral no tienen derecho a cobrar pagas extraordinarias

    El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Canarias ha dictado que la suspensión de un contrato de trabajo por motivo de incapacidad temporal excluye la posibilidad de remunerar las correspondientes pagas extraordinarias al trabajador, salvo acuerdo individual o colectivo en contrario.

     

    Así se deduce de una reciente sentencia del tribunal canario, en la que se señala que la paga extra es un auténtico "salario diferido". De este modo, si un contrato de trabajo se encuentra suspendido, el empleador no estará obligado a abonar sueldo alguno. Y, en consecuencia, durante los periodos de incapacidad temporal no se devengará ningún tipo de concepto salarial.

     
    Durmiendo en el trabajo
    Los hechos, según recoge la resolución, se remontan al verano de 2021, cuando una trabajadora, dedicada a labores de conserjería de un centro sociosanitario, fue despedida por razones disciplinarias. La empresa investigó su actitud “por quedarse acostada en el sofá de la recepción cuando tenía turno de noche” durante más de cinco horas de una jornada.

     

    Según los responsables del centro, era responsabilidad de la conserje la vigilancia de los puntos de acceso. En ese momento, se hallaban en la instalación 138 usuarios en situación de dependencia, “muchos con deterioro cognitivo y que deambulan erráticamente”, añade el expediente. Estando dormida, la empleada tampoco podía estar pendiente de la señalización óptica de emergencia, por lo que no habría podido avisar, de ser necesario, a un equipo de primera intervención.

     

    La trabajadora consideró improcedente la medida y presentó la oportuna demanda. Afirmó que el día de los hechos se encontraba indispuesta, y que “debido a ello había iniciado una incapacidad temporal”. A la demanda por despido sumó una reclamación de cantidad correspondiente a la parte proporcional de la paga extra de Navidad, por importe de poco más de 400 euros.

     

    Seis meses después se celebró el juicio. La empresa defendió la procedencia del despido, aportando el visionado de las cámaras de grabación, y se opuso a la reclamación de cantidad. Según su criterio, la paga extra se devengaba semestralmente, del 1 de junio al 9 de agosto de 2021, pero la demandante se acogió a una baja desde el 27 de mayo anterior. Por tanto, “no pudo devengar cantidad alguna por esa paga”.

     

    En marzo de 2022, el juzgado de lo social número 8 de Santa Cruz de Tenerife dictó sentencia declarando procedente el despido. A pesar de ello, estimó íntegramente la reclamación de cantidad de la demandante.

     

    La empresa recurrió el fallo en suplicación para oponerse al pago de la cuantía. Finalmente, la sentencia del TSJ canario admite esta versión y niega el derecho de la empleada a percibir la suma.

     

    Sin alta médica
    Según los magistrados, el cálculo de la cantidad reclamada fue erróneo. Así, señalan que se dictó condena “sin examinar la incidencia en ese devengo del proceso de incapacidad temporal”, a pesar de que “en hechos probados se recoge que la demandante inició una incapacidad temporal el 27 de mayo de 2021”.

     

    Al no recoger la sentencia inicial la existencia de alta médica antes de producirse el despido, “se presume que la baja médica subsistía al momento de extinguirse la relación laboral”, afirman los jueces.

     

    La Sala recuerda que, cuando se suspende un contrato, el empleador no está obligado a pagar el salario. “Durante los periodos de incapacidad temporal no se devengan las pagas extraordinarias”, aclara, por lo que el importe de la liquidación de un despido “habrá de minorarse con la parte proporcional del tiempo en que la persona trabajadora ha permanecido en incapacidad temporal”. Solo se exceptúa de esta regla el posible pacto individual o colectivo que permita otro cómputo, no siendo este el caso.

     

    En definitiva, concluye la sentencia, la demandante no pudo devengar cantidad alguna por esa paga, ni la empresa estaba obligada a liquidar y abonar la parte proporcional de la misma cuando efectuó el despido.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/02/02/legal/1675360710_060235.html

    Leer más
  • 08/02/2023 0 Comentarios
    Cómo una buena atención al cliente puede hacer tu empresa más eficiente

    Que el cliente siempre tiene la razón fue la premisa sobre la que se que se cimentó -hace más de un siglo- lo que hoy conocemos como la experiencia de atención al cliente y que, durante décadas, puso el foco en la satisfacción. Según esta máxima, atribuida a empresarios como Harry Gordon Selfridge (fundador de los almacenes Selfridge en 1909) o Marshall Field, el consumidor debía ser atendido de inmediato y sin objeciones, algo innovador en una época en la que no siempre era oro lo que relucía -y se vendía-. 

     

    Aquellos tiempos en los que el cliente era el rey (según la versión alemana) o un dios (según su variante japonesa) han cambiado. El cliente no quiere (solo) la razón, sino que lo que anhela es, antes que nada, ser atendido. Algo especialmente importante en tiempos en lo que la capacidad de responder rápido no es sinónimo necesariamente de responder bien. Bajo esa premisa surge Service Summit, un encuentro profesional organizado por Salesforce en el que se compartirán historias de éxito y mejores prácticas en este ámbito. Una cita ineludible que se celebrará en Madrid el próximo 16 de marzo. 

     

    Un siglo después, la atención al cliente permanece en el centro, aunque la excelencia habita en nuevos lugares. El cloud se presenta como el entorno más óptimo para cubrir todas las necesidades que genera un buen servicio de atención al cliente, ya sea en el propio proceso de venta (online o en establecimiento) o en el área de servicio al cliente, conectando todos los canales de interacción en tiempo real. Una tecnología clave para que las organizaciones puedan prosperar y ser más eficientes.

     

    Cliente más exigente
    La experiencia es tan importante como el producto, aseguran desde Salesforce, el líder mundial en CRM. Lo confirma, de hecho, en la quinta edición de su informe State of Service en el que recogen las opiniones de más de 8.000 profesionales de 36 países, 300 de España. El estudio analiza cómo están cambiando las prioridades, los retos, las métricas de éxito y las estrategias en el mundo del servicio al cliente de las empresas, a la vez que los clientes dan prioridad a lo digital.

     

    No es fácil, pero la buena atención es el único camino que los lleva ‘de regreso’. Tanto que un 48% de los participantes afirmó haber cambiado de marca por un mejor servicio de atención al cliente y, un 94% afirmó que un buen servicio de asistencia les haría más probable una nueva compra. Cifras que convierten este área en crítica para aumentar la facturación y la supervivencia de muchas empresas en momentos de incertidumbre como los actuales. 

     

    Atender ‘más con menos’
    En esta línea, el evento del día 16 está diseñado para abordar los desafíos y oportunidades que esconde el servicio al cliente. “En el entorno económico actual, se pide a los equipos de servicio que hagan cada vez más con menos. La tecnología digital es la respuesta adecuada para aumentar la eficiencia, mejorar los resultados y reducir los costes”, comparte Fernando Gallego, vicepresidente de Service Cloud, Field Service & Platform en Salesforce Iberia. La pregunta es obligada: ¿Qué supone para las empresas? ¿Cómo pueden conseguirlo?

     

    Según Salesforce, que el canal digital vehicule prácticamente todos los métodos no resta valor a la atención. Al contrario, la eleva aún más o la hace más exigente por su carácter inmediato y masivo. Pero en un momento en el que la digitalización de las empresas debería ser un hecho ya probado, el informe constata que el principal foco de muchas de ellas sigue siendo mantener al cliente en el centro de las operaciones y ofrecerles una buena experiencia que les haga volver.

     

    “La incertidumbre económica obliga a las empresas a reevaluar sus prioridades e inversiones. Por eso cada vez es más importante apostar por procesos eficientes, escalables y rápidos que dan respuesta a lo que los clientes piden y, por otro, asegurar que los clientes “vuelven”, trabajando su fidelidad como una contribución directa a la generación de ingresos presentes y futuros de la compañía”, añade Laura Abarquero, vicepresidenta de Service Cloud en Salesforce Iberia.

     

    Desde la perspectiva de los departamentos de atención al cliente lo que constata Salesforce es que para un 78% es complicado mantener un equilibrio entre velocidad de resolución y calidad del servicio. La automatización y eficiencia son, como apunta el mismo informe, prioridades no solo ante la incertidumbre económica, sino como instrumento clave para cumplir con la expectativa de los clientes de una rápida resolución de sus consultas o incidencias así como la mejora de los equipos.

     

    Resolución proactiva
    De hecho, debe pasar de ser un servicio reactivo, que identifica su éxito en función del número de incidencias resueltas, a convertirse en un servicio proactivo y personalizado. De ahí que los agentes se centren en la automatización de procesos y la mejora del volumen de trabajo. Según Salesforce, el 63% de las organizaciones de servicios en España utilizan la automatización de procesos y flujos de trabajo lo que revela una transformación en la atención al cliente digital, que no renuncia a la personalización.

     

    A través de la tecnología, los agentes de servicio pueden convertirse en asesores de confianza de los clientes y, por tanto, en garantes de fidelidad y compras recurrentes, tal y como suscribe Abarquero: “La tecnología es un capacitador para poder escalar el servicio, ofreciendo la calidad, la velocidad y la personalización que los clientes esperan”. Una tendencia que llega para quedarse y para hacer que el cliente se quede también.

     

    Leer más: https://www.lavanguardia.com/economia/20230126/8708068/como-buena-atencion-cliente-empresa-mas-eficiente-brl.html

    Leer más
  • 08/02/2023 0 Comentarios
    ¿Qué nos da la felicidad? Harvard tiene la respuesta (y no, no es el dinero)

    Cuál es el secreto de la felicidad? Quien más o quien menos se ha hecho esta pregunta alguna vez en su vida y, la verdad, es que la respuesta no la ha encontrado nadie. Al menos eso creíamos hasta ahora que un estudio de la Universidad de Harvard ha resuelto el misterio tras décadas de investigación y lo ha publicado en un libro titulado ‘La buena vida’.

     

     El estudio, dirigido por los profesores Robert Waldinger y Marc Schulz, se centró en el Desarrollo Adulto y comenzó en 1938, cuando ambos investigadores seleccionaron a 724 personas de distintos estratos económicos y sociales y les hicieron un seguimiento desde su adolescencia hasta su vida adulta. Cada 5 años facilitaban información médica de carácter personal, y cada dos años respondían a preguntas detalladas para evaluar su equilibrio mental y emocional.

     

    Posteriormente se fueron uniendo al estudio sus esposas e hijos, ampliando el espectro de análisis a ámbitos como el trabajo, el matrimonio, la enfermedad o la muerte. De hecho, en el libro aparecen las historias personales de cientos de participantes y ponen de manifiesto cómo las relaciones en todas sus formas (amistades, relaciones sentimentales y familiares, más que con colegas o compañeros) contribuyen a una vida más feliz y sana.

     

    El dinero no nos hace felices
    “Hemos aprendido que la gente cree que la felicidad es algo que se puede conseguir: si compran una casa, si consigue un ascenso o si adelgazan lo suficiente, la felicidad vendrá sola. Actuamos como si fuera un destino al que llegaremos si marcamos las casillas adecuadas, pero los datos demuestran muy claramente que eso no es así. Y eso es bueno, porque la felicidad no es algo inaccesible, sino que es alcanzable para todos” afirmó Waldinger, el cuarto director del proyecto desde que se puso en marcha, en declaraciones al diario británico Telegraph.

     

    Para nuestra sorpresa el dinero no nos hace felices, ni tampoco la posición laboral o social. Son sobre todo nuestras relaciones personales las que forjan que la gente esté más contenta y, por tanto, feliz. Las personas con los vínculos y las conexiones sociales más fuertes a los 50 años, según el estudio, eran los que mejor en forma estaban a los 80. Todo se basa en nuestras relaciones sentimentales, nuestra familia y nuestros amigos, los compañeros de gimnasio o los de trabajo, es decir, aquellas que forman nuestro círculo más cercano.

     

    Además, según Waldinger, hay que recordar que nunca es demasiado tarde para empezar a cultivar relaciones importantes y significativas en nuestra vida ya que son estas las que “nos mantienen más felices y sanos”. Se tenía que decir y se dijo. Y punto.

     

    Leer más: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2023-02-03/harvard-despeja-duda-sobre-que-nos-da-felicidad_3569642/?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb

    Leer más
  • 01/02/2023 0 Comentarios
    Plazas de garaje, una vía rápida para convertirse en rentista

    Invertir en plazas de garaje es una de las opciones que el sector inmobiliario ofrece a los ahorradores más modestos por el menor desembolso que requieren. Curiosamente, un claro valedor de esta fórmula es el exitoso cantante Omar Montes, que en el fragor de un concierto aconsejaba el pasado año plazas de garaje y oro en vez de las criptomonedas, más próximas a su generación. También se habló mucho de estos bienes como resguardo del dinero de futbolistas de élite hace un par de décadas.

     

    Pero no hace falta ser tan pudiente: tomando como referencia valores medios, los precios de estos bienes raíces van desde los 20.256 euros en el País Vasco a los 7.170 euros de Murcia, con un valor medio para el conjunto del país de 11.619 euros, según datos de Fotocasa. A tenor de la buena rentabilidad del alquiler de las plazas de garaje el pasado año, el famoso cantante no andaba muy desencaminado.

     

    Según Fotocasa, su rentabilidad alcanzó el 7,5% de media en España, mientras que desde el portal Idealista.com apuntan a un interés medio del 7,1% en el cuarto trimestre del pasado año. Un dato, sin duda, muy positivo si se compara con la evolución de los mercados financieros en el fatídico 2022. La comparación con los tipos de interés a largo plazo, actualmente en el 3,2%, también favorece a las plazas de garaje.

     

    Las dinámicas de inversión en este activo no están muy lejos del resto de inversiones inmobiliarias. Los sitios más céntricos, con mayor demanda de plazas de garaje, son los que ofrecen los precios de compra más caros y, por tanto, la rentabilidad es más baja pero más segura, y viceversa. Ahora bien, los particularismos se multiplican, por lo que la selección es clave para conseguir el objetivo de ganancia esperado.

     

    Así lo ve Francisco Iñareta, portavoz de Idealista: “El segmento de garajes sigue siendo el que menor rentabilidad ofrece (un 7,1% en 2002, frente al 7,2% de vivienda, el 12,9% en oficinas y el 9,6% en locales) de entre todos los productos inmobiliarios que analizamos en Idealista, a pesar de haber registrado un importante incremento durante 2022. Aun así, la alta rentabilidad de este producto conlleva también un riesgo, por lo que se hace imprescindible analizar al detalle las características de cada inversión antes de cerrar la operación”.

     

    María Matos, directora de estudios de Fotocasa, destaca que tanto el alquiler de la vivienda como el de los garajes ofrecen una rentabilidad mucho más alta que cualquier producto financiero. Y, según sus cálculos, la del garaje superó en 2022 a la de la vivienda en alquiler (6,5%) en un punto. Y, además, destaca que es un mercado muy dinámico, con una fuerte rotación, y que cuenta con dos tipos de demandantes muy claros: los vecinos al garaje y los que trabajan por la zona y necesitan llevar el coche al trabajo.

     

    Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores Inmobiliarios, advierte de las diferencias por zonas en cuanto a la rentabilidad obtenida: “En una zona céntrica con demanda residencial alta, actividades económicas y oferta de garajes escasa, los precios de compraventa son elevados, eso indica que la rentabilidad es menor (en torno al 4,5%), pero a cambio el riesgo es escaso, ya que la ocupación suele ser alta”. Y añade que “en el lado opuesto están las zonas donde las viviendas cuentan con dotaciones de aparcamiento. Aquí la demanda suele ser baja, pero también el precio de la plaza de garaje, y la rentabilidad por alquiler puede alcanzar el 7%-8%, aunque con más riesgo de tener la plaza vacía más tiempo”, explica.

     

    En Madrid capital, el distrito más caro para comprar una plaza de garaje es Chamberí, al precio de 32.764 euros o de 122,5 El coche eléctrico puede impulsar la demanda de garajes como punto de recarga Las zonas céntricas son más caras e implican menor rentabilidad por alquiler euros al mes si se alquila. La rentabilidad por alquiler queda en el 4,5%, en contraste con la que se puede obtener en San Blas, del 7,2%, con un alquiler de 80 euros al mes.

     

    En la ciudad de Barcelona, el distrito más caro es Gràcia, con un precio de 20.466 euros y una rentabilidad por alquiler del 5,6%. Si se compra un garaje para alquilar en Horta-Guinardó la rentabilidad sube en cambio al 6,8%. Las provincias en las que se obtiene mayor rentabilidad por el alquiler de una plaza fueron en 2022 Sevilla, Toledo, Almería y Murcia, que superaron en todos los casos el 10%, mientras que entre las de menores ganancias se situaron Orense, Álava, Pontevedra y Bizkaia, que oscilaron del 3,3% hasta el 4,8%. Madrid, con un 7,3%, superó solo en una décima a la rentabilidad obtenida en Barcelona, según datos de Fotocasa.

     

    Los datos de Idealista recogen que las mayores rentabilidades se dan en Murcia (9,4%), Castellón de la Plana (8,6%), Ávila (7,5%), Lleida (7,2%), Palma (6,8%), Toledo (6,5%) y Barcelona (6,5%). En Madrid la tasa de retorno se sitúa en el 5,2%.

     

    Nuevas limitaciones
    En el contexto actual de limitaciones a la circulación en las ciudades para los vehículos más contaminantes y con la llegada del coche eléctrico, se abre un nuevo panorama para el mundo de los aparcamientos. A ello se suma el coste y las limitaciones horarias de aparcar en la calle.

     

    Para Luis del Corral, con las nuevas normativas, que tienen como objetivo reducir coches en el centro de las ciudades, “el mercado de plazas de garaje se resentirá al existir menor demanda”. También considera que “el coche eléctrico, al tener todas las facilidades para aparcar en la calle, reducirá la demanda de garajes, y esto se verá aún más en las zonas con actividad económica: locales, oficinas”, indica. María Matos ve, sin embargo, que las restricciones serán positivas para este segmento inmobiliario: “Los garajes son un producto que tiene una alta demanda, tanto de venta como de alquiler, y las nuevas normativas de circulación están haciendo que vivan un boom de compradores. Y no solo por las normas de circulación, sino también porque cada vez hay más zonas de pago en las ciudades y se hace muy difícil aparcar en la calle. Por eso, más gente opta por comprar o alquilar una plaza de garaje y cada vez más pequeños inversores ven en estos productos una buena manera de rentabilizar su inversión”, indica.

     

    Aunque la experta de Fotocasa comenta que faltan datos para hacer una valoración del efecto del coche eléctrico, desde el PortalYa! –firma especializada en la compraventa de garajes– apuntan que, “como los coches eléctricos solo se pueden recargar en el interior de un garaje debido a la escasez de puntos de recarga públicos, esto aumenta el atractivo en la inversión en plazas de garaje en el presente y también con vistas al futuro”. Otro de los aspectos positivos que destacan los expertos de la inversión en garajes es, como indica Luis Corral, “su mayor seguridad jurídica en el arrendamiento frente a la vivienda y que los plazos del alquiler lo deciden las partes”. Por ello, estima que en el conjunto del inmobiliario, este tipo de inversión y negocio se situaría en la zona de menor riesgo, “dando por hecho que se ha realizado un análisis de la zona, oferta y necesidades”, puntualiza.

     

    Desde ParkingYa! comentan que, “al no estar las plazas de garaje regidas por la Ley de Arrendamientos Urbanos, no hay problemas de falta de pago del alquiler por el inquilino. De no poder pagar la plaza, se procede a alquilar nuevamente sin problemas”.

     

    Matos se muestra aún más optimista: “El riesgo en cuanto a inversión inmobiliaria es muy bajo ya que el desembolso al comprar una plaza es mucho menor que, por ejemplo, una vivienda. Además, dependiendo de la zona es una inversión muy segura, porque siempre hay una alta demanda de alquiler de garajes, especialmente si se ubican en zonas céntricas de grandes ciudades”.

     

    Los expertos estiman que es un tipo de inversión que se adecúa muy bien al perfil de un pequeño inversor que no es espera grandes rentabilidades y sí un flujo constante y seguro para su ahorro. Poco desembolso en la compra, normalmente sin necesidad de financiación, bajos gastos de mantenimiento y mayor sencillez jurídica lo convierten en un competidor frente a la adquisición de vivienda para alquilar. La rentabilidad está muy por encima de los bonos a largo plazo El distrito más caro para comprar garaje en Madrid es Chamberí, a 32.764 euros.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/28/mercados/1674934484_605584.html

    Leer más
  • 01/02/2023 0 Comentarios
    Las claves del impuesto al plástico: los fabricantes empiezan a pagar la tasa

    El nuevo año arranca con una importante novedad legislativa en materia de envases dirigida a fomentar la economía circular en el sector. Se trata del real decreto de envases y residuos de envases, que grava con una tasa de 0,45 euros el kilo de plástico utilizado para fabricar envases de un solo uso.

     

     Según el texto de la ley, quedarán exentos de este impuesto todos los envases que hayan sido “concebidos, diseñados y comercializados para realizar múltiples circuitos o rotaciones a lo largo de su ciclo de vida y que puedan ser rellenados o reutilizados con el mismo fin”. De esta manera, se pretende ampliar el régimen de responsabilidad ampliada del productor para que los productores afectados asuman el coste integral de la gestión de este material una vez convertido en residuo.

     

    La nueva orden, que ha entrado en vigor este 1 de enero, cumple con lo que determina la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular (7/2022, de 8 de abril) y establece un margen de 30 días naturales para que todos los fabricantes rellenen y presenten en el registro territorial el nuevo formulario de autoliquidación (modelo 592), relativo al “impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables”, con el que a partir de ahora deberán pasar cuentas sobre el uso y consumo de este tipo de material.

     

    El nuevo impuesto tendrá en cuenta el tipo de polímero y la cantidad utilizada en su fabricación, su durabilidad, su superfluidad, la cantidad de material reciclado que contenga, la presencia de sustancias peligrosas y otros factores que afecten a su facilidad de reutilizar y/o de reciclar. En función de todo ello, se determinará la tasa a afrontar, que contemplará una bonificación cuando el producto cumpla con los criterios de eficiencia que emanan de la ley o una penalización cuando los ignore.

     

    Mandato europeo
    Con la entrada en vigor de esta nueva tasa, la legislación española cumple con los requerimientos de la UE en materia de prevención de residuos y economía circular, ampliando así su fiscalidad verde, que sigue figurando entre las más bajas a nivel europeo. Las previsiones del Gobierno apuntan a una recaudación superior a los 700 millones de euros anuales, con unos objetivos de reducción de los envases de plástico de un solo uso del 50% respecto al nivel actual para 2026 y del 70% para 2030.

     

    Más allá de su carácter recaudatorio, la nueva legislación, que también incluye un objetivo de reducción para las botellas de plástico de un 20% para 2030 respecto a los niveles actuales, va a suponer un cambio importante para los comercios minoristas de alimentación, que entre otras cosas deberán adoptar las medidas necesarias para incluir de manera obligatoria la venta a granel de frutas y verduras frescas en sus establecimientos.

     

    Más producto, menos envase
    Así, a partir de ahora, y con el objetivo de reducir los envases de plástico de un solo uso, las tiendas de alimentación que superen los 400 metros cuadrados de superficie deberán destinar al menos un 20% a la venta a granel.

     

    Para ello, la nueva ley establece que los comercios “deberán aceptar el uso de recipientes reutilizables por parte de los consumidores, que serán los responsables de su acondicionamiento y limpieza”, dejando a criterio del tendero la posibilidad de rechazar la venta a granel en caso de que el recipiente aportado por el cliente esté “manifiestamente sucio o no sea el adecuado”, a fin y efecto de evitar la responsabilidad ante posibles "problemas de seguridad alimentaria".

     

    Por último, más allá además de los costes de gestión de los envases depositados por los ciudadanos en los contenedores de recogida selectiva, el nuevo real decreto de envases y residuos de envases obliga a los fabricantes a financiar la recuperación de aquellos que aparezcan en los contenedores generales o las papeleras y los que se tiren en el entorno. Una medida que ha generado mucha polémica por su carácter eximente hacia quien se comporta de forma incívica, desentendiéndose por completo de la gestión responsable de sus residuos.

     

    Leer más: https://www.elconfidencial.com/medioambiente/empresa/2023-01-03/claves-impuesto-plastico-fabricantes-tasa-envases_3551028/

     

     

    Leer más
  • 01/02/2023 0 Comentarios
    Ayudas para autónomos y empresarios que contraten inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil

    Los autónomos y las empresas que contraten a personas que estén inscritas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil podrán optar a una serie de ayudas puestas en marcha a través del programa Empleo Joven, cofinanciado por la Fundación La Caixa y por el Fondo Social Europeo.

     

    El objetivo del programa de ayudas es facilitar a las empresas la creación de puestos de trabajo para jóvenes de entre 16 y 29 años inscritos en Garantía Juvenil. Las ayudas se podrán otorgar para aquellos contratos de trabajo que se hayan formalizado entre el 22 de noviembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023. No obstante, la convocatoria podría terminar antes si se agotan los fondos.

     

    Cofinanciar contrato de trabajo

    Las ayudas se basan principalmente en la cofinanciación del contrato de trabajo de los jóvenes que estén incluidos en dicho sistema. Así, según figura en las bases de la convocatoria, por cada contrato indefinido se otorgará a la empresa una ayuda máxima de 4.800 euros, lo que supondría unos 800 euros al mes. Esta cantidad se entregará durante los primeros seis meses del contrato de trabajo, que es justo el tiempo de permanencia mínimo.

     

    Hay que tener en cuenta que dicha cantidad se minorará en un 50% en el caso de los trabajadores con discapacidad cuya jornada sea del 50%.

     

    Las bases reguladoras indican que las ayudas se podrán conceder por un máximo de 10 personas jóvenes por entidad o empresa. En este caso, no se podrá superar el coste salarial de la persona joven contratada correspondiente al periodo subvencionado.

    Se subvencionarán los contratos de trabajo que sean indefinidos si se produce un periodo de permanencia de seis meses. En el caso de que se contrate a personas jóvenes trabajadoras con discapacidad severa, se admiten jornadas parciales de al menos el 50% de la jornada.

     

    En cambio, no se considerarán como subvencionables los contratos de trabajo para la formación y el aprendizaje, contrato en prácticas, contrato de interinidad, contrato temporal, contrato fijo discontinuo y contrato de puesta a disposición.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/24/pyme/1674595168_611510.html

    Leer más
  • 01/02/2023 0 Comentarios
    ¿Cómo cambia la vida tras la paternidad y maternidad?

    El ser padre o madre es un hecho muy especial que no se puede comparar con ninguna otra experiencia vital. Sin embargo, no todos los cambios que conlleva esta nueva realidad son positivos.

     

    Independientemente de cada situación particular, existen unos patrones de cambio que pueden alterar de forma negativa nuestra vida cotidiana y nuestras relaciones personales y sociales.

     

    Por otro lado, existen también otros cambios favorables que pueden ayudarnos a crecer como personas y a mejorar ya no solo nuestras relaciones con nuestro entorno, sino también con nosotros mismos.

     

    A continuación, analizaremos detalladamente cuáles son estos cambios, tanto positivos como negativos, que conlleva la llegada de un bebé.

     

    ¿Cuáles son los cambios vitales más importantes que conllevan la maternidad y la paternidad?


    Como la mayoría de las circunstancias de la vida, la llegada de un hijo/hija no es un hecho radical que se pueda ver a través de patrones de blanco o negro. Se trata más bien de un proceso en que se alternan momentos de bienestar emocional y físico con otros que son mucho más desgastantes y que pueden provocarnos alteraciones en nuestra psique. Dependiendo de cada persona, estos momentos serán más o menos largos en el tiempo y tendrán un mayor o menor impacto en su situación personal.

     

    Además, y como todo lo que tiene que ver con emociones, una misma situación puede generar reacciones positivas y negativas a un tiempo. Debemos tener claro que todo esto es normal y que forma parte natural del proceso. Solo en situaciones graves se requerirá ayuda profesional.

     

    Veamos a continuación algunos de los cambios más importantes que conllevan la maternidad y la paternidad.

     

    1. La relación de la pareja cambia significativamente (y no tiene por qué ser para mal)
    La atención a un recién nacido implica invertir gran parte de nuestro tiempo. Esto hace que disminuyan las posibilidades de estar a solas con nuestra pareja y convierte en algo prácticamente imposible el recuperar las actividades que realizábamos juntos antes de la llegada del bebé. Por un lado, estos cambios pueden influir desfavorablemente en la relación, ya que podemos llegar a sentir nostalgia por la vida que ”hemos perdido”.

     

    Sin embargo, la maternidad y la paternidad en pareja también pueden ser una oportunidad perfecta para compartir momentos únicos con nuestro compañero o compañera, relacionados con la crianza del niño/a. En este sentido, la relación puede verse fortalecida al existir una nueva fuente de ilusión. Además, las tareas compartidas pueden reforzar el vínculo.

     

    2. Facilita nuestro autoconocimiento
    La llegada de un bebé y las responsabilidades que esto conlleva pueden ser beneficiosas para nuestra autoestima, puesto que nos vemos en la obligación de aprender cosas que antes no necesitábamos saber, y esto es una gran fuente de satisfacción y plenitud personal. Aunque parezca una tontería, el hecho de ver que hemos conseguido hacer una cosa tan simple como cambiar un pañal (si antes no lo habíamos hecho nunca) refuerza la percepción de nosotros mismos y nos anima a seguir aprendiendo.

     

    3. Fortalece nuestros vínculos personales
    Por supuesto, el vínculo de amor que se crea entre nosotros y nuestro hijo/a resulta altamente beneficioso para nuestro bienestar emocional. Por otro lado, ya hemos comentado en el primer punto cómo puede ayudar a reforzar la relación de pareja, en el caso de que la maternidad/paternidad se viva con un/a compañero/a. Pero es que, además, el proceso puede fortalecer también el vínculo con nuestros propios padres, puesto que comprendemos mejor por lo que tuvieron que pasar para criarnos a nosotros.

     

    4. Puede generar ansiedad
    Este factor no se puede dejar de lado, puesto que, mal gestionado, resulta un obstáculo tedioso para disfrutar plenamente de nuestra maternidad o paternidad.

     

    Es inevitable que, en el proceso de crianza, surjan momentos ansiógenos, como por ejemplo la disposición del hogar a la perfección para que el niño/a se sienta cómodo y esté seguro, que puede llegar a generar una situación de hipervigilancia. Por otro lado, la llegada de un bebé genera una gran cantidad de gastos y requiere una replanificación de nuestra economía, que puede generar ansiedad por el temor de no llegar a fin de mes o a tener que renunciar a cosas que nos gustan pero que ya no podemos permitírnoslas.

     

    5. Puede causar cansancio e irritabilidad
    La falta de sueño, derivada de las necesidades nocturnas del bebé, puede generar un estado de irritabilidad y nervios que dificulta nuestro día a día, especialmente si tenemos que trabajar. Nuestro cuerpo y nuestra mente se resienten ante la disminución del descanso y ello puede acarrearnos alteraciones emocionales.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/social/como-cambia-vida-tras-paternidad-maternidad

    Leer más
  • 31/01/2023 0 Comentarios
    Las claves de la Cuota de Autónomos por Ingresos Reales

    Estimado cliente;

     


    En la presente aclaramos los tramos de Seguridad Social para autónomos 2023, por un error en la anterior tabla:


     
    Cuota de Autónomos por Ingresos Reales
    Este año empieza el sistema de Cotización para Autónomos por sus Ingresos Reales, por ello, este sistema pasa a tener un modelo progresivo de 2023 a 2025, con 15 Tramos de cotización, 3 en Tabla Reducida y 12 de Tabla General.


     
    El nuevo sistema de cotización de los autónomos parte de una previsión del rendimiento neto. El autónomo debe hacer una estimación de cuál es el beneficio que cree que va a tener en el año con su actividad económica, que marcará la Base de Cotización Mínima y Máxima por la que podrá optar y tributar.

     

    Recuerda, que la Base de Cotización por la que pagas los autónomos, es la que determina el importe de las prestaciones a las que tiene derecho el autónomo como el paro, la baja por enfermedad, futura pensión de jubilación o pensión de viudedad.

     

    Después de presentar la declaración de la renta, Hacienda y Seguridad Social cruzarán los datos para saber el rendimiento definitivo que tuvo el año anterior y compararlo con la previsión que comunicó.

     

    Si el rendimiento neto ha sido mayor que lo previsto (ha tenido más beneficio que en su estimación), Seguridad Social le reclamará la diferencia.
    Si el rendimiento neto ha sido menor que el previsto (ha estado cotizando en un tramo superior al que le corresponde finalmente), Seguridad Social le devolverá la diferencia sin que tenga que hacer ninguna gestión ni trámite.


     
    Por tanto, ES MUY ACONSEJABLE que cada autónomo/a vaya haciendo estimaciones a lo largo del año para comprobar si está o no dentro del tramo que le corresponde, ya sea para comunicarlo a la Seguridad Social y cambiar su cuota (y así ir pagando justo lo que le corresponde) o al menos para saberlo y ser consciente de cuál será el resultado de la siguiente regularización.

     


    A los autónomos que a 31 de diciembre de 2022 vinieran cotizando por una base de cotización superior a la que les correspondería teniendo en cuenta sus rendimientos estimados, pueden mantener en 2023 dicha base de cotización, aunque sus rendimientos determinen la aplicación de una base de cotización inferior.

     

     

    ¿Cuándo se puede cambiar la base de cotización?


    Si a lo largo de 2023 prevés una variación de tus rendimientos netos, puedes seleccionar cada dos meses una nueva base de cotización y, por tanto, una nueva cuota adaptada a los mismos con un máximo de seis cambios al año.

     


    Esta modificación será efectiva en las siguientes fechas:

     

    1 de marzo de 2023, si la solicitud se formula entre el 1 de enero y el último día natural del mes de febrero.
    1 de mayo de 2023, si la solicitud se formula entre el 1 de marzo y el 30 de abril.
    1 de julio de 2023, si la solicitud se formula entre el 1 de mayo y el 30 de junio.
    1 de septiembre de 2023, si la solicitud se formula entre el 1 de julio y el 31 de agosto.
    1 de noviembre de 2023, si la solicitud se formula entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre.
    1 de enero del año 2024, si la solicitud se formula entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre.
     
    Previsión del rendimiento neto


    Para calcular el rendimiento neto mensual, es necesario aplicar una fórmula en función del tipo de autónomo:

     

    Autónomo en Estimación Directa (Tributa por Ingresos – Gastos):
               [(Ingresos anuales – gastos anuales sin la cuota de autónomos) – 7%] /12

     

    Autónomo societario:
             [Rendimientos dinerarios + Rdtos. en especie + Rdtos. del trabajo (nóminas del autónomo) + Rdtos. de la actividad económica (del autónomo) + dividendos + cuota de autónomos] – 3% / 12

     

    Autónomo en estimación objetiva (módulos)
               Rendimiento previo o previo minorado (si es de agrícolas, forestales, ganadera…)


     
    En función de este rendimiento, estarás encuadrado en uno de los 15 tramos, donde tendrás una base mínima y máxima a elegir y sobre esta base de cotización deberás pagar una cuota del 31,20% de dicha base de cotización, estando este tipo compuesto por los siguientes porcentajes:

     

    Por contingencias comunes: 28,30%.
    Por contingencias profesionales: 1,3%.
    Por cese de actividad: 0,9%.
    Por formación profesional: 0,1%
    Por Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI): 0,6%.

     

    Te hacemos un resumen de la tabla completa de cotización para 2023, con las bases mínimas y máximas de cotización y la cuota a pagar en cada caso.

     

    Pongamos un Ejemplo
    Supongamos una autónoma que prevé facturar 50.000 € y unos gastos de 5.000 € sin tener en cuenta la cuota de autónomos y que tributa por Estimación Directa, es decir, ingresos menos gastos.
    El cálculo de su rendimiento neto mensual sería el siguiente:

    ((50.000 - 5.000) – 7% (50.000-5.000)) = 41.850 anuales / 12 meses = 3.487,50 €

    Con este rendimiento neto mensual, estaría en el Tramo 9 de la Tabla General, que engloba los rendimientos netos que van entre los 3.190 y los 3.620 € y podrá escoger una una Base de Cotización entre la Mínima de 1.209,15 € y la máxima de 3.620,00 €, pudiendo pagar una cuota entre los 377,25 € a los 1.129,44 € mensuales como cuota de autónomos.


     

    Equipo Incrementa

    Leer más
  • 25/01/2023 0 Comentarios
    Resumen Novedades para Renta 2023

    Estimado cliente;

     

    En la presente le detallamos un resumen de algunos puntos importantes aprobados que afectan a la Renta con efectos 2023:

     

    1. Aumenta la reducción por obtención de rendimientos del trabajo
     
    Esta reducción se aplicará  a los contribuyentes con rendimientos netos del trabajo inferiores a 19.747,5 euros (hasta ahora, 16.825 euros) siempre que no tengan rentas, excluidas las exentas, distintas de las del trabajo superiores a 6.500 euros.

     

    El importe de la reducción será:

    - Contribuyentes con rendimientos netos del trabajo iguales o inferiores a 14.047,4 euros (hasta ahora, 13.115 euros): 6.498 euros anuales (hasta ahora, 5.565 euros anuales).
    - Contribuyentes con rendimientos netos del trabajo comprendidos entre 14.047,5 y 19.747,5 euros (hasta ahora, 13.115 y 16.825 euros): 6.498 euros menos el resultado de multiplicar por 1,14 la diferencia entre el rendimiento del trabajo y 14.047,5 euros anuales (hasta ahora, 6498 euros 5.565 euros menos el resultado de multiplicar por 1,5 la diferencia entre el rendimiento del trabajo y 13.115 euros anuales).

    Asimismo, se incrementa la Reducción del Impuesto sobre la Renta de las Personas a empresarios y profesionales que determinen su rendimiento neto calculado por el método de estimación directa simplificada, en los mismos rangos y cuantías.
     


    2. Obligación de declarar
     
    Se incrementa el límite de la obligación de declarar de 14.000 a 15.000 euros para los contribuyentes que perciban rendimientos del trabajo en los siguientes supuestos:
      a) cuando los rendimientos del trabajo procedan de más de un pagador,
      b) cuando se perciban pensiones compensatorias del cónyuge o anualidades por alimentos no exentas,
      c) cuando el pagador de los rendimientos del trabajo no esté obligado a retener, y
      d) cuando se perciban rendimientos íntegros del trabajo sujetos a tipo fijo de retención.
     

    3. Estimación Directa Simplificada (Autónomos beneficio calculado con ingresos - gastos)
     
    Se eleva del 5% al 7% el porcentaje de gastos deducibles en concepto de provisiones y gastos de difícil justificación, para el resto de los trabajadores autónomos que determinen su rendimiento neto con arreglo al método de estimación directa simplificada. Dicho porcentaje podrá ser modificado reglamentariamente.
     

    4. Estimación Objetiva (Autónomos a Módulos)
     
    Los contribuyentes que determinen el rendimiento neto de sus actividades económicas por el método de estimación objetiva podrán reducir el rendimiento neto de módulos obtenido en 2023 en un 10 por 100, en la forma que se establezca en la Orden por la que se aprueben los signos, índices o módulos para dicho ejercicio.
      

    5. Límites de reducción en la base imponible de las aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social
     
    Se establece un límite máximo a las reducciones en la base imponible por las aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social, aplicándose la menor de las cantidades siguientes:

     

       a) El 30 por 100 de la suma de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas percibidos individualmente en el ejercicio.

       b) 1.500 euros anuales.

     

    Este límite se incrementará en los siguientes supuestos:

     

    1.º En 8.500 euros anuales, siempre que tal incremento provenga de contribuciones empresariales, o de aportaciones del trabajador al mismo instrumento de previsión social por importe igual o inferior a las cantidades que resulten del siguiente cuadro en función del importe anual de la contribución empresarial:

     

    No obstante, en todo caso se aplicará el multiplicador 1 cuando el trabajador obtenga en el ejercicio rendimientos íntegros del trabajo superiores a 60.000 euros procedentes de la empresa que realiza la contribución, a cuyo efecto la empresa deberá comunicar a la entidad gestora o aseguradora del instrumento de previsión social que no concurre esta circunstancia. A estos efectos, las cantidades aportadas por la empresa que deriven de una decisión del trabajador tendrán la consideración de aportaciones del trabajador.

     

    2.º En 4.250 euros anuales, siempre que tal incremento provenga de aportaciones a los planes de pensiones sectoriales previstos expresamente en la Ley.

     

    En todo caso, la cuantía máxima de reducción por aplicación de los incrementos previstos en los números 1.º y 2.º anteriores será de 8.500 euros anuales.

     

    Además, 5.000 euros anuales para las primas a seguros colectivos de dependencia satisfechas por la empresa.

     

    6. Se modifican los tipos de gravamen del ahorro
     
    A partir del 1 de enero de 2023 se aplicará una nueva escala de gravamen del ahorro.

     

    En este sentido, se establece un incremento del tipo impositivo del 27% aplicable a las rentas superiores a 200.000 euros hasta 300.000 euros, y un aumento del tipo impositivo del 28% aplicable a las rentas superiores a 300.000 euros.

     

    7. Se amplía la deducción por maternidad
     
    A grandes rasgos, a partir del 1 de enero de 2023, podrán beneficiarse de la deducción por maternidad las mujeres con hijos menores de 3 años que estén percibiendo una prestación por desempleo o que tengan al menos 30 días cotizados.

     

    8. Porcentaje de retención sobre rendimientos procedentes de propiedad intelectual
     

    Se minora el tipo de retención del 15 al 7% sobre los rendimientos del trabajo derivados de la elaboración de obras literarias, artísticas o científicas cuando el volumen de tales rendimientos íntegros correspondiente al ejercicio inmediato anterior sea inferior a 15.000 euros y represente más del 75 por ciento de la suma de los rendimientos íntegros de actividades económicas y del trabajo obtenidos por el contribuyente en dicho ejercicio. Para la aplicación de este tipo de retención, los contribuyentes deberán comunicar al pagador de los rendimientos la concurrencia de dichas circunstancias, quedando obligado el pagador a conservar la comunicación debidamente firmada.

     


    El tipo retención de la propiedad intelectual, se reduce del 19% al 15%. No obstante, se reducen el tipo al 7% cuando se den las circunstancias del punto anterior y cuando se trate de anticipos a cuenta derivados de la cesión de la explotación de derechos de autor que se vayan a devengar a lo largo de varios años.
     

    Equipo Incrementa

     

    Leer más
  • 25/01/2023 0 Comentarios
    Calendario de la Renta 2022/2023: fechas clave y otras novedades

    El Gobierno ha confirmado ya el calendario para la Campaña de la Renta y Patrimonio 2022. Estas son algunas fechas clave y otras novedades.

     

    ¿Cuáles son las fechas clave de la campaña de la Renta 2022?
    La campaña para presentar el IRPF del año 2022 (que se presenta en 2023) comenzará el próximo 11 de abril y finalizará el 30 de junio, según se indica en el calendario del contribuyente de la Agencia Tributaria. El mencionado 11 de abril, los contribuyentes podrán acceder a su borrador de la renta a través de internet, mediante el sistema Renta Web. Este mecanismo permite confirmar el borrador vía Internet o, si no se precisan modificaciones sobre los datos aportados por la Agencia Tributaria, vía teléfono móvil.

     

    Aquellos que quieran presentar la declaración por teléfono deberán de esperar hasta el 5 de mayo. Para hacerlo por esta vía es necesario cita previa. A su vez, aquellas personas que deseen hacerlo presencialmente en las oficinas de la Agencia Tributaria podrán hacerlo entre el 1 de junio y el 30 de junio. El 29 de junio es el último día para pedir cita, lo que se puede hacer por internet o por teléfono en los siguientes números: 91 535 73 26 / 901 12 12 24 o 91 553 00 71 / 901 22 33 44.

     

    Por su parte, el 27 de junio termina el plazo para aquellos con resultado a ingresar con domiciliación bancaria.

     

    Cabe destacar que aquellos que presenten la declaración de la renta fuera de plazo sufrirán multas que variarán según el retraso. En 2021, dichas multas fueron del 1% más un punto porcentual adicional por cada mes de retraso. Si el contribuyente tarda más de 12 meses en presentarla, el recargo será del 15% más intereses de demora.

     

    Novedades a tener en cuenta en la declaración de la renta

    En los presupuestos generales de 2023, el Gobierno elevó de 14.000 a 15.000 euros el mínimo exento para declarar el IRPF, además de ampliar de 18.000 a 21.000 euros la reducción por los rendimientos del trabajo (lo que no supone la quita del impuesto en esos tramos, pero sí un alivio fiscal). Sin embargo, estas medidas no contarán para la declaración de la renta de este año, sino para la del siguiente, por lo que ambos parámetros continúan igual.

     

    Sí habrá modificaciones en el IRPF en las comunidades autónomas que aprobaron cambios en los tramos del impuesto con carácter retroactivo. Estas son Madrid, Galicia, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia. En la primera, por ejemplo, la deflactación del IRPF ha sido del 4,1%, una medida que permitirá a los madrileños ahorrarse unos 46 euros de media, siendo las rentas altas las más beneficiadas.

     
     
    Por otro lado, se reduce de 2.000 a 1.500 euros la cantidad que el contribuyente puede deducir de planes de pensiones privados. Por el contrario, se ha ampliado en 500 euros, hasta los 8.500, la reducción que se aplica en caso de que el contribuyente tenga un plan de pensiones de empresa, un vehículo de ahorro a largo plazo por el que ha apostado el Gobierno para asegurar la viabilidad del sistema de pensiones a largo plazo.

     

    Por último, se permitirá aplicar la deducción por maternidad a las madres de niños menores de tres años sin empleo y que reciben prestaciones contributivas o asistenciales. Hasta ahora, para contar con el descuento, era necesario que la mujer realizase una actividad por cuenta propia o ajena.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/06/economia/1672997942_465140.html

    Leer más
  • 25/01/2023 0 Comentarios
    Guía para evitar la culpa de los administradores por el balance negativo de la empresa en 2022

    Se acerca el fin de la moratoria societaria aprobada durante la pandemia. Esta medida implica una excepción a la regla según la cual las empresas con pérdidas que vean reducido su patrimonio neto a una cifra inferior a la mitad del capital social tienen que solicitar su disolución, salvo que restablezcan el equilibrio entre ambas magnitudes. En caso contrario, los administradores societarios pueden verse obligados a responder con su patrimonio de las deudas sociales. Esta “vacación societaria” resultó aplicable a las pérdidas de los ejercicios 2020 y 2021, pero no rige ya para 2022, lo que obliga a los administradores de sociedades en esa situación a adoptar decisiones para revertirla. Y la lupa puede revisar decisiones tomadas durante estos últimos años.

     

    El tiempo apremia, pues la mayoría de las empresas cierra cuentas a 31 de diciembre. Y, aunque el Consejo General de Economistas de España solicitó al Ministerio de Asuntos Económicos que las pérdidas de 2022 tampoco computen, su petición no ha sido atendida.

     

    Jorge Caicoya, abogado y economista de LBL Prendes & Caicoya, explica las diferencias con la moratoria concursal que finalizó el pasado 30 de junio, prevista para que las empresas con tensiones de tesorería derivadas de la pandemia no tuvieran que solicitar el concurso. “Fue una medida para hacer frente a problemas de liquidez”, y su fin implicó que las empresas insolventes no tengan ya excusa para solicitar el concurso. Sin embargo, el desequilibrio en el caso de la moratoria societaria no es financiero, sino patrimonial. “Si una empresa tiene un capital social de 10.000 euros y pérdidas acumuladas de 6.000, el patrimonio neto resultante (las resta entre ambas cifras) es de 4.000 euros, inferior a la mitad de ese capital social”, lo que obligaría a los administadores a actuar antes del cierre del ejercicio.

     

    Opción preconcursal

    Puede darse el caso de que la empresa cuente con una tesorería saneada que le permita hacer frente a sus pagos a pesar de que las pérdidas minoren el patrimonio neto en la cuantía indicada, comenta Cruz Amado, directora de reestructuraciones en Deloitte Legal. “Pese a ello, los administradores estarán obligados a adoptar las medidas societarias de disolución o restablecimiento del equilibrio o, como alternativa, acudir al preconcurso”. Y es que la última reforma concursal añade esta otra vía para que los administradores puedan salvar su responsabilidad. Se trata de comunicar al juzgado la apertura de negociaciones con los acreedores para intentar conseguir un acuerdo de reestructuración. Esta opción se abre ahora a los casos en que la empresa esté “en situación de probabilidad de insolvencia”, advierte Amado. Es decir, “que sea objetivamente previsible que, de no alcanzarse la reestructuración, el deudor no pueda pagar las deudas que venzan en los próximos dos años”, aclara la experta.

     

    “Se debe tener en cuenta cada caso concreto”, subraya Caicoya. Si la empresa es viable, el abogado sugiere descartar la disolución y valorar las opciones restantes, considerando muy interesante, si se elige el preconcurso, el que la comunicación de negociaciones al juzgado pueda realizarse con carácter reservado, porque “evitará el estigma que pueda implicar su conocimiento por terceros”. No obstante, Cruz Amado advierte de que “el plan de reestructuración no podrá prever solo medidas de caja que no reviertan la causa de disolución”.

     

    En esta línea, el magistrado Alfonso Muñoz Paredes considera esencial que el preconcurso no tenga una finalidad dilatoria o elusoria. “Si es un mero artificio para engañar a los acreedores, no puede derivarse ninguna ventaja para el administrador”. Por ello, “habrá que acreditar que ha habido un sustrato de negociación, un intento de reestructuración, aunque luego se haya frustrado”. “Tiene que ser un preconcurso de verdad”, concluye. En todo caso, puntualiza, la moratoria societaria tampoco protege a los administradores que asumieron deudas en situación de crisis irreversible con acreditada falta de solvencia de la sociedad o a los que la cierren de hecho.


    SOLUCIONES FRENTE A UN PROBLEMA DE CAPITAL


    A quién afecta. A los administradores de sociedades con pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social y que no se encuentren en situación de insolvencia.

     


    Remedio socitario. Los administradores tienen dos meses para convocar (o a petición de cualquier socio) junta y acordar la disolución de la compañía; o bien restablecer el equilibrio entre capital y patrimonio neto. Caben varias fórmulas: créditos participativos, aumentos de capital, operaciones acordeón, etcétera.

     


    Solución preconcursal. Los administradores pueden comunicar al juzgado el inicio de negociaciones con sus acreedores para conseguir un plan de reestructuración. Si no lo logran en tres meses (prorrogables por otros tres), vuelve a contar el plazo de dos meses de las soluciones societarias.

     


    Consecuencias. Si no se adoptan decisiones para revertir el desequilibrio patrimonial,los administradores responden con su patrimonio, junto con la sociedad, de las deudas posteriores a la causa de disolución o, en caso de nombramiento posterior, desde la aceptación del cargo.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/12/07/legal/1670399749_347057.html

    Leer más
  • 25/01/2023 0 Comentarios
    Requisitos para que un autónomo pueda acogerse a la jubilación anticipada

    La ley permite que los trabajadores autónomos puedan acogerse a la jubilación anticipada dos años antes de la edad legal si se tiene una cotización mínima de 35 años.

     

    Los profesionales autónomos tienen la opción o bien de acogerse a la llamada jubilación flexible, esto es, que pueden compatibilizar su actividad laboral con la percepción de la prestación de jubilación o solicitar la jubilación anticipada. Sin embargo, en este último caso, indican desde BBVA, es importante que el trabajador cumpla con una serie de requisitos.

     
     Uno de los requisitos legales para acogerse a la jubilación anticipada consiste en que el trabajador autónomo esté dado de alta en la Seguridad Social. Además de eso, el autónomo tendrá que acreditar tener al menor 35 años cotizados. En este caso también se computa el periodo máximo de 1 año en el servicio militar. Asimismo, la pensión resultante no puede ser inferior a la pensión mínima que al autónomo le correspondería por ley al cumplimiento de la edad ordinaria.

     

    Reducción de la pensión

    Al solicitar la jubilación anticipada, la percepción de la pensión de jubilación se penaliza, aunque esto varía en función de los años cotizados que se acrediten y del tiempo que se anticipe la jubilación con respecto a la edad ordinaria. Por ejemplo, si se acredita un periodo de cotización inferior a 38 años y 6 meses se calculará el coeficiente reductor de la pensión del 2 por 100 por trimestre; este coeficiente será del 1,875 por 100 por trimestre cuando se acredite un período de cotización igual o superior a 38 años y 6 meses e inferior a 41 años y 6 meses; mientras que será del 1,750 por 100 por trimestre cuando se acredite un período de cotización igual o superior a 41 años y 6 meses e inferior a 44 años y 6 meses.

     

    Los expertos consideran que hay que tener en cuenta varios factores para analizar si compensa o no solicitar la jubilación anticipada, ya que si se solicita la cuantía de la pensión que se percibe es menor, pero el profesional también se ahorraría las bases de cotización durante ese periodo.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/24/autonomos/1666641035_222406.html

    Leer más
  • 25/01/2023 0 Comentarios
    Cómo empezar a usar menos el teléfono móvil y fijarte más en tu entorno

    No se puede negar que los teléfonos móviles han logrado convertirse en uno de los objetos más versátiles que poseemos y usamos habitualmente; si hace unas décadas nos hubieran dicho que estos dispositivos electrónicos llegarían a ser una especie de ordenadores en miniatura y con cámara de vídeo integrada, seguramente no nos lo hubiéramos creído.

     

    Sin embargo, esto tiene también sus inconvenientes, sobre todo teniendo en cuenta que varias aplicaciones y plataformas digitales se han vuelto muy buenas a la hora de ofrecernos un bombardeo constante de contenidos que encajan con nuestros gustos e intereses. Es por eso que muchas personas se plantean la siguiente pregunta: ¿cómo empezar a usar menos el teléfono móvil y fijarme más en lo que la vida me ofrece? De hecho, hay quienes perciben su problema como si se tratase de una adicción.

     

    En la actualidad son cada vez más las personas que se dan cuenta de que hacen un uso excesivo de sus móviles diariamente y que se proponen reducir el uso del teléfono en su día a día para vivir una vida más consciente y centrada en los estímulos que nos llegan desde el mundo físico, aquel con el que interactuamos de una manera más auténtica.

     

    Consejos para usar menos el smartphone y fijarte en lo que te rodea
    Si tú también deseas hacer realidad este cambio en el estilo de vida, a continuación presentamos los principales consejos que puedes seguir para empezar a usar menos el teléfono móvil y empezar a fijarte más en tu entorno.

     

    1. Incluye en tu horario actividades pensadas para que sean incompatibles con el móvil
    Lo primero que debemos aprender para conseguir usar menos el móvil es que somos nosotros los que debemos controlar la tecnología, y no al revés. Esto significa que, siempre que tengamos dudas sobre si somos capaces o no de controlar la necesidad de manipular el móvil, debemos intentar realizar todo tipo de actividades de ocio que nos faciliten las cosas; en vez de centrarnos en reprimir las ganas de mirar a la pantalla de nuestro smartphone en busca de algo de lo que el mundo digital puede ofrecernos, es mejor centrarnos en realizar otras actividades que, a la vez que resultan motivadoras, son incompatibles con estar mirando el móvil.

     

    Por ejemplo, si notas que al ir al gimnasio te cuesta resistir las ganas de usar tu móvil mientras te ejercitas en la bicicleta estática, cambia este ejercicio por la elíptica, que mantendrá tus manos ocupadas. Si te has dado cuenta de que pasas la mayor parte de tu tiempo libre en la cama usando WhatsApp, incluye en tu horario aficiones que te obliguen a prestar toda tu atención a otras cosas: pintar sobre un lienzo, restaurar muebles antiguos de tu casa, salir a correr, etc.

     

    Algunos de los planes que podemos realizar sin el móvil son: hacer deporte, leer, ir al cine, quedar con los amigos, pasear, hacer deporte, salir a cenar o hacer excursiones por el campo.

     

    2. Deja el móvil en casa de vez en cuando
    Dejar el móvil en casa de vez en cuando, siempre que no esperes una llamada o un mensaje urgente, también te ayudará a comprobar que vivir sin estar pegado al smartphone es posible.

     

    Es probable que los primeros días te cueste dejarlo en casa, debido a la necesidad que hemos ido desarrollando de tener constantemente el móvil con nosotros; sin embargo, ese proceso forma parte de un normal progreso de “desenganche”.

     

    3. Deja el móvil a otra persona que tengas cerca
    Dejar el móvil a un amigo, familiar de confianza o a la pareja también es una de las pruebas que puedes ponerte para descubrir si eres capaz de desconectar del teléfono durante unas horas.

     

    Estando unas horas sin este dispositivo, sabiendo que lo tiene otra persona nos permitirá vivir plenamente nuestra vida durante varias horas y centrarnos más en el mundo real que nos rodea, y a la vez nos aseguramos de que en caso de que nos comuniquen una urgencia estaremos disponibles.

     

    4. Potencia tu vida social basada en encuentros en persona
    Lo mejor para olvidarnos del móvil es centrar nuestra atención en otras cosas y la vida social puede ser uno de los grandes apoyos con los que contamos para despojarnos de las ataduras de la tecnología móvil.

     

    Salir a la calle y quedar con otras personas olvidándonos de la tiranía de las pantallas nos hará vivir más tranquilos, calmados y nos permitirá gozar de una mayor calidad de vida.

     

    5. Llama en vez de escribir
    Empezar a llamar en lugar de escribir mediante mensajería instantánea nos permitirá reducir el tiempo en el que estamos conectados al móvil y servirá también para que las comunicaciones es sean más cortas y fluidas, alejándonos del temido FOMO que genera el estar pendientes de que alguien nos escriba de vuelta.

     

    6. Desactiva las notificaciones
    En este período de cambio también es momento de considerar la desactivación de las notificaciones del teléfono móvil, especialmente aquellas accesorias que no son tan importantes, como son las de redes sociales que usamos poco u otras aplicaciones.

     

    Esto nos servirá para estar mucho más tranquilos y nos evitará tener que estar pendientes en todo momento de cuándo suena nuestro dispositivo móvil.

     

    7. Elimina las aplicaciones inútiles
    Borrar las aplicaciones inútiles que no necesitamos nos ayudará también a reducir al máximo el número de distracciones que puede tener nuestro dispositivo.

     

    Lo ideal es dejar el móvil sin ninguna aplicación accesoria que pueda hacernos perder el tiempo en exceso, como pueden ser las apps de fotos, de juegos, de pasatiempos o de fotos. Todo esto nos dejará tiempo libre para disfrutar de nuestra vida en el mundo real.

     

    8. Busca otros dispositivos alternativos
    En caso de que usemos el móvil para escuchar música, leer libros o jugar a videojuegos, puede ser buena idea “asignar” estas tareas a otros productos, como un lector de libros electrónicos o libro en papel, una videoconsola convencional, un reloj inteligente, etc.

     

    9. Utiliza el modo nocturno
    A la hora de irnos a dormir es importante evitar cualquier contacto con el móvil y en general todo tipo de dispositivos electrónicos que puedan desvelarnos o perturbarnos.

     

    Es por eso que resulta de gran importancia activar el modo nocturno antes de ir a dormir para que ningún ruido de totificaciones o llamadas pueda molestarnos durante el sueño.

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/clinica/como-usar-menos-telefono-movil-fijarte-mas-entorno

    Leer más
  • 23/01/2023 0 Comentarios
    Resumen Novedades para Pymes y Autónomos 2023

    Estimado cliente;

     

    En la presente le detallamos un resumen de algunos puntos importantes aprobados que afectan a Autónomos y Empresas de Reducida Dimensión con efectos 2023:

     

     AUTONOMOS


     
    1. Estimación Directa Simplificada (Beneficio Ingresos - Gastos)


     
    Se eleva del 5% al 7% el porcentaje de gastos deducibles en concepto de provisiones y gastos de difícil justificación, para el resto de los trabajadores autónomos que determinen su rendimiento neto con arreglo al método de estimación directa simplificada. Dicho porcentaje podrá ser modificado reglamentariamente.


     
    2. Estimación Objetiva (Módulos)


     
    Los contribuyentes que determinen el rendimiento neto de sus actividades económicas por el método de estimación objetiva podrán reducir el rendimiento neto de módulos obtenido en 2023 en un 10 por 100, en la forma que se establezca en la Orden por la que se aprueben los signos, índices o módulos para dicho ejercicio.


     
    SOCIEDADES


     
    3. Rebaja en el Impuesto de Sociedades


     
    Impuesto sobre sociedades. Se ha establecido una rebaja del 25% al 23% del tipo del impuesto sobre sociedades a las entidades que tengan un importe de la cifra de negocios inferior a un millón de euros en el periodo impositivo inmediatamente anterior. Además, los grupos consolidados solo podrán, en 2023, compensar el 50% de las pérdidas de sus filiales, pudiendo aplicar el resto en el siguiente ejercicio impositivo.


     
    4. Amortización acelerada de determinados vehículos en el Impuesto de Sociedades


     
    Las inversiones en vehículos nuevos FCV, FCHV, BEV, REEV o PHEV, afectos a actividades económicas y que entren en funcionamiento en los períodos impositivos que se inicien en los años 2023, 2024 y 2025, podrán amortizarse en función del coeficiente que resulte de multiplicar por 2 el coeficiente de amortización lineal máximo previsto en las tablas de amortización oficialmente aprobadas.


     
    5. Medidas fiscales en Planes de pensiones de Empresa


     
    En las aportaciones a planes privados de pensiones, se reduce el límite máximo a 2.000 euros, mientras que para contribuciones a Planes de Empresa, el límite se amplía hasta 10.000 euros.

     

    OTROS IMPUESTOS


     
    6. Rebaja del IVA


     
    Rebaja del IVA del 10% al 5% para los aceites de oliva y de semillas y las pastas alimenticias y la eliminación del IVA del tipo impositivo del 4% para los alimentos básicos se dejará de aplicar a partir del 1 de mayo en el caso de que la tasa interanual de la inflación subyacente del mes de marzo, publicada en abril, sea inferior al 5,5%.


     
    Dentro de los alimentos básicos figuran: el pan común, así como la masa de pan común congelada y el pan común congelado destinados exclusivamente a la elaboración del pan común; las harinas panificables; los siguientes tipos de leche producida por cualquier especie animal: natural, certificada, pasterizada, concentrada, desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y en polvo; los quesos; los huevos y las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales, que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario.


     
    7. Nuevo impuesto al plástico y temporales a bancos, energéticas y grandes fortunas


     
    El nuevo impuesto a la banca gravará al 4,8% los intereses y comisiones de todas las entidades que facturasen más de 800 millones en 2019, mientras que en las empresas del sector energético se gravará el 1, 2% sobre el importe de la cifra de negocio de las compañías que facturasen más de 1.000 millones en 2019.

     

    De su lado, el impuesto a las grandes fortunas será del 1, 7% para los patrimonios de entre 3 y 5, 3 millones de euros; del 2, 1% para los patrimonios entre 5, 3 y 10, 6 millones, y del 3, 5% para aquellos patrimonios superiores a 10, 6 millones de euros.

     

    El 1 de enero de 2023 también entrarán en vigor el nuevo impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables y el tributo al depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos, ambos incluidos en la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

     

    8. Extensión de las rebajas fiscales a la factura de luz y gas


     
    Luz. En la factura eléctrica, se mantendrá el IVA del 5% para determinados suministros de energía eléctrica. Además, se prorroga la suspensión temporal del Impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica y el tipo impositivo reducido del 0, 5% del Impuesto Especial sobre la Electricidad.

     

    A esto hay que sumar que el tipo del 5% en el IVA se aplica también al 72, 5% de los contratos de suministro de electricidad de empresas y negocios (no domésticos). El tipo del 5% se aplicará también para los consumidores vulnerables severos y en riesgo de exclusión, con independencia de la potencia contratada o del precio de la electricidad, lo que beneficiará a más de 640.000 hogares.

     

    Gas. En lo que respecta al gas, se aplicará un tipo de IVA del 5% en todos los componentes de la factura de las entregas de gas natural. Esto se extenderá a las briquetas, 'pellets' procedentes de la biomasa o la madera para leña empleadas como combustible en los sistemas de calefacción.


     Equipo Incrementa

    Leer más
  • 17/01/2023 0 Comentarios
    Estás cobrando una prestación y consigues trabajo como autónomo:¿qué puedes hacer?

    Estás cobrando una prestación por desempleo y encuentras un trabajo como autónomo: ¿qué debes hacer? Esta es una situación que puede ocurrir y muchas veces surgen dudas sobre qué se debe hacer o a qué se puede optar. ¿Es compatible la prestación con el trabajo autónomo? ¿En qué casos? y si es un trabajo puntual, ¿se puede reanudar la ayuda?

     

    A continuación, vamos a despejar todas estas dudas para aquellos profesionales que se encuentren en este escenario.

     

    Suspensión o extinción de la prestación

    En líneas generales, cuando un contribuyente está recibiendo una prestación por desempleo y comienza una actividad por cuenta propia, la prestación se suspende. Pero si esta actividad dura menos de 60 meses se puede reanudar. Por el contrario, con una duración superior, la prestación se extingue.

     

    Para reanudar esta prestación, además de ser una actividad inferior a los 60 meses, deberá cumplir los siguientes requisitos:

     

    El trabajo debe durar menos de 24 meses, incluso si no se ha dado de alta como trabajador por cuenta propia en algún régimen de la Seguridad Social.
    La actividad por cuenta propia ha durado entre 24 y 60 meses, pero se ha dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.


    En cualquiera de los dos supuestos, una vez que se finalice el trabajo, se puede solicitar la reanudación de la prestación por desempleo. Para ello, se dispone de quince días hábiles desde que se finaliza la actividad por cuenta propia. El derecho a la prestación se inicia desde el día siguiente a la finalización del trabajo.

     

    Es importante tener en cuenta que en el caso de que una vez finalizado el trabajo por cuenta propia se tenga derecho a la prestación por cese de actividad se deberá elegir entre ambas prestaciones. Es decir, no son compatibles la prestación por desempleo y la protección por cese de actividad y se debe escoger entre ambas.

     

    En caso de reanudar la prestación por desempleo, las cotizaciones generadas como autónomos no se tendrán en cuenta a la hora de acceder a una prestación posterior.

     

    Sin embargo, la prestación por desempleo se extinguirá del todo y no podrá reanudarse cuando sucedan cualquiera de las siguientes circunstancias:

     

    En caso de que el trabajo por cuenta propia tenga una duración igual o superior a 60 meses.

     

    Cuando el trabajo dure entre 24 y 60 meses, pero la persona no se haya dado de alta como trabajador por cuenta propia en alguno de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social que corresponda.


    Casos en los que se puede compatibilizar la prestación y el desempeño de la actividad

     

    Cuando una persona esté recibiendo la ayuda por desempleo de nivel contributivo y ha cesado de manera definitiva su actividad laboral, y se da de alta como autónomo puede seguir recibiendo la prestación durante 270 días como máximo (o hasta que se le acabe el derecho a la prestación cuando si es menos tiempo). Pero, para ello, el interesado deberá presentar la solicitud de compatibilidad en un plazo máximo de quince días desde el inicio de la actividad por cuenta propia. En el momento en el que el trabajador comience un empleo por cuenta ajena (sea a tiempo completo o parcial), se cesará la compatibilidad.

     

    Otra situación en la que se pueden compatibilizar ambas condiciones es cuando la persona que está recibiendo la ayuda por desempleo comience como socio de una sociedad laboral de nueva creación o como socio trabajador de una cooperativa de trabajo asociado de nueva creación. En cualquiera de los casos, ha de estar enmarcado en el Régimen Especial de la Seguridad Social que corresponda.

     

    Aquella persona que solicite esta compatibilidad podrá recibir el 100% de la cuantía de la prestación, con el descuento del IRPF, y sin deducción de cotización a la Seguridad Social, si procede.

     

    Causas de exclusión de la compatibilidad

    Según se informa desde el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), cuando se den las siguientes circunstancias, se cesará la compatibilidad entre la prestación y el trabajo por cuenta propia.

     

    Aquellas personas que comiencen un trabajo por cuenta propia o se incorporen en una cooperativa de trabajo asociado de nueva creación o sociedad laboral de nueva creación sin darse de alta en el Régimen de la Seguridad Social que le corresponda.

     

    Aquellos que empiecen una actividad por cuenta propia o se unan a una cooperativa o sociedad laboral que ya estén constituidas y se den de alta como trabajador por cuenta propia en alguno de los regímenes de la Seguridad Social.

     

    Al darse de alta como autónomos para formar parte de una sociedad mercantil como socio.
    Cuando el último trabajo haya sido por cuenta propia, sin tener en cuenta si estaba o no dado de alta en algún régimen de la Seguridad Social o en alguna Mutualidad.

     


    Si en los dos años inmediatamente anteriores a iniciar el trabajo por cuenta propia se hubiera recibido esta prestación.

     


    Cuando en los últimos dos años se hubiera recibido el pago único de la prestación por desempleo.

     


    Aquellos que se den de alta como autónomo y firmen un contrato con una empresa para la que hubiera trabajado por cuenta ajena justo antes de quedarse en el paro (o la compañía forme parte del mismo grupo empresarial).

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/12/autonomos/1673522503_598292.html

    Leer más
  • 17/01/2023 0 Comentarios
    Ayudas para los autónomos que contraten parados de larga duración

    Los trabajadores autónomos que contraten parados de larga duración pueden acceder a una serie de bonificaciones de las cuotas de la Seguridad Social. Sin embargo, deben cumplir con una serie de características para poder acceder a las bonificaciones.

     

    Uno de los principales requisitos para otorgar las bonificaciones a los trabajadores autónomos es que el contrato que se haya suscrito con el desempleado sea por tiempo indefinido a tiempo completo o a tiempo parcial.

     

    Asimismo, es indispensable que la empresa mantenga al trabajador en su puesto de trabajo y contratado, al menos, durante tres años a partir de la fecha del inicio de la relación laboral. Esto significa, además, que el empleado deberá mantener el mismo nivel de empleo en la compañía al menos durante dos años a raíz de la formalización del contrato.

     

    Si se cumplen dichas estipulaciones el empresario podrá recibir una bonificación de la cuota de la Seguridad social que alcanzaría los 1.300 euros al año, en el caso de que se contraten hombres; o los 1.500 euros anuales si el contrato de trabajo se ha suscrito con una mujer.

     

    En el caso de que el contrato de trabajo no sea a tiempo completo y sea parcial, las bonificaciones se disfrutarán de la misma manera, pero la cuantía será proporcional a la jornada de trabajo que se haya pactado.

     

    Devolución de la bonificación

     

    En el caso de que el empresario no cumpla alguna de las condiciones anteriores, deberá devolver de manera íntegra el incentivo adquirido hasta la fecha.

     
     
    Cabe reseñar que estas condiciones no se considerarán como incumplidas en el caso de que se despida al trabajador por causas objetivas o debido a un despido disciplinario. Lo mismo sucederá en caso de que el empleado decida dimitir, fallezca, llegue a la edad de jubilación o se le reconozca una incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez que impida realizar el trabajo para el que fue contratado.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/11/autonomos/1673471616_594072.html

    Leer más
  • 17/01/2023 0 Comentarios
    Así se puede recuperar el IVA de una factura impagada

    Recuperar el IVA de una factura impagada es posible. Se trata una de las novedades que afectan al IVA de los trabajadores autónomos a partir de este año y que analiza Declarando en su Observatorio Jurídico.

     

    El Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) ha emitido recientemente dos resoluciones mediante las cuales elimina la necesidad de que los trabajadores autónomos envíen a sus clientes un requerimiento notarial para recuperar el IVA de una factura impagada.

     
     
    Hasta ahora los profesionales por cuenta propia debían realizar dicho requerimiento para poder solicitar a Hacienda la devolución del IVA de una factura que no se hubiera cobrado. La CEO de Declarando, Marta Zaragozá, explica que “era necesario haber reclamado antes la deuda por requerimiento notarial o judicial al cliente”.

     

    Sin embargo, a instancias de la Comisión Europea y teniendo en cuenta las resoluciones del TEAC, el Gobierno ha puesto en marcha una reforma para simplificar este procedimiento y recuperar, así, el IVA de las facturas impagadas. La principal novedad de esta medida es que a partir de ahora se considerará como impagada cualquier factura que se haya reclamado al cliente a través de cualquier medio, sin necesidad de recurrir a la vía judicial o notarial.

     

    Reducción del importe

     

    Esta reforma también contempla una reducción del importe para reclamar las deudas. Hasta la fecha el límite era de 300 euros, pero ahora se ha reducido a los 50 euros.

     

    Por otro lado, la reforma también supone la ampliación del plazo para reclamar una deuda impagada hasta los 6 meses desde que se declara incobrable. Los trabajadores autónomos podrán, por lo tanto, recuperar el IVA como consecuencia de un proceso de insolvencia que haya sido declarado por un órgano jurisdiccional de otro país de la Unión Europea.

     
     
    Junto a estas novedades, los trabajadores autónomos también se enfrentarán a otras novedades en materia del IVA como es la imposibilidad de presentar autoliquidaciones trimestrales en formato físico. Los autónomos deberán registrar el modelo 303 a partir de ahora en formato electrónico a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Esto obliga a los autónomos a disponer de un DNI electrónico, de un certificado digital o de la Cl@ve PIN.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/10/pyme/1673388854_121815.html

    Leer más
  • 17/01/2023 0 Comentarios
    Cómo entrenar tu atención (y cómo te beneficia potenciar sus tipos)

    La atención es la capacidad de centrarse y concentrarse en una tarea o actividad concreta. Por ejemplo, cuando estudiamos o trabajamos, necesitamos prestar atención a la tarea para completarla con éxito.

     

    La atención se puede entrenar y mejorar con la práctica. En este artículo hablaremos de los tipos de atención, los beneficios del entrenamiento de la atención y ejemplos de ejercicios de atención.

     

    ¿Qué es la atención?
    La atención es la capacidad de centrarse y concentrarse en una tarea o actividad concreta. Es el proceso de atender selectivamente a una cosa mientras se desatienden otros estímulos.

     

    Por otro lado, la atención puede dividirse en dos grandes categorías: atención consciente y atención inconsciente. La atención consciente se refiere al proceso de prestar atención activamente a algo y hacer caso omiso de todos los demás estímulos. La atención inconsciente se refiere al proceso de atender pasivamente a los estímulos sin centrarse activamente en ellos.

     

    La atención es un aspecto importante del funcionamiento cognitivo, ya que nos permite concentrar nuestros recursos mentales en la tarea que tenemos entre manos. Esto nos ayuda a procesar la información de forma más eficaz y precisa. La atención también nos ayuda a mantener la atención y la concentración en la tarea que tenemos entre manos y a ignorar las distracciones.

     

    Tipos de atención
    Existen cinco tipos principales de atención: atención focal, atención selectiva, atención sostenida, atención alternante y atención dividida.

     

    1. Atención focal
    La atención focal es la capacidad de concentrarse en una única tarea o actividad durante un periodo prolongado. Implica atender activamente a un único estímulo y desatender todos los demás estímulos. Este tipo de atención es importante para tareas que requieren una concentración sostenida, como estudiar o trabajar en un proyecto complejo.

     

    2. Atención selectiva
    La atención selectiva es la capacidad de centrarse en una única tarea o actividad sin prestar atención a otros estímulos. Este tipo de atención es importante para tareas que requieren precisión y exactitud, como conducir o tocar un instrumento musical.

     

    3. Atención sostenida
    La atención sostenida es la capacidad de centrarse en una única tarea o actividad durante un periodo de tiempo prolongado sin distraerse. Este tipo de atención es importante para tareas que requieren un alto nivel de concentración, como leer o escribir.

     

    4. Atención alternante
    La atención alternante es la capacidad de alternar entre tareas o actividades de forma rápida y eficaz. Este tipo de atención es importante para tareas que requieren la realización de múltiples actividades en un breve periodo de tiempo, como la multitarea.

     

    5. Atención Dividida
    La atención dividida es la capacidad de atender a varias tareas o actividades simultáneamente. Este tipo de atención es importante para tareas que requieren la realización de varias actividades al mismo tiempo, como conducir y hablar por teléfono.

     

    Beneficios del entrenamiento de la atención
    El entrenamiento de la atención puede ser beneficioso tanto para niños como para adultos. Puede ayudar a mejorar el enfoque y la concentración, lo que puede conducir a un mejor rendimiento en la escuela, el trabajo y las actividades cotidianas.

     

    El entrenamiento de la atención también puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, ya que permite a la persona ser más consciente de sus pensamientos y sentimientos y gestionarlos mejor. Además, el entrenamiento de la atención puede ayudar a mejorar la memoria y la capacidad de resolución de problemas, ya que permite prestar más atención a la tarea que se está realizando.

     

    Ejercicios de atención
    Existen diversos ejercicios de atención que pueden utilizarse para mejorar la atención y la concentración. Estos ejercicios pueden dividirse en cinco categorías diferentes: ejercicios de atención focal, ejercicios de atención selectiva, ejercicios de atención sostenida, ejercicios de atención alternante y ejercicios de atención dividida.

     

    Ejercicios de atención focal
    Estos son varios ejemplos de ejercicios de atención focal son:

     

    - Leer un libro durante un periodo de tiempo determinado sin distraerse.
    - Memorizar una lista de elementos durante un tiempo determinado sin distraerse.
    - Contar hacia atrás desde 100 sin distraerse.

     


    Ejercicios de atención selectiva
    Algunos ejemplos de ejercicios de atención selectiva son:

    Escuchar un sonido específico en un entorno ruidoso y hacer caso omiso de todos los demás sonidos.
    - Observar un objeto concreto en una habitación llena de gente y no prestar atención a los demás objetos.
    - Escribir una frase ignorando otras distracciones.
    - Ejercicios de atención sostenida 

    Leer más: https://psicologiaymente.com/psicologia/como-entrenar-atencion

    Leer más
  • 16/01/2023 0 Comentarios
    Las empresas tiran de los complementos salariales y evitan consolidar las subidas en la nómina

    El alto entorno inflacionario que empezó a darse en España a finales de 2021, y que se consolidó durante todo 2022, dejó a un buen número de trabajadores expuestos a una pérdida de poder adquisitivo en sus nóminas. El motivo principal, la ausencia en los convenios, ya fuesen empresariales o sectoriales, de fórmulas de revalorización vinculadas al IPC, o de existir, éstas no compensaban los altos niveles de inflación, que en los últimos meses llegaron a niveles históricos.

     

    De ahí que en la segunda mitad de 2022, un reguero de empresas de diversos sectores haya tenido que improvisar fórmulas para dar un alivio a sus plantillas.

     

    La más extendida, las pagas extraoardinarias y no consolidables. Mapfre, por dos veces; Generali, Zurich, Iberdrola, Cementos Molins, H&M o Inditex son algunos ejemplos de empresas que han abonado entre 500 y 1.000 euros a sus trabajadores. En otros casos, la opción elegida ha sido la revisión del convenio: así lo han hecho la banca o las cajas rurales. En ambos casos, sus convenios expiran este 2023, y han decidido aplicar subidas salariales del 4,5% para este año, cuando lo previsto era del 1,25% para bancos y un 1% para cajas. Para 2024 la negociación sectorial deberá partir de cero, por lo que esos aumentos suponen, en la práctica, un pago extraordinario.

     

    "Que se hayan llevado a cabo este tipo de prácticas es un reconocimiento del desfase que se ha producido. Y de que lo pueden pagar", explica José María Martínez, secretario general de servicios en CC OO. Este sitúa en la aplicación de la reforma laboral de 2012 la progresiva desaparición en los convenios de las cláusulas de revalorización salarial ligadas al IPC. "A partir de entonces, y con inflaciones bajas, los convenios se centraban en que su vigencia no decayera cuando vencieran. A partir de la pandemia, casi todos contienen alguna cláusula de revisión, durante o al final de su vigencia", explica.

     

    En banca y seguros, el problema fue que sus convenios se aprobaron en 2021, justo antes de las grandes presiones inflacionistas. Ambos contemplan alzas ligadas el IPC, pero, por ejemplo, en el de banca ésta era del 1% en 2022 y del 1,25% en 2023; y en el de seguros, de un 1,2% en 2022, mientras que para 2023 se ligaba a la evolución del PIB, al que se aplicaría un efecto corrector según el IPC.

     

    Mapfre aprobó un primer pago de 350 euros en julio, al que sumó otro de 400 en noviembre; Generali, por 300 euros; y Zurich también ha aprobado unos pagos únicos para compensar las inflaciones de 2021 y 2022 junto al convenio que acaba de firmar hasta 2025.

     

    "Realizar un incremento salarial no consolidable en las tablas del convenio, puede ser una medida adecuada de revisión salarial, sobre todo si el sector no se puede permitir su consolidación debido a una falta de competitividad de salarios", dice Miguel Venegas, presidente de Valorian, nueva denominación del sindicato Fasga.

     

    En el caso del textil, las subidas de Inditex o H&M coinciden con el bloqueo de la mayoría de los convenios provinciales del sector, que impiden revalorizaciones de los salarios al estar vencidos. En el caso de ambas empresas, los pagos, de hasta 1.000 euros en el gigante gallego, y de 500 euros en H&M, van ligados a los incrementos de venta. "Y es probable que otras empresas del sector también lo hagan por la presión sindical", dice José María Martínez, de CC OO.

     

    Este anticipa que estos pagos a tanto alzado, como se denominan en la jerga laboral, continuarán dándose durante 2023, sobre todo en sectores como banca y seguros. "Con las subidas de tipos, sus márgenes van a mejorar y sus resultados van a ser positivos. Y tampoco parece que vaya a darse una recesión", indica.

     

    Este también apuesta por abordar las mejoras de poder adquisitivo no solo por la vía del IPC, sino ligándolas a mejoras de ventas, beneficios, o ampliando contratos a tiempo completo en sectores como el del comercio o la hostelería, con altos niveles de contratación a tiempo parcial.

     

    Miguel Venegas, de Valorian, ve "más factible realizar incrementos salariales fijos y consolidables ligados a índices de productividad de los sectores o las empresas. Es decir, que si el sector va bien durante la vigencia del convenio, se pague más".

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/12/30/companias/1672427453_218407.html
     

    Leer más
  • 16/01/2023 0 Comentarios
    Hacienda activa la página web para pedir el cheque de ayuda de 200 euros

    El Ministerio de Hacienda, a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria, ha activado la página web para solicitar el nuevo cheque de 200 euros para familias vulnerables que aprobó el Gobierno en su último paquete de medidas para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

     

    Los posibles beneficiarios de la nueva ayuda contarán con un mes y medio para realizar la solicitud, concretamente entre el 15 de febrero y el 31 de marzo. La ayuda está dirigida para rentas inferiores a 27.000 euros anuales y con un patrimonio no superior a 75.000.

     

    Además, este cómputo de ingresos y patrimonio se realizará con fecha a 31 de diciembre. En caso de matrimonio o pareja de hecho, será el cómputo conjunto, así como el de los menores y ascendientes que residan en el mismo hogar. Para ser beneficiario, también se debe tener la residencia habitual en España a 31 de diciembre.

     

    Sin embargo, este cheque no será accesible para quienes cobran el Ingreso Mínimo Vital o los que perciban pensiones abonadas por el Régimen General y los Regímenes especiales de la Seguridad Social o por el Régimen de Clases Pasivas del Estado.

     

    Tampoco quienes perciban prestaciones análogas a las anteriores reconocidas a los profesionales no integrados en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos por las mutualidades de previsión social que actúen como alternativas al régimen especial de la Seguridad Social mencionado.

     

    Del mismo modo, quedan excluidos del derecho a esta ayuda, independientemente de la valoración del patrimonio neto, las personas beneficiarias individuales cuando, durante 2022, fuesen administradores de derecho de una sociedad mercantil que no hubiese cesado en su actividad a 31 de diciembre de 2022, o fuesen titulares de valores representativos de la participación en fondos propios de una sociedad mercantil no negociados en mercados organizados.

     

    Dónde se solicita
    En el formulario en la sede electrónica de la Agencia Tributaria deberá figurar necesariamente la cuenta bancaria del titular de la solicitud en la que se desee que se realice el abono, ya que estos 200 euros se recibirán mediante transferencia bancaria en un pago único.

     

    El Real Decreto-ley, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), especifica, además, que en el caso de que la solicitud sea rechazada, se notificará al solicitante una propuesta de resolución denegatoria, en la que se le indicarán los datos necesarios para consultar los motivos de la denegación en la sede electrónica de la Agencia Tributaria.

     

    Entonces, el solicitante dispondrá de un plazo de 10 días, a contar desde el día siguiente a la notificación de la propuesta de resolución denegatoria, para alegar y presentar los documentos y justificantes que considere pertinentes.

     
    Según explica el Ejecutivo, transcurrido un plazo de un mes, a contar desde el día siguiente a la notificación de la citada propuesta, sin la presentación de alegaciones, documentos o justificantes, se producirá la finalización del procedimiento en los términos de la propuesta denegatoria, sin necesidad de resolución expresa de la Administración. Y, transcurrido el plazo de tres meses desde la finalización del plazo de presentación de la solicitud sin haberse efectuado el pago ni haberse notificado una propuesta de resolución denegatoria, la solicitud podrá entenderse desestimada.

     

    Contra esta desestimación presunta se podrá interponer recurso de reposición y reclamación económico-administrativa, en los términos previstos en la Ley General Tributaria.

     

    Leer más: https://www.eldiario.es/economia/hacienda-activa-pagina-web-pedir-cheque-200-euros_1_9848456.html

    Leer más
  • 16/01/2023 0 Comentarios
    Los autónomos cotizarán en 2023 a la Seguridad Social según sus ingresos reales

    El año arranca con una de las reformas de las de mayor calado realizadas este año: el cambio del modelo de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos. Su esencia es que los autónomos coticen por sus ingresos reales y no como hasta ahora que podían elegir las cuotas al margen de sus rendimientos. Lo que ha hecho que el 85% haya optado por lo cuota mínima, actualmente en 294 euros. Aunque estas menores cotización han llevado a pensiones muy bajas para este colectivo que de media cobran 753 euros al mes frente a los 1.198 euros de los asalariados.

     

    No obstante, el acercamiento entre las bases de cotización y los ingresos reales se hará de forma paulatina en los próximos diez años. Hasta entonces se establecen unos tramos de ingresos que marcarán, ahora sí de forma obligatoria, qué cuotas deberán ingresar a la Seguridad Social. Este sistema, fruto del acuerdo entre el Gobierno español y las organizaciones de autónomos ATA, Upta y Uatae, cuenta con 15 tramos para los años 2023, 2024 y 2025 y luego se revisará. Para facilitar la implantación del nuevo sistema, la Seguridad Social ha habilitado una web para que cada autónomo simule sus nuevas cuotas para 2023.

     

    Bajará la cuota al 60%
    En función de los tramos de ingresos habrá algunos autónomos a los que se les reducirá la cuota y a otros, los de mayores ingresos, les aumentará respecto a lo que abonan. Desde la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (Upta) señalan que a partir del 1 de enero el 60% de los autónomos, aproximadamente 1,8 millones, pagarán 760 euros menos al año que lo que abonaron en 2022, en el caso de los autónomos con menos ingresos, o 960 euros que ahorrarán los autónomos societarios cuyos ingresos mensuales no lleguen a los 1.000 euros mensuales del salario mínimo interprofesional (SMI). Unos cálculos ligeramente más optimistas que los de la Seguridad Social que se espera que uno de cada dos autónomos tenga una cuota más baja que la actual, un 25% cotizará más y un 25% mantendrá las cuotas actuales.

     

    A aquellos que calculen unos ingresos inferiores a los 1.300 euros al mes se le reducirá la cuota sobre la actual, con un mínimo de 230 euros al mes el año próximo con bajadas a 200 en 2025 para los autónomos que menos ganan (menos de 670 euros netos al mes). Quienes ingresen entre 1.300 y 1.700 euros netos pagarán lo mismo que en 2022 (294 euros al mes) y los que superen esa cifra, les aumentará la cuota a partir de 2023. Así, para el próximo año los quince tramos establecen unas cuotas que van desde los 230 euros al mes (ingresos inferiores a 670 euros) hasta los 500 euros (más de 6.000 euros al mes) y variarán hasta 2025, en función de los rendimientos netos de los trabajadores por cuenta propia.

     

    Cambiar cada dos meses
    Los autónomos tendrán la posibilidad de cambiar de tramo cada dos meses, con un total de seis cambios al año, para adaptar su cotización a las previsiones de ingresos en cada época del año y de su actividad profesional. El nuevo sistema define el concepto de rendimientos netos, que se calcularán deduciendo de los ingresos todos los gastos producidos en ejercicio de la actividad y necesarios para la obtención de ingresos del autónomo.

     

    Sobre esa cantidad, se aplicará adicionalmente una deducción por gastos genéricos del 7% (3% para los autónomos societarios). El resultado será la cifra que determinará la base de cotización y la cuota correspondiente. Al final del ejercicio fiscal y una vez conocidos los rendimientos netos anuales, se regularizarán las cotizaciones, devolviéndose o reclamándose cuotas en caso de que el tramo de rendimientos netos definitivos esté por debajo o por encima del indicado por las previsiones durante el año.

     

    Las claves del sistema
    Cotizar por los ingresos reales. Los autónomos estarán obligados a cotizar en función de una tabla con 15 tramos según sus ingresos. En los cuatro primeros, que según los cálculos de la Seguridad Social agrupan al 50% de los autónomos, cotizarán por debajo de los actuales 294 euros; los dos siguientes tramos, un 25% de autónomos, mantendrán los 294 euros y los nueve últimos, el 25% restante, superarán los 294 euros.

     

    Un sistema transitorio. Se aplicará de forma progresiva, y establece las cuotas de 2023 a 2025. Además, fija 2032 como el año en que todos los autónomos tendrán que cotizar por lo que realmente ingresen.

    Fórmula para saber en qué tramo se debe cotizar. Para saber en qué tramo se debe cotizar, cada autónomo deberá determinar mediante una fórmula sus rendimientos netos del siguiente año. Una vez conocidos, tendrá que pagar la cuota que se establezca en su tramo de rendimiento.

     

    Control de Hacienda. En octubre del año siguiente, tras la declaración de la Renta, Hacienda remitirá los ingresos netos de cada autónomo a la Seguridad Social que los cotejará para confirmar si se ha tributado en el tramo correcto. Si el tramo elegido es inferior el autónomo deberá abonar la diferencia y si ha sido superior la Seguridad Social le devolverá la diferencia de oficio.

     

    Deducción de gastos genéricos. Cada autónomo se deducirá un 7% de sus ingresos como gastos genéricos, un 3% si es autónomo societario, sin necesidad de justificación. Esta deducción se debe aplicar en la fórmula para determinar los ingresos netos.

     

    Tarifa plana. La cuota sube a 80 euros al mes para el primer año que se podrá ampliar otros doce meses si los ingresos son inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Se reduce, pues, respecto a la actual.

     

    Colectivos especiales. Los autónomos societarios, los familiares y con ingresos cero, unos 630.000, tendrán una base mínima de 1.000 euros con una cotización mayor.

     

    Sobre cotización. Los autónomos que estaban cotizando por encima del mínimo de 294 euros en busca de una mejor pensión, podrán seguir sobre cotizando tras demostrar que venían haciéndolo ya.

     

    Prestación por cese de actividad. Quizá una de las partes más desconocidas de la reforma, se ha realizado un cambio profundo de las prestaciones por cese de actividad, prácticamente inutilizado hasta ahora.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/economia/autonomos-cotizaran-2023-seguridad-social-ingresos-reales_943701_102.html

    Leer más
  • 16/01/2023 0 Comentarios
    12 propósitos de Año Nuevo por si te has quedado sin ideas para este 2023

    Con la entrada de un nuevo año, muchos son los que se plantean hacer borrón y cuenta nueva en sus vidas. El cambio de año sirve para mucha gente como punto de inflexión, no solo para dejar atrás todos esos malos hábitos que se tienen, sino para ponerse metas que desean alcanzar.

     

    Cambiar de año se siente como volver a empezar. La gran mayoría de personas nota que tiene una nueva oportunidad para mejorar su vida. Al cerrar un año, algunas personas tienen la sensación de haber dejado cosas sin hacer, o se encuentran mal por no haber hecho ciertos cambios. Es por ello que muchos optan por plantearse una serie de propósitos de cara al siguiente año.

     

    Y, aunque es verdad que en la mayoría de ocasiones se terminan quedando en el limbo, sienta bien hacerse una lista con propósitos para el nuevo año. Estos objetivos pueden ser personales, profesionales o sociales. Realmente tú eres quien debe definir los cambios que deseas en esta nueva etapa.

     

    Para hacerte más fácil la labor de realizar una lista de propósitos para el 2023, aquí tienes una recopilación con algunos, hecha además para todos los públicos. En esta selección de propósitos de Año Nuevo encontrarás desde los más comunes hasta otros que quizás no se te habían pasado por la cabeza antes.

     

    Hacer más deporte

    Este propósito es muy posible que te lo hayas planteado otros años. También es bastante probable que en algún momento lo hayas abandonado por pereza, falta de tiempo, etc. Dale una segunda oportunidad al deporte este nuevo año para no dejarte vencer por el sedentarismo.

     

    Algunos deportes como salir a correr pueden ser la opción perfecta si llevas mucho tiempo sin hacer ejercicio. Ya sea porque quieres perder peso, o porque quieras mantenerte más saludable, añadir este propósito a tu lista te hará sentir mejor.

     

    Ser más puntual

    A nadie le gusta tener que esperar cuando ha quedado con alguien, ¿verdad? Entonces si eres de esas personas que suelen llegar bastante justitos a sus citas... Es momento de cambiar. ¿O es que quieres seguir siendo "el tardón" del grupo?

     

    Un buen propósito para este próximo año puede ser cambiar ese mal hábito cuando hagas planes. Intenta arreglarte con tiempo, comprueba el tiempo que tardas en llegar a tu destino y sal unos minutos antes de casa para evitar cualquier posible impedimento que surja durante el camino.

     

    Disfrutar del presente

    ¿Acaso nunca has escuchado el tópico carpe diem? De nada sirve pensar en lo que puede venir en el futuro. Muchas veces la cabeza está en otra parte, y tan adelantada en el tiempo, que uno se pierde los momentos importantes del presente.

     

    Vive los días como si fueran el último, disfruta de todas las cosas que puedas y nunca dejes para otro momento algo que puedes hacer ahora. Por ejemplo, para llevar este propósito a rajatabla, quizás deberías plantearte qué cosas de tu rutina te impiden ser feliz.

     

    Ser un poco más optimista

    Dicen que las personas optimistas viven más tiempo. Ese puede ser un buen motivo para querer cambiar el chip si eres de ese grupo de gente que a muchas veces ve las cosas en tonos grises.

     

    Para ayudarte con este propósito, si decides añadirlo a tu lista para el 2023, existen frases que te ayudarán a empezar el día con optimismo. Mirar la vida con otra perspectiva puede hacerte mucho más feliz. Y, si no lo crees, al menos inténtalo.

     

    Leer más: https://www.businessinsider.es/12-propositos-ano-nuevo-te-has-quedado-ideas-1167260

    Leer más
  • 16/01/2023 0 Comentarios
    ¿Cómo ahorrar en tu declaración de la renta este diciembre?

    La pregunta se repite siempre cuando llega diciembre y toca cerrar el ejercicio en curso. A pesar de todo, la realidad es que en los últimos tiempos, el margen de ahorro que tenemos en la declaración de la renta cada vez es más limitado. Este puede venir por dos motivaciones: las reducciones o las deducciones. Y de ellas, el sistema cada vez limita más el margen de maniobra. Carme Jover, presidenta de la Comisión de Fiscalistas Registro de Economistas de Asesores Fiscales (REAF), del Colegio de Economistas de Catalunya, nos dibuja el mapa actual: «Dentro de las reducciones, las principales son los planes de pensiones, que en el caso del individual, cada año se está reduciendo su aportación. Mientras que en las deducciones, encontramos otras más interesantes, pero poco factibles para un ciudadano con una renta de clase media o baja», en declaraciones a ON ECONOMIA.

     

    A partir de aquí, hace falta desgranarlas y, como mínimo, conocer el margen de maniobra. Así pues, los expertos fiscales recomiendan aprovechar las últimas semanas del año para intentar ahorrar en la factura del IRPF del ejercicio 2022, que se liquidará para la primavera de 2023, con opciones que van desde hacer aportaciones a planes de pensiones hasta entregar donativos a una ONG o avanzar dividendos o ventas de inmuebles o valores, si son elevados debido al anunciado cambio impositivo.

     

    Aportaciones a planes de pensiones

    Dentro del ámbito de las reducciones encontramos las aportaciones a planes de pensiones, es decir, aquellas ligadas a sistemas de previsión social individual de hasta 1.500 euros que disfrutan de beneficios fiscales y, por eso, los últimos días del año son una buena ocasión para incrementarlas hasta esta cifra. En caso de aportaciones a planes de empleo, el umbral llega a los 8.500 euros, límite que se puede compartir entre el empresario y el trabajador. Por otra parte, los autónomos también pueden disfrutar de ventajas fiscales por aportaciones a planes de pensiones de hasta 1.500 euros.

     

    Hay que tener en cuenta que el Gobierno aprobó otra derivada a los planes de pensiones privados en su proyecto de Presupuestos del 2021 y, a partir del año que viene, es precisamente cuando entra en vigor. Así pues, Hacienda ha escuchado un viejo reclamo de la industria sobre los planes de pensiones de empleo, un vehículo creado por empresas y administraciones para hacer contribuciones de cara a la jubilación de los trabajadores.

     

    De esta manera, un asalariado podrá percibir una contribución a su plan de 4.250 euros por el lado de su empresa, y aportar 4.250 euros más por su parte, cosa que en el ejercicio pasado no podía hacer. Y esta contribución, va en paralelo a la aportación de los 1.500 euros por parte del empleado a un plan de pensiones individual, para llegar al límite de los 10.000 euros por contribuyente.

     

    Subidas del tipo impositivo del ahorro

    Si hablamos de la subida del tipo impositivo del ahorro, ahora el maximo es un 26% y en 2023 sera un 28%. Así, se debe analizar si anticipo o pospongo la operacion. Es evidente que fiscalmemte es mejor anticiparla porque ahora se paga un máximo del 26% y el año que viene sube dos puntos. Pero debemos analizar la rentabilidad que le saco a mi dinero. Jover pone un ejemplo: «Si vendo en 2022 y pago un máximo del 26%, deberé pagar en junio del año 2023 y ya no tendré el dinero. En cambio, si la venta la hago en enero del 2023 puedo llegar a pagar hasta un 28%, pero no lo haré hasta junio del 2024. Así que la conclusión es clara, si puedo sacarle a mi dinero más rentabilidad que esa diferencia de tipos impositivos del 2%, vale la pena diferir la tributación, por lo tanto esperar al 2023, porque mientras yo obtengo rentabilidad financiera».

     

    La opción de avanzar estas operaciones puede ser la adecuada si tenemos en cuenta el proyecto de ley de presupuestos generales del Estado del 2023 que prevé elevar la tributación de las rentas del ahorro a partir de los 200.000 euros en este ejercicio, por lo cual los expertos recomiendan, en la medida en que sea posible, avanzar ventas, donaciones, cobros de dividendos o cualquier otra operación que implique una renda que tributa a la parte del ahorro superior a este importe en este año, antes de que se aplique la subida. Por extensión serían todas estas aunque se detallan posteriormente sus características.

     

    Ahora bien, en este sentido, la economista Jover pone la alerta: «Diferir el impuesto y mientras tanto sacar una rentabilidad financiera en función del tipo impositivo puede ser interesante y, por lo tanto, vale la pena tributar más tarde. No obstante, se tiene que analizar muy bien la situación personal de cada uno y ser conscientes de que, ahora, conocemos muy bien la ley de presupuestos del 2023, pero esta puede cambiar a mediados del próximo año en función de un panorama fiscal totalmente cambiante». El consejo de Jover és claro, planificar en el corto plazo es fácil, pero solo situarse en el medio puede resultar totalmente complicado.

     

    Y cita un ejemplo, fuera de la temática: «Planificar la herencia en función de los impuestos es imposible, en este caso pasa lo mismo. El margen a medio plazo es peligrosísimo, todo se reduce a la política fiscal». Y un último aspecto es vigilar las retenciones, sobre todo en los contribuyentes con rentas inferiores a 35.200 euros que tendrán menores retenciones del IRPF en el 2023, por lo cual les podría interesar solicitar a su empresa que las eleve, si lo que quieren se no tener que pagar más cuando llegue el mes de junio al hacer la declaración y, por lo tanto, evitar tener que regularizar después la situación.

     

    Donaciones

    En ellas, las que más favorecen son las donaciones y las aportaciones a start-ups. Las donaciones a fundaciones disfrutan de una deducción del 80% en los primeros 150 euros y del 35% a partir de esta cantidad, pero si los dos últimos años se han realizado donaciones a la misma fundación, la deducción se incrementa hasta un 40%. También las aportaciones a sindicatos y colegios profesionales tienen beneficios fiscales. Jover pone el matiz: «Es un acto totalmente altruista y, por lo tanto, el que lo hace es porque este dinero le sobra, se tiene que partir de tener un excedente de liquidez para poder llevarlo a cabo».

     

    Aportaciones a start-ups

    La otra propuesta más favorecedora es la inversión en nuevas empresas o start-ups donde se puede llegar a deducir en el IRPF un 30% de la aportación a una entidad de nueva creación, con determinados requisitos, hasta una base máxima de 60.000 euros, es decir, la deducción puede llegar a los 18.000 euros de cuota. Esta deducción se incrementará en el 2023 hasta el 50%, con una base máxima de 100.000 euros, por lo cual podría ser conveniente esperar al próximo ejercicio. Dentro de este ámbito, Catalunya tiene una deducción específica si se invierte en empresas nuevas situadas dentro de ella. «Es una buena deducción, pero de entrada te obliga a invertir en la sociedad de otro y, por lo tanto, a jugarte el dinero», concluye Jover.

     

    Deducción por compra de vivienda

    Las otras deducciones son más secundarias con respecto a un ahorro sustancial. Está la deducción por compra de vivienda. Los contribuyentes que compraron su vivienda antes del 2013 todavía se pueden beneficiar de la deducción por adquisición de vivienda habitual, que les permite deducir sobre el 15% de los pagos por intereses y amortización del préstamo hasta un máximo de 9.040 euros, lo cual supondría una deducción de 1.356 euros. De esta manera, si no han alcanzado esta cifra pueden hacer entregas adicionales. Hay que recordar que este límite se aplica por declaración, es a decir, una pareja que haya adquirido su vivienda habitual antes del 2013 y que hacen la declaración por separado, cada uno de ellos puede disfrutar de un límite máximo de 9.040 euros.

     

    Deducción por eficiencia energética

    La otra sería la deducción por eficiencia energética a través de la inversión en propia vivienda o en una vivienda alquilada o con intención de alquiler, que puede resultar ser rentable fiscalmente. Los propietarios que hagan obras para mejorar la eficiencia energética o para reducir el consumo energético, tanto en hogares unifamiliares como en comunidades de vecinos, pueden disfrutar un año más de deducciones a la renta. Entre las deducciones posibles, hay una del 20% del coste de las obras, con una base máxima de 5.000 euros, si permite reducir la demanda de calefacción y refrigeración en un 7%. En caso de que el ahorro llegue al 30%, la deducción será del 40% hasta una base máxima de 7.500 euros. En el caso de edificios residenciales, si las obras permiten reducir un 30% el consumo de energía, los titulares de las viviendas podrán deducirse hasta un 60% de la inversión, con una base máxima de reducción de 15.000 euros. Jover matiza que, a pesar de todo, «siempre es necesario un informe técnico antes y después de las inversiones, para poder demostrar la mejora energética o la reducción del consumo, y este acaba costando más que la propia deducción». En paralelo, el contexto actual de crisis económica y energética nos certifica que el consumo que hacemos es totalmente temporal y planificarse en los próximos dos años resulta difícil.

     

    Retras ingresos en obras literarias

    Otros más específicos pueden ser retrasar los ingresos por obras literarias. De la misma manera, los contribuyentes que elaboren obras literarias, artísticas o científicas que les proporcionen ingresos inferiores a 15.000 euros tienen incentivos para retrasar los cobros en el 2023, cuando la retención será del 7%, en lugar del 15% del 2022. Ahora bien, las retenciones son solo un adelanto y acabarán pagando lo mismo, pero más tarde.

     

    Reducción en el alquiler

    También está el cuidado con el alquiler donde aquellos arrendadores que tengan alquilada una vivienda a un inquilino habitual pueden aplicarse una reducción del rendimiento neto del 60%, cosa que no podrán hacer si se trata de alquiler de vacaciones o con una sociedad. Estas condiciones cambiarán con la futura ley de vivienda, especialmente para las que se encuentran en zonas tensionadas, y en este caso conviene estudiar si interesa alquilarlo a personas jóvenes o rebajar el alquiler para obtener mejoras fiscales.

     

    Darse de baja, para autónomos y trabajadores del mar

    También en los autónomos o trabajadores del mar, a partir del 2023 estarán obligados a presentar declaración si han sido dados de alta en algún momento del año, por lo cual si no tienen actividad se los recomienda que se den de baja antes de acabar este 2022.

     

    Impuesto de solidaridad

    Y con respecto a los que pagan el impuesto de solidaridad, más allá del IRPF, los expertos advierten que el tramo final del año también es la última oportunidad para intentar mitigar el impacto del nuevo impuesto de solidaridad sobre las grandes fortunas, que tendrá un impacto mayor en los contribuyentes de regiones que tienen bonificado el impuesto de patrimonio, como la Comunidad de Madrid o Andalucía. El nuevo tributo se abonará por primera vez en el 2023 referido al patrimonio al cierre del 2022, por lo cual todavía está la posibilidad de distribuirlo vía donaciones a hijos o nietos para no alcanzar los tres millones que dan lugar al pago.

     

    Leer más: https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/economia/como-ahorrar-declaracion-renta-diciembre_930126_102.html

     

    Foto: Europa Press

    Leer más
  • 16/01/2023 0 Comentarios
    Estos son los bonus que cobran los inspectores de Hacienda y que suponen un 25% de su salario anual

    Hacienda ha tenido que desvelar el sistema de bonus que cobran sus inspectores, uno de los secretos mejor guardados del sistema de trabajo de este organismo.

     

    La Agencia Tributaria ha transmitido esta información a la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), después de la orden emitida por el Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo número 4 de Madrid.

     

    Estos complementos se basan en una retribución variable que exige un mínimo de actuaciones al año, tal y como ha publicado Expansión.

     

    Este bonus se modula al alza según la calidad, la agilidad y la complejidad de dichas actuaciones. También castiga la demora de los inspectores a la hora de resolver un caso.

     

    Otro aspecto relevante es que el sistema de bonus premia los acuerdos con el contribuyente, y además limita el peso del volumen monetario que se liquida en estas pagas.

     

    Se trata de un incentivo para mejorar la productividad de los trabajadores de Hacienda, pero que hasta ahora se había mantenido en secreto.

     

    Estos son los complementos de salario de los inspectores de Hacienda

     

    El sueldo medio de los inspectores de Hacienda se encuentra en los 60.000 euros brutos anuales. Estos bonus de efectividad pueden suponer un 25% del salario anual, según Expansión.

     

    Estos datos difieren con los de Hacienda. La Agencia Tributaria estima que el complemento suma 1,4 euros de cada 100 de la retribución total del inspector.

     

    Los bonus salen de una bolsa de trabajo. El importe es fijo cada año y se reparte de la siguiente forma: un 70% según el puesto de trabajo y un 30% que depende de la eficacia de los inspectores.

     

    Para medir esta eficacia, la Agencia Tributaria utiliza 4 coeficientes de calidad y productividad:

     

    Coeficiente de calidad: el bonus se mide al alza o a la baja dependiendo de la agilidad de las actuaciones; si el inspector culmina su trabajo con 6 meses de antelación al plazo máximo (18 meses en general y 27 en las grandes empresas) será premiado, pero si apura por debajo de los 3 meses de margen, el complemento será menor.

     

    Uso de técnicas: Hacienda aumenta el bonus si el inspector ha usado ciertas técnicas informáticas para detectar fraudes en la economía sumergida.

     

    Reducción de la conflictividad: premia a los inspectores que llegan a un acuerdo con el contribuyente, sobre todo si consiguen el pronto pago y evitan juicios.

     

    Actuaciones concretas: valora el importe que se regulariza, el descubrimiento del fraude y el cumplimiento final del pago de impuestos de la persona investigada.

     

    Hay que aclarar que los inspectores no eligen sus actuaciones ni los contribuyentes a los que investigan. Esta labor depende del Inspector Jefe.

     

    El baremo exige un número concreto de actuaciones al año por parte de los inspectores, aunque la cifra no ha sido revelada.

     

    Desde Hacienda aclaran que este sistema de bonus sólo es un método para fomentar la agilidad y eficacia de sus funcionarios.

     

    Leer más: https://www.businessinsider.es/cuanto-dinero-cobran-inspectores-hacienda-bonus-1131143

    Leer más
  • 16/01/2023 0 Comentarios
    Los autónomos españoles son más felices que la media europea

    España se sitúa por encima de la media europea en felicidad de sus trabajadores autónomos. Así se advierte en el último estudio elaborado por Eurostat.

     

    De acuerdo con el estudio, España obtiene un 54% de satisfacción con el trabajo, lo que sitúa al país 10 puntos por encima de la media. Los trabajadores más satisfechos se dedican a sectores como la educación, la administración pública y artes. En el extremo contrario se sitúan aquellos profesionales dedicados a la restauración y la hostelería, así como a los que se dedican a actividades domésticas, administrativas, de apoyo, transporte y almacenamiento, y agricultura, silvicultura y pesca.

     

    La encuesta pone de manifiesto que los españoles son más felices en el trabajo en función de su edad. Así, cuanto más mayores son, más satisfechos están de su vida laboral. En este punto contrasta las respuestas obtenidas por los españoles con las de los trabajadores franceses o portugueses, ya que en dichos países los trabajadores jóvenes son los que más felices se muestran.

     

    Mujeres vs hombres

     

    Por otro lado, a España la superan países como Malta, donde el 75,6% de los trabajadores se considera feliz en su actividad. Además, en el caso de los autónomos también destacan Dinamarca, Hungría y Suiza. Muy por detrás de España se encuentra Portugal, ya que allí solo el 21,6% de los trabajadores se considera feliz en su trabajo. En este sentido, destaca el hecho de que las mujeres son más felices como autónomas que los hombres.

     

    Asimismo, en la encuesta se advierte que hay un 7,6% de los trabajadores que califica de bajo o nulo su nivel de satisfacción. Este tipo de respuestas destacan especialmente en países como los Países Bajos, Francia y Portugal, donde cerca de un 14% de los trabajadores responden eso.

     

    Por su parte, países como Alemania se han mostrado más reticentes a responder preguntas sobre la satisfacción laboral. Allí un 17% de los encuestados prefirió no responder dicha cuestión.

     

    En la encuesta también se valoran cualidades positivas del empleo por cuenta propia. Según los encuestados, la flexibilidad y el teletrabajo son claves a la hora de elegir rumbo laboral.

     

    Leer más: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/11/30/autonomos/1669842918_163098.html

    Leer más
  • 16/01/2023 0 Comentarios
    Cómo aprender a cerrar etapas en la vida de manera sana

    Las personas atravesamos a lo largo de nuestra vida por una serie de ciclos que nos marcan en mayor o menor medida y que establecen los retos y necesidades en las que nos centramos. Pero a veces, nos cuesta reconocer que no podemos controlar totalmente estos ritmos a través de los cuales vamos transitando por la vida.

     

    Entendemos como ciclo o etapa vital aquellos procesos que tienen un inicio, un desarrollo y un final diferenciados, y que nos trasladan de una situación vital hacia otra que puede ser inesperada o novedosa para nosotros.

     

    Puesto que nadie nace aprendiendo, las personas desarrollamos a lo largo de nuestra vida mecanismos para superar de la mejor manera posible las transiciones entre dichos ciclos o etapas vitales, sin embargo, para algunos puede ser difícil aprender a concluirlas y dejarlas atrás.

     

    Ser capaces de transitar satisfactoriamente por cada una de estas etapas de la vida, sin que nos afecten excesivamente y aprendiendo siempre nuevas lecciones útiles para el futuro es vital para no sufrir en la vida y para mantener intacta nuestra integridad tanto emocional como psicológica.

     

    Por suerte, este conocimiento puede ser entrenado y aprendido desde el ámbito de la psicología y la salud mental, y en la actualidad podemos encontrar una gran variedad de profesionales que nos pueden ayudar a aprender a superar etapas vitales que hemos dejado atrás.

     

    A continuación encontrarás una lista de trucos, consejos y estrategias que podemos poner en práctica para cerrar etapas de la vida de manera sana y adaptativa.

     

    Etapa y pérdida

    El concepto de pérdida a menudo se suele asociar al de cerrar ciclos, ya que son parecidos, aunque estos dos fenómenos no siempre suceden de manera instantánea y pueden acontecer uno sin el otro. Con la clausura de una etapa o ciclo vital pueden aflorar sentimientos de dolor, angustia o sufrimiento, pero este tipo de estados emocionales no son tan repentinos ni inesperado como sí lo son las pérdidas.

     

    En cambio, una pérdida sucede cuando no se lo espera la persona y se asocia casi siempre al inicio de un proceso de duelo que deberá ser transitado con éxito por la persona en cuestión para superarla.

     

    Así pues, podemos decir que ante un cierre de etapa pueden producirse pérdidas, pero muchas pérdidas pueden acontecer sin que exista un cierre de ciclo o de etapa.

     

    7 maneras de aprender a cerrar etapas de la vida sanamente

     

    Los acontecimientos vitales que pueden dar lugar a un cierre de etapa pueden ser muy diversos y de distinta naturaleza, entre los más habituales podemos encontrar: un divorcio, el fallecimiento de un ser querido, un accidente de tráfico, cumplir determinada edad o graduarse en la universidad, etc.

     

    En este listado podrás conocer cuáles son las estrategias más útiles para aprender a cerrar cada una de estas etapas de la vida de manera sana y positiva.

     

    1. Aprender a dejar ir lo que pertenece al pasado

     

    La mayoría de seres humanos tenemos dificultades para concluir ciclos que ya deberían estar cerrados, ya que el miedo a lo desconocido, a la novedad o a la incertidumbre está anclado en nuestra naturaleza. Es un reto aceptar que hay cosas vinculadas a nuestra identidad y a nuestro recorrido vital que ya no podemos reproducir en el presente.

     

    Aunque cueste, debemos ser capaces de reunir las fuerzas suficientes para, en el momento dado, saber cuándo un período está finalizado y debemos despedirnos de él, con todo lo que eso conlleva a nivel emocional.

     

    Los profesionales de la psicología coincidimos en que aprender a dejar ir es el primer paso para cerrar etapas vitales con éxito, ya que de esta manera lograremos dejar atrás las cargas del pasado que pueden hacernos sufrir, crearnos ansiedad o generar cualquier alteración psicológica. Al igual que sucede con un grifo que no se cierra bien, cuando no concluimos definitivamente y de manera consciente un ciclo y lo dejamos atrás, podemos seguir arrastrando cosas que nos afectan, llegando a un estado de estancamiento, lo cual nos impide avanzar hacia adelante en nuestras vidas.

     

    2. Hacer balance

     

    Tras la clausura de un ciclo es posible que surja un período de duelo que debe ser transitado, ya que estamos dejando atrás una realidad que puede haber sido importante para nosotros; es por eso que debemos saber despedirnos de ella y hacer balance de lo positivo y lo negativo que nos ha aportado.

     

    Hacer balance significa analizar los sentimientos y emociones que vivimos durante ese período de nuestra vida, desde el comienzo hasta su finalización, y también evaluar todas las experiencias que nos tocó vivir, tanto positivas como negativas.

     

    Este balance global nos permitirá despedirnos de dicha etapa y dar por concluido el proceso de duelo por una etapa de nuestra vida que se va.

     

    3. Recordar el esfuerzo realizado

     

    Además de evaluar lo vivido, también es importante recordar el esfuerzo realizado durante la pasada etapa, con el cual nos sentiremos orgullosos de nosotros mismos y seremos conscientes tanto de nuestro valor como seres humanos como de nuestra gran capacidad de hacer frente a las adversidades.

     

    De esta forma nos centraremos en lo positivo de lo que hemos hecho y no solo en los malos momentos, lo cual nos permitirá aumentar nuestra autoestima y mejorar la valoración que tenemos de nosotros mismos y de nuestro rendimiento.

     

    4. Aprender de los errores

     

    Otro de los beneficios que nos aporta el balance global es el de aprender de los errores que hemos cometido en el pasado, algo que nos beneficiará mucho en el futuro.

     

    De todos es sabido que de los errores se aprenden conocimientos muy importantes para aplicar en el futuro y con los que podemos evitar la comisión de todo tipo de errores nuevamente.

     

    5. Establecer nuevos objetivos para mirar hacia el futuro

     

    Para seguir adelante una vez se ha cerrado una etapa es importante establecer nuevos objetivos en nuestra vida, ya que hemos dejado atrás la etapa anterior y es necesario contar con alicientes y motivaciones nuevas que orienten nuestra mirada hacia lo que está por venir.

     

    Tener nuevos horizontes que perseguir nos servirá para ir dejando atrás la etapa pasada y nos dará fuerzas para tener nuevos proyectos cuanto antes.

     

    6. Perdonarnos

     

    Para superar etapas finalizadas con éxito debemos perdonarnos a nosotros mismos y evitar autorreprocharnos cosas del pasado. Esto se consigue aceptando todo lo sucedido y no culpándonos de aquellas cosas que hayan podido ir mal.

     

    Es importante tener claro que la realidad es la que es, no se puede volver al pasado y de nada sirve lamentarse ni volver a pensar en lo que pudo haber pasado si hubiésemos obrado de otra manera. Hay que perdonarse y seguir adelante.

     

    7. Pasar a la acción

     

    Además de todo el proceso mental, introspectivo y emocional realizado sobre la etapa anterior debemos empezar a pasar a tomar acciones concretas y prácticas para seguir adelante con nuestra vida y no estancarnos en la etapa anterior.

     

    Una vez hayamos pasado a la acción llevando a cabo nuevos proyectos que abran ante nosotros un nuevo tiempo y una nueva vida, nos será mucho más fácil dejar atrás la etapa pasada.

     

     

    Leer más: https://psicologiaymente.com/psicologia/como-aprender-cerrar-etapas-vida

    Leer más
oficina INCREMENTA, CONSULTORIA I GESTIÓ S.L.
oficina INCREMENTA, CONSULTORIA I GESTIÓ S.L.
oficina INCREMENTA, CONSULTORIA I GESTIÓ S.L.
oficina INCREMENTA, CONSULTORIA I GESTIÓ S.L.
oficina INCREMENTA, CONSULTORIA I GESTIÓ S.L.
oficina INCREMENTA, CONSULTORIA I GESTIÓ S.L.
mujer en casa INCREMENTA, CONSULTORIA I GESTIÓ S.L.
persona viendo fotos INCREMENTA, CONSULTORIA I GESTIÓ S.L.

SI QUIERES ESTAR INFORMADO, CUENTA CON INCREMENTA

© 2023 INCREMENTA, CONSULTORIA I GESTIÓ S.L. Todos los derechos reservados
Producido por BeeDIGITAL

aviso cookies

esto es una simulación y prueba